Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de noviembre de 2018

Las malas críticas de la economía ecológica

Lleva el blog un par de meses aletargado. Volvamos a la carga poco a poco. Hace unos días tuití estas cosas, que se leyeron bastante. Aquí las recojo.


Voy a explicar un ejemplo de cómo la Economía moderna se aleja de la Economía Neoclásica, de cómo algunas críticas andan despistadas sobre lo que critican y de cómo pueden aportar constructivamente sin ejercer de adanistas.

Se trata de cómo organizar la economía para tratar temas medioambientales, donde se critica la manera de medir las magnitudes. Mi ejemplo será la creación de un mercado de emisiones de gases de efecto invernadero.

Funciona así: el Estado decide cuántas emisiones se permiten anualmente, y quien quiera emitir una unidad de CO2 a la atmósfera deberá comprar al Estado una unidad de permisos.

De esta forma se garantiza que no se emite más de lo decido. Quienes tienen permisos pueden emitir o pueden venderlos. De esta manera se garantiza que acaban en manos de quien más partido le sacan y que el límite de las emisiones se produce al menor coste para la economía.

Falta un detalle: ¿cómo se decide la cantidad de emisiones? En un análisis neoclásico habría que calcular el coste de emitir una unidad, el de emitir dos unidades, tres,..., un millón, 2 millones,... mil millones,...

Estos costes deben ser la suma de todo lo que le cuesta a cada individuo esas emisiones, tanto en impacto económico directo como en su valoración del resto de impactos medioambientales y en las generaciones futuras.

Esos costes formarían una curva de oferta de derechos de emisiones que, cruzada con la demanda, nos daría la cantidad de derechos y el precio al que se intercambiarán estos.

El problema es doble: por una parte los individuos no tienen por qué tener una idea clara de cuáles son estos costes y, por otra, aunque los supieran, no hay manera de que se puedan conocer por quien vaya a simular ese análisis oferta/demanda.

Incluso es concebible que los individuos prefieran que no se usaran sus estimaciones, por muy bien informadas que estuvieran, sino que se usaran otras que tuvieran en cuenta a las generaciones futuras de una manera distinta a cómo las tenemos en cuenta los individuos.

Por estas razones nadie usa el análisis neoclásico para hacer esta estimación. La crítica a la economía neoclásica por no incluir todos los costes o calcularlos mal es infundada. Los análisis de mercados de emisiones parten de un nivel de emisiones decidido políticamente.

Una buena decisión política deberá considerar estudios medioambientales, ingenieriles, económicos,... pertinentes. Si las llamadas Ecological Economics, Physical Economics,... o alguna otra son capaces de aportar al cálculo del número óptimo de emisiones, adelante.

No habrá ningún conflicto entre ese cálculo y la economía mainstream. Es más, si son correctos, esas nuevas metodologías para realizar los cálculos serán fácilmente adoptadas por el mainstream.

FIN DEL EJEMPLO

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Qué dice el teorema de Coase.
Y también: Qué no dice el teorema de Coase.
Y también: Qué no dice el teorema de Coase (2).
Hace tres años en el blog: Catalunya tras las elecciones: ¿más o menos apoyos futuros a la independencia?
Y también: Boicot al Senado en 14 tesis.
Y también: Concierto para vascos (encore).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 28 de diciembre de 2016

¿Cuál de estas frases no es cita de un artículo en estudios sociales? La solución

Hace unos días reproduje, traducidas, doce citas textuales de sendas publicaciones en estudios sociales. Entre ellas colé una de mi cosecha, totalmente inventada. A continuación pongo las citas originales en inglés junto con el enlace a la publicación, para que se puedan comprobar. Todas ellas llegan vía New Real Peer Review @RealPeerReview, una cuenta de tuiter dedicada a dar a conocer estos y otros disparates que aparecen con demasiada frecuencia en estudios sociales y de género:


1. 13 dancers exemplify how seeing can be deliberately used to expand the sense of their body-space and thereby to affect the spatiality of the fields of their embodied interaction.

