Mostrando entradas con la etiqueta Pensiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pensiones. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de febrero de 2018

Una idea económica muy perversa


Hace pocos días escribí este pequeño hilo en twitter. Como tuvo cierta aceptación, lo reproduzco aquí para que no se me pierda en la línea del tiempo.

Tuit 1:

La idea de que el número de puestos de trabajo está más o menos fijo y hay que repartirlos es especialmente perversa.
-Se acepta porque parece intuitiva, pero contiene una falacia de composición.
-Teóricamente necesita de supuestos heroicos.
-Empíricamente no tiene ningún apoyo.

Tuit 2:

Si la mantienes creyendo favorecer a los trabajadores acabarás:
-siendo menos competitivo al reducir la jornada,
-dilapidando recursos humanos al promover prejubilaciones,
...

Tuit 3:

...
-dando alas a los xenófobos al limitar la inmigración y
-ralentizando el progreso al dificultar el uso de nuevas tecnologías.

Y todo ello sin conseguir ninguno de los beneficios que esperabas.

Tuit 4:

Dicho de otra manera:

Si convences a los trabajadores de la idea errónea de que hay unos puestos de trabajo que toca repartir, no te extrañe que esos mismos trabajadores acaben votando opciones populistas y xenófobas.


Me preguntaron por estudios que sostengan que la cantidad de trabajo no es fija. Contesté con esta referencia:

Tuit 5:

Aquí hay unas cuantas referencias, para abrir boca.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Ignorancia supina sobre el desempleo.
Hace tres años en el blog: El papel del Gobierno en la financiación del sistema de salud (4).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 20 de enero de 2018

Eduardo Garzón y las pensiones, un ejemplo de cómo no hacer análisis económicos


Eduardo Garzón ha publicado recientemente un artículo en el que defiende que no hay necesidad de poner impuestos para asegurar las pensiones. Esto es lo que dice en cada uno de sus nueve párrafos:

1. Presenta la tesis: pagar pensiones con impuestos no es de izquierdas porque está la alternativa del déficit. El déficit no es malo.

2. Analogía de las pensiones con la Seguridad Social y la educación, presentan déficit y son cosa buena. La pensiones también pueden presentar déficit.

3. Hoy no se hace por el Pacto de Toledo y es lo que provoca que se aumente la edad de jubilación, que se congelen,…).

4. Al aislar las pensiones, cuando tienen déficit se aprovecha para señalar que son insostenibles y promover las privadas.

5. El déficit público no es malo. Decirlo es neoliberal.

6. Empresas y familias se endeudan, ¿por qué no el Estado?

7. Por eso no hay que acabar con el déficit de la Seguridad Social, que pase a déficit del Estado.

8. Medidas para reducir el volumen del déficit:
  • Reducir el fraude laboral
  • Eliminar tope de cotización (con esto, 8.000 millones más de recaudación)
  • Eliminar bonificaciones (4.000 millones)
  • Aumentar prestaciones por desempleo, que cotizan, y que coticen prácticas y becarios
  • Elevar el salario mínimo
  • Crear empleo de calidad. Como el sector privado no sabe, que lo haga el público
9. Lo anterior soluciona el problema de las pensiones.

Analicemos su argumentación. En los párrafos del 1 a 7 comete varios errores de bulto:

(i) Aún sin aislar las pensiones en cuenta aparte, eso no dice nada acerca de qué es lo mejor, si financiar con impuestos o con déficit del Estado. La analogía con SS y educación para defender esa idea solo sirve para apelar a los sentimientos, puesto que nada dice acerca de la conveniencia del déficit de Estado. Si sirve para algo, sería para decir que las pensiones pueden financiarse no solo con cotizaciones sino también con impuestos. Garzón habla como si los demás economistas estuvieran en contra de esa idea por razones ideológicas. No es así a corto plazo, pero no es tan buena idea como parece (ver punto e aquí). 

