lunes, 25 de junio de 2018

El riesgo moral en la inmigración

Los últimos acontecimientos han reavivado el debate sobre inmigración, refugiados y mafias que trafican con personas. Iñako escribió una reflexión excelente aquí. En ella me parece de especial relevancia cómo adscribe a cada uno de nosotros una ambivalencia sobre la cuestión, fruto de la complejidad del problema y de una ausencia de soluciones claras que se puedan proponer. En esta entrada intentaré decir algo sobre ello.


Pongamos que nuestro interés es un mundo sin fronteras, en el que cualquiera que quiera desplazarse de un país a otro pueda hacerlo. En ese mundo no habría los problemas que hemos vivido. No habría inmigración ilegal, ni mafias, ni miles de muertos ahogados en el Mediterráneo. Es difícil calcular los flujos migratorios y sus efectos sobre los países de acogida y de salida si en el mundo actual se abrieran todas las fronteras. Por lo que sabemos hasta el momento, solo una minoría de cada país querría emigrar, y los efectos económicos en los países de acogida serían positivos. Aquí se juega con esta posibilidad. Sin embargo, los posibles problemas se agudizan si solo un país abre sus fronteras al resto del mundo. Este país puede acabar siendo un gran campo de refugiados. Un atisbo de esto lo tenemos en los países en desarrollo que más refugiados han acogido.

Incluso si todos los países estuvieran de acuerdo en abrir las fronteras, ¿quién lo hace primero? Haría falta un gran acuerdo internacional para que lo hicieran todos a la vez. En ausencia de este acuerdo y con muchos países donde no se entendieran los beneficios de la entrada incondicional de inmigrantes, este mundo sin fronteras es utópico, y proponerlo como solución a los problemas inmediatos de las tragedias causadas por la inmigración ilegal podrá sugestionar a quien la propone de tener una superioridad moral, pero no tendrá ninguna consecuencia tangible a corto o medio plazo. A largo plazo, tal vez sí, en la medida que convenza a más habitantes de todos los países para apoyar la medida.


Dado que tenemos fronteras, ¿qué tal si permitimos que se crucen de una manera ordenada? Esto es lo que venden todos los gobiernos y la idea es tan loable como inevitable. Pero, en la medida que los permisos para cruzar no son suficientes para satisfacer la demanda de todos los que quieren cruzar la frontera (si lo fuera, estaríamos en el caso equivalente al mundo sin fronteras), habrá un exceso de demanda y, con ella, un incentivo para cruzar sin el permiso preceptivo. Este mercado negro implica costes, riesgos y mafias en torno a él de manera inevitable. Los estados receptores tienen varios medios a su disposición para limitar las entradas ilegales. Algunas de las medidas son acerca del trato a los ilegales una vez que han entrado al país, mientras que otras son sobre la vigilancia en la frontera. Si un país tiene una política efectiva de tolerancia cero frente a la entrada ilegal, por ejemplo, deportando a todo ilegal que encuentra, blindando las fronteras y negándose a acoger a nadie por razones humanitarias, conseguirá que, ante la imposibilidad de entrar ilegalmente, nadie lo intente. Si todos los países siguieran esa política se acabaría con la inmigración ilegal.

El problema es que la tolerancia cero es imposible por varias razones. La primera es que es materialmente imposible de poner en práctica. La segunda es que es moralmente imposible hacerlo. Y no me refiero solamente a que no queramos hacerlo, sino también a que no nos podemos comprometer a ciertas cosas necesarias para la tolerancia cero. Por ejemplo, es muy difícil actuar ante hechos consumados, como cuando la vida o salud de la persona está en peligro o cuando ya están dentro del país. ¿Vamos a impedir la llegada de refugiados de zonas de guerra? ¿Cerraremos el paso a las pateras que se acerquen al país y que naufraguen en su navegación a otras costas? ¿Echaremos a todos los ilegales que están trabajando y cuya salida provocaría pérdidas económicas? Imposible. Y quien quiera atribuirse razones morales para establecer controles estrictos en las fronteras porque acabarán con los efectos llamada deberá saber que su moralidad es también sugestionada.