http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1357034X16677738

2. The jokes made about social workers reflect a profession under attack, and the humour and jokes made by social workers reveal the desire to convey their humanity and to create relationships.

http://roar.uel.ac.uk/4591/

3. The paper contributes to literature on the sonic and mobile makings of landscape, in particular that which has called for a critical phenomenological approach concerned with the social, cultural and political dimensions of embodied engagements with landscape practice.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305748816000219

4. Crosswalks in crowded intersections present a field of study in which the appropriation of space is expressed and reproduced. We show how the dynamics and embodiment of gendered individuals engaged in the act of crossing reflect the patriarchal structures of the society as a whole.

5. It also points to conflicts of acoustical agency as constituting a major source of tension between prisoners. Understanding the ways in which acoustical agency is exercised in the prison setting is shown to be integral to comprehending the experience of imprisonment and the complexity of social interaction inside prisons.

http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/20551940.2016.1214455

6. Drawing on animal studies approaches, it argues that the programme (The Supervet) foregrounds the humans rather than the animals, and, in its focus on surgery, legitimizes humans’ dominance of other species.

http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1749602016642935

7. Drawing on ethnographic fieldwork at a mall in Buenos Aires, this paper attends to this link and outlines a methodology that generates insight into the layers of intimacy that help shape these social and political spaces.

http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14649365.2015.1026928

8. Respondents narrate their identities to the gaze drawing on a kinship narrative that is heteronormative, in that their origins are imagined in hegemonic discourse through heteronormative ideas of “man” and “woman.”

http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1468796815621938

9. I begin by navigating the natural landscape, illustrating how Shawneetown’s flood-ravaged landscape implicates (my) queer identity—as both a lens for reading queer sexuality and as a metaphor for queer loss.

http://irqr.ucpress.edu/content/9/1/107

10. Green criminology has drawn attention to the widespread forms of green victimization. However, green criminology has neglected female victims of green crimes, and area to which feminist criminologists can contribute.

http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1557085116673172

11. It is argued that queer theory can enable accounting scholars to disrupt heteronormativity, destabilise essentialist notions sexuality as fixed properties of individuals and thus advance the study of sexuality within accounting beyond topics such as sexual harassment.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S104523541500060X

12. Starting from a position of reflection, where my performing body is seen as an archive of personal histories, memories, movements, techniques, as well as social and cultural phenomena, I mobilise the term ‘mesearch’ to disseminate the process of my creative inquiry.

http://etheses.whiterose.ac.uk/14361/

13. Despite the articulated freedom to practise pubic hair removal, any freedom from participating in this practice appeared limited, rendering the suggestion that it is just a “choice” problematic.

http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0959353516680233

El lector astuto observará que la 4 carece de enlace. Esto es porque es la inventada por mí. Repasando los comentarios, debemos dar la enhorabuena a Eva, un anónimo, admin, Luis y Karl Mill por acertar. Los otros 20 que se atrevieron a adivinar, sigan jugando.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Caridad y solidaridad (3).
Y también: Los presos y la educación universitaria.
Hace tres años en el blog: #Coelhoeconomista.
Y también: Economía del comportamiento y la evaluación de las políticas de eficiencia energética (1)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 17 de diciembre de 2016

¿Cuál de estas frases no es cita de un artículo en estudios sociales?


Hace poco hablé de un trabajo titulado Glaciares, género y ciencia en el que se puede apreciar la locura de un tipo de estudios sociales y de género. A continuación se reproducen (traducidas del inglés), doce citas textuales de publicaciones de ese estilo que no son ni mejores ni peores que la anterior. Si alguna de las citas está fuera de contexto es porque el contexto es todavía peor. Entre ellas he colocado una inventada por mí. Premio para quien adivine cuál es. (Tened en cuenta que la frase puede sonar rara por ser una traducción y no por ser falsa).

1. Trece bailarinas ejemplifican cómo el ver puede ser usado deliberadamente para expandir el sentido de su espacio-cuerpo y así afectar la espacialidad de los campos de su interacción personificada.