(ii) Nadie dice que haya que tener por fuerza un déficit cero. Lo que se dice desde la Economía es que los suyo es tener déficits que se puedan financiar y que sean por buenas razones (inversiones en momentos especiales, gasto en época de crisis,…).

(iii) Garzón parece olvidar que financiar con déficit es también financiar con impuestos futuros.


Veamos ahora las medidas que propone en el párrafo 8, con las cuales según él no haría falta nada más, ni impuestos ni déficit. Solo cuantifica dos de ellas (la segunda y la tercera), aunque no sabemos de dónde salen los números. En cualquier caso, están muy lejos de las decenas de miles de millones de euros que harán falta en el futuro no lejano. La eliminación del fraude laboral estará bien (la primera), pero eso no es una medida, es un deseo, una piel de oso que no se debe vender antes de cazado y que incluso una fuerte campaña para reducirlo implicará en el mejor de los casos pequeñas reducciones anuales.

La cuarta medida, aumentar prestaciones por desempleo que cotizan, aumentará efectivamente las cotizaciones, pero por fuerza aumentará en mucha mayor medida el déficit público. Si una prestación paga un 30% de cotización quiere decir que para reducir el déficit de las pensiones en 30 tienes que aumentar el déficit general en 100. Lo mismo ocurre para las becas dadas por organismos públicos (muchas ya lo hacen).

Elevar el salario mínimo (quinta medida) aumentará y hacer que las prácticas coticen (incluida en la cuarta) aumentará la cotización en la medida que aumente la masa salarial por esta razón. Sin embargo, el número de trabajadores afectados será poco, el 3,5% de afiliados a la Seguridad Social, y el impacto sobre las cotizaciones será pequeño. Corresponde a Garzón cuantificar esto, ya que es quien dice que las cuentas salen.

Crear empleo de calidad es un deseo, no un plan. Además, que lo va a crear el sector público es un deseo muy atrevido. No dice cómo ni cuál será el impacto.

El último párrafo afirma, sin haberlo demostrado, que con estas cuentas de la lechera ya sabe que sus medidas serán suficientes para pagar las pensiones y hacer una España más social.

Resumiendo, el artículo de E. Garzón se resume en que no hace falta poner impuestos para pagar las pensiones porque se pueden subir un poco las cotizaciones y tirar un mucho de déficit. Todo lo demás es relleno que no tiene nada que ver, pero que le sirve para decir que los que no piensen así son neoliberales, izquierda traidora o interesados en promocionar los planes de pensiones privados.

Y hay quien le hace caso.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Nacionalizaciones.
Hace tres años en el blog: La Socialdemocracia real (y 2).
Y también: No, señor Bergoglio, no es normal esperar un puñetazo tras un insulto.
Y también: #LunesPollas. El órgano masculino y el crecimiento económico: ¿importa el tamaño?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 3 de diciembre de 2016

Eldiario.es añade caos al debate de las pensiones


En eldiario.es se recoge en un artículo el reciente editorial de Alternativas Económicas, escrito por Andreu Missé. Se trata de las pensiones. Lo comento en el blog porque, para mi sorpresa, gente muy inteligente ven en él un texto que hace un buen diagnóstico y unas buenas propuestas sobre el tema. Digo para mi sorpresa, porque yo no veo ni lo uno ni lo otro, sino un popurrí de frases y párrafos inconexos. Intentaré explicarme en estos apuntes rápidos, párrafo a párrafo:

Primer párrafo: reforma de las pensiones = bajarlas. Ningún problema con este párrafo. Seguramente implique eso.

Segundo párrafo: Datos sobre las pensiones. Admitamos que están bien.