Así que estamos entre dos aguas. No podemos abrir las fronteras totalmente y tampoco podemos controlarlas totalmente. En esta tesitura, la inmigración ilegal será inevitable. Lo más que podemos hacer es buscar, tanto en nuestras propuestas personales como en los compromisos políticos que adquiramos, una especie de equilibrio entre lo que podemos tolerar de entradas de inmigrantes, refugiados y aprovechados (que los habrá), y las tragedias que podemos tolerar entre los que quieren acceder a una vida más próspera (a veces, a una vida sin más). Este equilibrio irá moviéndose con el tiempo, según las circunstancias. A veces abogaremos por abrir más las fronteras, a veces por cerrarlas o controlarlas más. Distintas personas estarán en distintas partes de este tira y afloja, y ninguna ellas tendrá toda la razón moral, puesto que ninguna sabe cómo resolver el problema. No estoy proponiendo que eso sea lo que queramos, ni lo que yo quiera, sino que es lo que inevitablemente pasará. Y tampoco digo que estoy justificando moralmente ninguna postura. Lo que sí podemos hacer es basar nuestra opinión en lo que sabemos acerca de cosas como las razones por las que emigra la mayoría de la gente, el alcance real del efecto llamada o los verdaderos costes y beneficios de recibir a los inmigrantes o refugiados.

Por mi parte, yo sería partidario de la apertura de fronteras, pero como soy incapaz de convencer a todo el mundo para que me sigan en esta querencia, tendré que apoyar un compromiso con el que no estaré de acuerdo, y que supondrá no terminar con el sufrimiento de mucha gente. No me siento moralmente cómodo ni superior a nadie que piense distinto, siempre y cuando tenga en cuenta los datos reales y no tenga preferencias xenófobas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Cuestionando la sabiduría con la ignorancia (2).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 18 de junio de 2018

Las primeras medidas de Sánchez


En los días pasados tuití algunas opiniones sobre algunas de las medidas anunciadas por Sánchez. Las recopilo aquí.

Vamos mojarnos un poco:
1/5
Recogida de refugiados:
Siempre bien. Incluso con efecto llamada. Toda la literatura sobre entrada de inmigrantes, refugiados, repatriados,... a un país con una sociedad y economía abiertas muestra efectos positivos.

2/5
Bajada del IVA cultural:
Mal. No es cultural, ya que afecta en gran parte a entretenimiento y productos no especialmente culturales (en todo: películas, espectáculos y libros). El apoyo a la producción cultural se realiza mejor con subvenciones, premios o reconocimiento.

3/5
Sanidad universal:
Muy bien. El coste directo es bajo y el indirecto en efecto llamada es mínimo. El beneficio de evitar bolsas de exclusión social es alto como el valor de vivir en una sociedad solidaria.

4/5
Cierre de nucleares:
Mal. Mientras haya carbón y gas, cerrar nucleares aumenta a las emisiones de CO2 y encarece el recibo de la luz.

5/5
Subida de pensiones con el IPC:
Mal. Hay pensiones ricas y pobres. Se han mantenido en la crisis mientras los sueldos disminuían. Automatismo absurdo en un sistema de reparto. Si hay más proporción de pensionistas y la economía no crece aumentará los costes salariales.

Siguieron estos otros:

Sigamos mojándonos:
1/5
Eliminar peajes: mal. Habría que generalizar el pago por uso en autopistas y autovías y de acceso a zonas congestionadas.

2/5
Sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos: bien. Vamos con cuatro décadas de retraso.

3/5
Eliminar concertinas: no tengo datos de cómo son de disuasorias. Me inclino por quitarlas.

4/5
Eliminar los aspectos denunciados de la Ley mordaza: bien. Dan demasiado lugar a la arbitrariedad y no incrementan la seguridad.

5/5
Impuesto al sol, reforma laboral,...: habrá que esperar a ver en qué se concretan estas medidas.