2. Los chistes hechos sobre trabajadores sociales reflejan una profesión atacada, y el humor y los chistes hechos por los trabajadores sociales revelan el deseo de transmitir su humanidad y crear relaciones.

3. Este trabajo contribuye a la literatura de la elaboración sónica y móvil del paisaje, en particular la que reclama una aproximación fenomenológica y crítica interesada en las dimensiones políticas, culturales y sociales de los compromisos personificados en las prácticas de paisajes.

4. Los pasos de peatones en las intersecciones concurridas presentan un campo de estudio en el que la apropiación del espacio se representa y reproduce. En este trabajo mostramos cómo las dinámicas y las personificaciones de los individuos con identidad de género en la actividad de cruzar reflejan las estructuras patriarcales de la sociedad como un todo.

5. En el trabajo también apuntamos a conflictos de agencia acústica en la medida que constituyen una fuente importante de tensión entre los prisioneros. Mostramos cómo entender las maneras en que la agencia acústica se usa en el ámbito de la prisión es una parte integral para comprender la experiencia de la reclusión y la complejidad de la interacción social dentro de la prisión.

6. Partiendo de los planteamientos de estudios sobre animales, este trabajo sostiene que el programa televisivo “Super Veterinario” pone en primer plano a los humanos en lugar de los animales, y, al centrarse en las operaciones quirúrgicas, legitima la dominación de los humanos sobre las otras especies.

7. Partiendo del trabajo de campo etnográfico en un centro comercial de Buenos Aires, este artículo provee una metodología que genera nuevas percepciones de las capas de intimidad que ayudan a dar forma a estos espacios sociales y políticos.

8. Los entrevistados narran sus identidades a partir de una narrativa de parentesco que es heteronormativa, y en la que sus orígenes son imaginados en un discurso hegemónico a través de las ideas heteronormativas de “hombre” y “mujer”.

9. Comienzo por guiarme en el paisaje natural, ilustrando cómo el paisaje asolado por las inundaciones de X implica mi identidad de género de dos maneras, como una lente con la que leer la sexualidad de género y como una metáfora de la pérdida de género.

10. La criminología ecológica ha prestado atención a las diversas y extensas formas de victimización ecológica. Sin embargo, la criminología ecológica ha descuidado a las víctimas femeninas de los crímenes ecológicos, un área en la que las criminólogas ecológicas pueden contribuir.

11. En este trabajo proponemos que la teoría queer puede facilitar a los académicos en el área de la contabilidad a alterar la heteronormatividad y desestabilizar nociones esencialistas sobre la sexualidad como propiedades fijas de los individuos y así avanzar en el estudio de la sexualidad dentro de la contabilidad más allá de temas como el acoso sexual.

12. Comenzando por una postura reflexiva, donde mi cuerpo activo se ve como un archivo de historias personales, memorias, movimientos, técnicas, y también fenómenos culturales y sociales, propongo activar el término “minvestigación” para diseminar el proceso de mi investigación creativa.

13. A pesar de la libertad expresa de practicar la eliminación del vello púbico, cualquier libertad ejercida para alejarse de esta práctica se ve limitada, por lo que se puede interpretar que es una elección problemática.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: La partícula de dios.
Hace tres años en el blog: Solidaridad social y responsabilidad individual.
Y también: Los mitos de la razón. El Explorador de Quine.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 14 de junio de 2016

Escépticos en el pub: La ciencia en la sombra.

Hoy martes 14 de junio a las 19:30 tenemos un "fin de curso" especial, con la ponencia en Escépticos en el Pub Madrid de la mano de J. M. Mulet (@jmmulet ).

Profesor titular de biotecnología (área de bioquímica y biología molecular) en la Universidad Politécnica de Valencia, Director del Máster de Biotecnología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) e investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (BMCP), un instituto mixto que depende del CSIC y de la UPV. Divulgador de temas relacionados con la biotecnología y la alimentación. Autor de "Comer sin Miedo" y "Medicina sin Engaños" (Destino) y de "Los productos naturales ¡vaya timo!" (Laetoli), acaba de presentar "La ciencia en la sombra".