Tercer párrafo: Empieza el análisis. Las pensiones españolas son de las más generosas en Europa. La pensión en España es el 80% de salario recibido. No se cuestiona, pero se dice que los salarios españoles son menores que los europeos. Eso no cuestiona que sean las más generosas. Somos más pobres, tenemos menores salarios y menores pensiones, pero las pensiones son un porcentaje mayor del salario que en el resto de Europa. Creo que esto es generosidad para con nuestros pensionistas. Luego se habla de que el salario mínimo es menor en España que en Europa como ejemplo de que cobramos menos. Primero: el salario mínimo afecta a pocos trabajadores y es más bajo respecto a los demás países ricos que el salario medio o el mediano. Segundo: esto sigue sin decir nada acerca de la generosidad o no de las pensiones.

Cuarto párrafo: Habla del “espantajo de la demografía”. Empezamos sesgados. “La pirámide no está envejecida”, dicen , ¿de verdad? En los próximos años tendremos dos millones de personas menos que ahora en edad de trabajar y tendremos el 72% más de jubilados.

Quinto párrafo: Insiste en que plantear el problema de la demografía es un falso debate. Dice que el problema es la falta de cotizantes, pero no dice que harían falta más de un 72% de cotizantes más para mantener la proporción de cotizantes/pensionistas anterior a la crisis. Estos son los números de las pensiones:

  • Pensionistas en 2016: 8,7 millones. En 2042: 15 millones (72,4% +)
  • Ocupados en 2016: 18,5 millones. En 2042: ?
  • Necesitamos 13,4 millones de trabajadores más con casi 2 millones menos de jóvenes

Dice que el problema también es la escasa cuantía de las cotizaciones. Cierto, pero el problema sigue. Los números anteriores son para mantener el sistema tal como estaba antes de la crisis, cotizaciones incluidas. La baja calidad del empleo no se arregla subiendo salarios, estos subirán si hacemos formación de trabajadores e inversión en sectores de mayor valor añadido.

Quinto párrafo: Agotamiento del Fondo de Reserva. Se describe que eso está ocurriendo, pero no se dice nada sobre qué implica el hecho para un buen diagnóstico y una buena solución al problema de las pensiones.

Sexto párrafo: “El sistema tiene un problema estructural”. Propone complementar con impuestos. Ok, pero debe saberse que, en contra de lo que dice en el párrafo, sí hay razones para financiar las pensiones con cotizaciones y no con impuestos, y es que las cotizaciones permiten ligar la pensión al salario y a la cotización. En la medida que las pensiones estén ligadas menos a eso y más a los impuestos, se corre el peligro de tender a pensiones asistenciales.

Séptimo párrafo: Calcula que en el 2060 se gastará el 11,7% del PIB en pensiones, casi como la media europea. Dice que eso implica que hay margen en ese campo. En realidad está diciendo lo contrario: no hay apenas margen (y eso con las bajadas previstas, imagino). Por otra parte, ahora no pone de dónde saca el dato. Hoy mismo ya se está en torno al 13% (el PIB es poco más que un billón de euros y el gasto en pensiones anda por encima de los 130 mil millones) y el número de jubilados todavía va a aumentar un 72%.

Octavo párrafo: Defiende que se calcule lo que se quiere que cobren los pensionistas y que se recaude lo que haga falta. Hay dos problemas: no tiene en cuenta las crisis y las bonanzas y nos puede abocar a unas pensiones asistenciales, mínimas. Todos igual de pobres.

Noveno párrafo: Vuelve a proponer complementar las pensiones con impuestos. No hay problema con eso, salvo el cuidado de no ir a pensiones asistenciales.

Décimo párrafo: Los bancos promueven pensiones privadas. ¿Qué aporta esto al debate? Ahí lo deja, como coincidencia. ¿Para que pensemos que hay intereses en favorecer a la banca en las reformas de las pensiones? ¿Conspiración?

Undécimo párrafo: Habla de la poca rentabilidad de los planes de pensiones privados. De nuevo, esto no aporta al debate de cómo sostener el sistema público.

¿Soy el único que ve un caos de razonamientos en todo el artículo?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Los cambios de gobierno en Europa.
Hace tres años en el blog: Los mitos de la razón. El Gato de Schrödinger.
Y también: Los supuestos egoístas en Economía.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------