Para mi sorpresa, la que más debate generó es la de sacar los restos de Franco. Uno de los argumentos recurrentes era que eso no es más que para darse publicidad. Eso se puede decir de varias de las otras medidas y, sin embargo, es a esta a la que más se le achaca. Empiezo a pensar que hay preferencias inconfesables entre mis paisanos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Cuestionando la sabiduría con la ignorancia.
Y también: Fórmulas y pensiones.
Y también: Planes de pensiones: Bruselas no se entera, pero acierta por casualidad.
Hace tres años en el blog:
Y también: El poder municipal tras las elecciones de alcalde.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 9 de junio de 2018

Escépticos en el pub: Los virus que nos comen el coco

Terminamos esta temporada asomándonos al órgano más complejo que conocemos: nuestro cerebro. Son muchos los equipos de científicos de todo el mundo que lo estudian. El sábado 9 de junio vamos a hablar de sus vulnerabilidades y, concretamente, de una de las amenazas que lo ponen en riesgo: los virus. Para ello contaremos con un experto en microbiología: José Antonio López Guerrero (@JALGUERRERO), a quien muchos conoceréis por su faceta de divulgador científico. JAL ha titulado su charla “Los virus que te comen el coco” y nos la resume así:
“Según el biólogo Juan Carlos Izpisúa, la especie humana es consciente de ser consciente. Es más, somos conscientes de que la gente alrededor nuestro es consciente de ser consciente. Con este juego lingüístico se pretende llamar la atención sobre la complejidad que subyace tras esa frontera evolutiva que llevó a nuestro cerebro a convertirse en nuestra mente. Sin embargo, muchos son los peligros que amenazan a toda su estructura física y que, por lo tanto, afectaría a nuestra capacidad de captar el mundo y su realidad tal y como la percibimos a través de nuestros sentidos.
Entre todas las posibles amenazas, nos centraremos en los virus; agentes infecciosos que, tras atravesar la barrera hematoencefálica podrían afectar a uno o varios tipos celulares específicos con consecuencias, en muchos casos, imprevisibles. A lo largo de la última década están surgiendo nuevas teorías sobre la implicación de agentes víricos, como factores de riesgo, en algunas de las principales enfermedades neurodegenerativas o desmielinizantes, tales como la de Alzheimer o Parkinson. Analizaremos algunas familias virales con riesgo potencial para nuestro sistema nervioso central y, finalmente, nos centraremos en la familia Herpesviridae, un grupo de virus muy presente en nuestras vidas con importancia renovada en neurología.”


José Antonio López Guerrero es profesor titular de microbiología en la Universidad Autónoma de Madrid. También dirige el grupo de NeuroVirología del Departamento de Biología Molecular de la UAM. Es, además, director del Departamento de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Constan en su currículum 12 libros y más de 130 artículos. En cuanto a su faceta divulgadora, colabora en diversos programas de radio, televisión y prensa escrita, una labor que le ha valido numerosos premios.

Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus padres o tutores. Os esperamos el próximo 9 de Junio a las 19 horas en el Moe Club, en Alberto Alcocer 32.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Un testimonio sobre la Transición y el apoyo al terrorismo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 4 de junio de 2018

Un año para Pedro Sánchez


La posición del gobierno de Sánchez es muy inestable. No puede obtener mayorías reforzadas en el Parlamento sin C’s o PP. Para ganar votaciones por mayoría absoluta necesita a UP, PdCat, ERC y PNV (ni Bildu ni NC importan para esto). Para las mayorías simples podría prescindir de uno de esos apoyos, pero solo de uno y si lo que hace es abstenerse. Cualquier desavenencia, malentendido o reivindicación imposible de ceder por parte del PSOE puede dejar a Sánchez sin posibilidad de aprobar leyes. Mi opinión es que, ante esto, la mejor estrategia de Sánchez es convocar elecciones cuanto antes. El PP está tocado, casi hundido, a C’s no le ha salido bien su estrategia de hacer dimitir a Rajoy y, por primera vez en mucho tiempo, Sánchez aparece como el cambio frente a Rajoy en lugar de Rivera. Cualquier error en esos meses de presidente puede deshacer la buena jugada o buena suerte que le ha llevado a la Moncloa, dando argumentos a Rivera, que podrá acusarle de querer el poder a cualquier precio y de ceder ante los independentistas.