La propuesta de la charla que podremos disfrutar tiene cierto aroma a novela negra y detectivesca: En esta última década la ficción policíaca y criminal se ha instalado en nuestras vidas, poniendo el foco de atención en algo que hasta ahora había quedado oculto y restringido a un gremio muy especializado: el de los científicos forenses. La historia de cómo la ciencia se aplica a la investigación criminal, la realidad actual de la ciencia forense y cómo consigue descifrar crímenes y dar con los culpables, se ha convertido en un tema central de interés para el gran público.¿Cómo funciona una prueba de ADN? ¿Es infalible? ¿Puede un insecto señalar al culpable de un asesinato? ¿Cómo sabe un forense a qué hora se produjo un asesinato? ¿Por qué algunos cadáveres se descomponen y otros no? ¿Cómo se identifican los cadáveres de personajes históricos? En la charla hablaremos de las técnicas que utiliza la policía científica para resolver crímenes, algunas curiosidades y los fallos más típicos que cometen las series y las películas.


Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas y que los menores de 16 años estén acompañados por uno de sus padres o tutor. Os esperamos en el Moe Club, en Alberto Alcocer 32, el martes 14 a las 19:30.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Un no es un no.
Hace tres años en el blog: Fórmulas y pensiones.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 8 de marzo de 2016

La transición a fuentes de energía limpias (2)

Esta es la segunda parte de la versión en español de mi artículo de febrero en Mapping Ignorance. Debe leerse la primera parte para entender esta.



Hay dos consecuencias importantes en el modelo de Acemoglu et al. (2016) [1]. Primero, se pueden estimar sus parámetros para la economía de EEUU. Segundo, la inercia tecnológica está presente en el modelo y es una causa de ineficiencia solo si las emisiones de carbono son una externalidad negativa. Esto significa que el modelo, si está sesgado, lo está en contra de encontrar razones para subsidiar la investigación en tecnologías limpias, puesto que hay una razón menos para hacerlo. El resultado es un modelo tratable, pero suficientemente rico, en el que estudiar la competencia entre tecnologías sucias y limpias, que desarrolla la literatura sobre competencia paso-a-paso tal y como se recoge en Harris y Vickers (1995) [2], Aghion et al. (2001) [3], y Acemoglu y Akcigit (2013) [4], y que desarrolla también la microeconomía de la innovación, empleo y dinámicas de producción en Klette and Kortum (2004) [5].

El modelo económico se combina con un modelo flexible del ciclo del carbono ( como en Golosov et al., 2014) [6], siguiendo la literatura creciente sobre modelos de equilibrio general con cambio climático, como Nordhaus (1994, 2008) [7], [8], Nordhaus y Boyer (2000) [9], Stern (2007) [10], y Hassler y Krusell (2012) [11].

La estimación de los parámetros usa datos micro de gastos en I+D, patentes, ventas, empleo, y entrada y salida de empresas tomados de una muestra de empresas estadounidenses en el sector de la energía durante el periodo 1975-2004. De especial importancia son los parámetros que definen la brecha entre las tecnologías sucia y limpia. El modelo se ajusta bien no solo a los datos que han servido para estimar los parámetros, sino también para un conjunto diverso de datos no usados en la estimación, lo que da cuenta de su robustez.

El modelo se usa para el análisis de los impuestos óptimos sobre las emisiones de carbono y de los subsidios a la tecnología limpia, además de otras posibles políticas. A pesar de que, intuitivamente, parece esperarse que los impuestos sobre las emisiones deberían tener el papel predominante en la asignación óptima, puesto que reduce las emisiones actuales e incentiva el dirigir la I+D hacia tecnología, los autores encuentran que los subsidios a la investigación también deben desempeñar un papel importante. En el modelo, la política óptima implica un subsidio a la investigación alto al principio, para después ir disminuyendo con el tiempo. Además, Los impuestos a las emisiones pueden tener un contra-efecto. Los subsidios a la investigación tienen un gran efecto para dirigir el cambio tecnológico, por lo que, en su presencia, no conviene distorsionar demasiado la producción inicial introduciendo un impuesto sobre las emisiones muy alto. La razón por la que el planificador social debería usar ampliamente los subsidios a la investigación es que son una manera muy efectiva de reducir la emisiones futuras.