La estrategia de Sánchez parece que será aguantar un año antes de convocar elecciones, confiando en afianzar el ímpetu que le ha llevado a la presidencia para tener todavía mejores resultados cuando haya elecciones. ¿Cuál es su mejor estrategia si sigue esta opción? Dentro de toda la inestabilidad de la situación hay una circunstancia que debe hacer valer en su favor. Los grupos que le han apoyado en la moción de censura solo tienen una bala. O, al menos, esto es lo que tiene que dejarles claro Sánchez. Y, si solo tienes una bala, tienes un gran problema para decidir cuándo usarla. Esto le puede dar a Sánchez el tiempo que necesita.

Un gobierno puede tener el parlamento en contra no más que unas pocas semanas. Puede gobernar por decreto, puede vetar las leyes aprobadas por el parlamento o usar tácticas dilatorias para que no tengan su aprobación definitiva, pero una acción de gobierno así está mostrando una gran debilidad y es susceptible de críticas sociales que dañarán su respaldo en las urnas cuando finalmente convoque elecciones. Así, pues, Sánchez debe dejar claro que rechazará cualquier demanda difícil de satisfacer, y que si eso supone la pérdida de respaldo, se acaba el plan y se va a elecciones. Es una amenaza creíble, por cuanto la alternativa de aceptar es peor. El problema son aquellas demandas que están en el límite. Si Sánchez empieza aceptando una, seguirá teniendo que aceptar más hasta que la acumulación de cesiones tenga como resultado la convocatoria de elecciones, pero en este caso, con la imagen deteriorada del gobierno. También en esto debe ser tajante, so pena de entrar en una pendiente resbaladiza que irá debilitando poco a poco. Por supuesto, también ha de ser tajante con cualquier desobediencia en las instituciones de Catalunya.

Este periodo no está para el “qué hay de lo mío”. Por ejemplo, eliminar la supervisión de las cuentas de la Generalitat solo se deberá hacer tras haber dado apoyo parlamentario y tras haber vuelto claramente a la legalidad, no antes (eso lo escribí antes de que en los periódicos se informara de que, efectivamente, las cuentas se mantendrán intervenidas). La opción que apuntó Sánchez es centrarse en algunas leyes aprobadas por el Parlamento y vetadas por Rajoy (contra la ley mordaza, impuesto al sol,…) o en gestos con mucha repercusión mediática, pero poco presupuesto, como el Comisionado contra la pobreza infantil. Será difícil para ningún grupo que las apoyó dejar de hacerlo ahora. Tras unos cuantas actuaciones en este sentido, la imagen de Sánchez saldrá reforzada. Será imposible ponerse de acuerdo para grandes cambios (financiación autonómica, ley del poder judicial, reforma laboral,…), así que en cuanto haya recogido unos pocos éxitos debe convocar elecciones antes de tentar más la suerte. Es una jugada arriesgada, pero no veo más opciones sin convocar elecciones enseguida.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: El valor de una vida estadística (1).
Y también: El valor de una vida estadística (2).
Hace tres años en el blog: Elección de alcalde en las 20 ciudades más pobladas.
Y también: Corpus Christi o el canibalismo católico.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 2 de junio de 2018

Qué quieren los catalanes (actualización)

Esta es una actualización de mi análisis publicado en el blog Nada es Gratis sobre los resultados de aplicar distintos modos de decisión en una hipotética consulta a los catalanes sobre la relación entre Cataluña y España. En aquella ocasión se usaban los datos de febrero recogidos por el CEO (el CIS catalán). Ahora uso los más recientes de mayo.


Las opciones presentadas son IND, FED, AUT y REG (independencia, estado federal, autonomía y región), que recogen los apoyos del 40,8%, 22,4%, 24% y 6,3%, respectivamente. Cuando se pregunta solamente IND sí o no, la nueva encuesta recoge un 48% a favor y un 43,% en contra. Obsérvese que los que no contestan representan casi el mismo porcentaje en ambos casos. Igual que en la anterior entrada, consideraré que la diferencia entre los que favorecen la independencia en el segundo planteamiento, pero no en el primero, son federalistas que tienen la independencia como segunda opción. La segunda opción de los autonomistas no está clara, así que consideraré distintas posibilidades. Con estas premisas elaboro la siguiente tabla que refleja los ránkings de preferencia de cinco grupos de personas distintas:


Veamos ahora los distintos sistemas de votación:

Voto sincero

Voto plural (mayoría relativa): Gana IND.