Entre los escenarios alternativos posibles, los autores investigan los costes de bienestar si se usan solo los impuestos sobre las emisiones y si se retrasa la intervención de la política óptima. El retraso de la política óptima por 50 años tendría un coste en el bienestar equivalente a una disminución permanente del 1,7% en el consumo. El coste de usar solo los impuestos sobre las emisiones, sin añadir subsidios a la investigación, es similar (una disminución del 1,9%). Otra comparación de interés es frente a la política actual que realiza EEUU, con las ayudas a la investigación que realiza este país según los datos tomados de la muestra. Usando estas estimaciones y jugando con diferentes valores para el impuesto sobre las emisiones presentes y futuros, concluyen que la dinámica actual está lejos de la óptima, de manera que con las políticas actuales de EEUU, la dinámica del cambio climático será significativamente peor de lo que podría ser con la política óptima.

Referencias:

1. Acemoglu, D.; Akcigit, U.; Hanley, D., y Kerr, W. 2016. Transition to Clean Technology. Journal of Political Economy 124(1), 52-104.

2. Harris, C., y Vickers, J.. 1995. Innovation and Natural Resources: A Dynamic Game with Uncertainty. RAND Journal of Economics 26, 418–30.

3. Aghion, P.; Harris, C., Howitt, H, y Vickers, J. 2001. Competition, Imitation and Growth with Step-by-Step Innovation. Review of Economics Studies 68, 467–92.

4. Acemoglu, D.; Akcigit, U.; Bloom, N, y Kerr, W. 2013. Innovation, Reallocation, and Growth. Working Paper no. 18993, NBER, Cambridge, MA.

5. Klette, T.J., y Kortum S. 2004. Innovating Firms and Aggregate Innovation. Journal of Political Economy 112, 986–1018.

6. Golosov, M.; Hassler. J.; Krusell, P., y Tsyvinski, A. 2014. Optimal Taxes on Fossil Fuel in General Equilibrium. Econometrica 82 41–88.

7. Nordhaus, W. 1994. Managing the Global Commons: The Economics of Climate Change. Cambridge, MA: MIT Press.

8. ———. 2008. A Question of Balance: Weighing the Options on Global Warming Policies. New Haven, CT: Yale Univ. Press.

9. Nordhaus, W., y Boyer, J. 2000. Warming the World: Economic Modeling of Global Warming. Cambridge, MA: MIT Press.

10. Stern, N. 2007. The Economics of Climate Change: The Stern Review. Cambridge: Cambridge Univ. Press.

11. Hassler, J., y Krusell, P. 2012. Economics and Climate Change: Integrated Assessment in a Multi-region World. Journal of the European Economic Association 10(5), 974–1000.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Qué no dice el teorema de Gödel.
Y también: Lo confieso: soy feminista.
Hace tres años en el blog: Algunos números de Venezuela.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

domingo, 6 de marzo de 2016

La transición a fuentes de energía limpias (1)

Esta es la primera parte de la versión en español de mi artículo de febrero en Mapping Ignorance.

Clean-Energy

Las fuentes de energía en el mundo moderno están basadas principalmente en combustibles fósiles, como el petróleo, el gas natural y el carbón. Todas ellas comparten dos características principales que son de la mayor importancia para el análisis económico. Primero, son recursos no renovables. La cantidad de las reservas de estos recursos puede ser grande o pequeña, pero desde luego no son suficientemente grandes para sostener por más siglos la actividad económica a no ser que la demanda de energía decrezca a niveles ridículamente bajos. Segundo, su uso libera a la atmósfera grandes cantidades de CO2 que causan un cambio climático a un alto coste económico. Hay otras características, como el hecho de que alguna de estas fuentes se comercie en un mercado oligopolístico, o la contaminación causada por su uso, pero nos centraremos en las dos primeras características señaladas.

Si solamente estuviera presente el primer problema, el precio de mercado de un combustible fósil aumentaría a medida que se hace más escaso. De esta manera su uso se hace más caro y las alternativas de energías limpias más atractivas. La tasa de sustitución dependerá de cómo de rápido se está agotando el combustible fósil y de cómo las nuevas tecnologías de energía renovable se desarrollan y se hacen más baratas. Hay varias razones por las que este proceso puede no ser eficiente, al margen de las obvias que se refieren al mal cálculo de las reservas o de las posibilidades de las tecnologías futuras (incluso en este caso se podría argumentar que son eficientes dadas las expectativas). Una de las ineficiencias potencialmente más importantes se debe a la inercia en el uso de una cierta tecnología, que hace que el cambio a una nueva incurra en problemas de coordinación: el coste de la vieja y nueva tecnologías importa, pero también importa el número de gente que usa la vieja tecnología y de toda la actividad económica que hay alrededor de ella. Es una posibilidad teórica, y si resulta ser importante o no en la transición a una tecnología limpia se una cuestión de empírica.

Si, además, tenemos el segundo problema de las emisiones de carbono podemos decir con seguridad que el ritmo de la transición no será eficiente en la medida que el coste de estas emisiones no se internaliza por los usuarios en forma de impuesto sobre las emisiones de carbono o de un mercado de emisiones. En ese caso la transición no sería eficiente porque el uso de combustibles fósiles no lo es en el momento actual. En ausencia de inercia o de problemas de tecnologías con trayectorias dependientes, la internalización de los costes de emisión (vía impuestos o mercados de emisiones) debería ser suficiente para mover la economía a una senda de transición óptima.

Acemoglu et al. (2016) [1] combinan estos dos aspectos para diseñar un modelo en el que estimar la política óptima para la transición a una tecnología limpia. La primera tarea es especificar un modelo en el que ambas tecnologías, la sucia y la limpia, compitan en diferentes sectores. Dados unos impuestos a las emisiones de carbono, los productores de bienes finales elegirán la tecnología que quieran usar y también cuántos recursos dedicar a mejorar una u otra tecnología. La manera en la que la investigación se traduce en mejoras es gradual, pero con una pequeña probabilidad de dar con un resultado importante que supone un salto cualitativo y que hace superar a la tecnología de la competencia (típicamente será la limpia la que empiece en peor situación). La innovación tiene así la siguiente característica: cuando la tecnología limpia está muy por detrás, la mayor parte de la investigación dedicada a ella generará innovaciones graduales que no podrán ser aprovechadas con beneficios a no ser que haya unos altos niveles de impuestos sobre las emisiones. Sin embargo, si la investigación en energías limpias se mantiene en el tiempo, poco a poco se hace auto-sostenible a medida que el conjunto de tecnologías limpias que compiten con las sucias se expande como resultado de una serie de variaciones graduales.

Continúa aquí.

Referencias:

1. Acemoglu, D.; Akcigit, U.; Hanley, D., and Kerr, W. 2016. Transition to Clean Technology. Journal of Political Economy 124(1), 52-104.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Resuelto el enigma de la isla de los fidelios.
Y también: Qué dice el teorema de Gödel.
Hace tres años en el blog: En torno a las propuestas sobre ciencia en Izquierda Unida.
Y también: La ética solidaria.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 29 de mayo de 2015

España es una potencia en Economía Experimental. El Ministerio reacciona cargándosela.