Voto transferible (en cada vuelta se elimina la opción con menos votos): En primera ronda se elimina REG, en segunda ronda se elimina FED y en tercera ronda se elimina AUT, independientemente de las preferencias de los autonomistas entre REG y FED. Gana la opción IND.

Segunda vuelta (las dos opciones más votadas pasan a la segunda ronda): Pasan AUT e IND, entre las que gana IND.

Ganador de Condorcet (se elige la opción que gane todos sus emparejamientos): la opción FED gana a cada una de las demás por separado.

Recuento de Borda (como en Eurovisión, la opción preferida recibe 3 puntos, las siguientes 2, 1 y cero): La opción AUT recibe 163 votos, mientras que la opción FED recibe 203,1 si los autonomistas la prefieren a REG y 179,1 en caso contrario, mientras que si se reparten a medias, se queda con 181,75. Las demás opciones tienen muchos menos puntos. Así que ganará FED en cualquier caso.

Veto (en cada ronda se elimina la que es menos preferida por más votantes): En primera ronda se elimina REG, en segunda ronda se elimina IND y en tercera ronda se elimina AUT, independientemente de las preferencias de los autonomistas entre REG y FED. Gana la opción FED.

Pregunta 2014 (Estado federal sí o no. En caso positivo, independencia sí o no): Estado No: 30,3; Estado Sí; 63,2. Se aprueba el Estado federal. Independencia Sí: 40,8, No: 30,3+22,4. Gana FED.

Voto estratégico

Voto plural: Los regionalistas y autonomistas podrían votar FED, con los federalistas, con lo que ganarían a los independentistas. Eso sería un equilibrio. Otro equilibrio posible sería que independentistas y los federalistas del tipo 1 voten IND y los demás, según sus preferencias. En este caso ganaría la opción IND.

Voto transferible: Ocurriría más o menos lo mismo que con el voto plural.

Segunda vuelta: Votar por AUT en la primera vuelta es reforzar la opción IND en la segunda. Los autonomistas y regionalistas deberían votar estratégicamente FED para que gane a IND. Ganaría FED.

Ganador de Condorcet: Cualquier desviación del voto sincero es muy arriesgada. Por ejemplo, si los independentistas votan por AUT para que FED no gane en el enfrentamiento AUT-FED se consigue un triple empate de consecuencias imprevisibles según la regla de desempate. Gana FED (más seguro) o IND (muy arriesgado).

Recuento de Borda: Autonomistas y regionalistas pondrán a FED en la última posición y AUT en primera. Lo mismo harán independentistas y federalistas con AUT y FED. En ese caso ganará FED, con más votos en primer lugar, siempre y cuando los votos en segundo y en tercer lugar entre IND y REG estén repartidos para que no gane ninguno de ellos. Esto hace del voto estratégico una situación un tanto incierta.

Veto: Sería muy parecido al voto transferible. Ganaría FED.

Pregunta 2014: No hay cambios por voto estratégico dadas las preferencias.

Resumen


Observamos que la opción FED prevalece en la mayoría de los casos, igual que con las preferencias de la encuesta de enero, pero que donde en enero podía ganar la opción AUT, ahora ganaría IND. Dicho de otra manera: la opción FED como ganadora es muy estable aún con los cambios en las preferencias recogidos por las distintas encuestas, todo lo contrario de las otras opciones, que se presentan mucho más versátiles.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Marxismo vs Economía moderna (3).
Y también: Vuelve el debate sobre las copias privadas.
Hace tres años en el blog: A quién votar (3).
Y también: La implantación de Podemos y Ciudadanos tras las elecciones.
Y también: Esto es lo que hizo Nash.
Y también: España es una potencia en Economía Experimental. El Ministerio reacciona cargándosela.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------