Mis colegas que realizan Economía Experimental en España me llaman la atención sobre un punto en las instrucciones de ejecución y justificación del presupuesto de los proyectos del Ministerio de Economía y competitividad. Son los que se suelen llamar proyectos de investigación del Plan Nacional, del que se nutren la mayoría de los equipos investigadores españoles. Léelo bien, amigo lector:
No son elegibles en ninguna de las modalidades: 
  • Compensaciones del personal de investigación no vinculado a las entidades beneficiarias cuando participen en la ejecución de las actuaciones objeto de subvención, como por ejemplo pagos a estudiantes, sujetos experimentales, gratificaciones y honorarios.
Puedes poner el texto en Google y te llevará a las instrucciones de las convocatorias de los años 2013 y 2014.

Si no se entiende bien el alcance de estas tres líneas, lo traduzco al castellano:
El Ministerio no financiará ningún experimento con personas. Punto.
Bueno, no dice eso exactamente. Puedes hacer experimentos, pero no pagar a quienes que se presten a ser sujetos experimentales. Tengo alguna idea de cómo afectará esto a los experimentos médicos o de Psicología, pero voy a hablar de lo que conozco: la Economía Experimental dejará de tener financiación del Ministerio. Habrá que buscarse la vida con proyectos europeos, privados o autonómicos. Los experimentos en Economía simulan distintos mecanismos de interacción económica, desde todo tipo de mercados a juegos de cooperación y conflicto, pasando por cualquier otra cosa que al investigador de turno se le ocurra. Para ello es indispensable simular el incentivo monetario (además de otros que pueda haber) que el mecanismo tendría fuera del laboratorio. Sin pago a los voluntarios no hay experimentos en Economía. El lector curioso puede leer en estas entradas varios ejemplos de la utilidad de estas simulaciones (1, 2, 3, 4, 5).

La Economía Experimental es una rama en auge en estos momentos. Así, por poner tres ejemplos, la Economía del Comportamiento intenta sistematizar los sesgos que nos separan del Homo economicus, las simulaciones en Organización Industrial nos ayudan a diseñar mejores regulaciones en los mercados de competencia imperfecta, y la experimentación en mercados financieros nos ayuda a entender la formación de burbujas y los comportamientos en manada que profundizan crisis como la actual. Las revistas que publican resultados de Economía experimental están subiendo posiciones en los ránkings de citas y las mejores revistas generales de Economía publican cada vez más investigaciones experimentales. Es un área con un futuro prometedor y, lo que es mejor, en ella España está reconocida como una de las potencias mundiales, con muy buenos y reconocidos investigadores. Lo malo es que nos los quitan de las manos y se van a Inglaterra y a USA, sobre todo.

Uno diría que el Estado debería hacer lo posible por mantener e, incluso, potenciar las áreas de investigación relevantes en las que el país es competente, pero nuestras autoridades ven las cosas de otra manera: lo mejor es poner todavía más trabas a ver si no solo no crecemos, sino que nos cargamos lo que ya tenemos. Nuestros experimentalistas se irán en mayor medida, los laboratorios que se han creado en varias universidades languidecerán y en España la investigación llorará un poco más. Y en este caso no es cuestión de dinero; los equipos que tradicionalmente realizaban experimentos económicos no tenían una financiación mayor que los que no los hacían. Simplemente dedicaban más dinero del escaso que recibían a pagar a los sujetos experimentales y menos a viajes a congresos y a compra de material, por ejemplo. Es cuestión de entender muy mal las prioridades y atender antes a la burocracia que al investigador. El pago a los sujetos experimentales tiene su truco: ¿es renta? ¿dietas? ¿paga impuestos? ¿cómo se registra? Lo que recibe un voluntario son cantidades muy pequeñas, unos pocos euros en cada experimento, para las que podía establecerse fácilmente un encaje, como se ha hecho hasta ahora. Claro que eso quiere decir que alguien en el Ministerio tiene que pensar cómo hacerlo, y no hablo de los funcionarios que diligentemente tramitan con paciencia todo lo que les mandan las autoridades desde arriba y los investigadores desde abajo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Rajoy, que nos pilla el toro.
Hace cinco años en el blog: La votación de mañana-hoy.
Y también: Jugar a ser dios.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 13 de agosto de 2013

14: La filosofía avanza.

Entradas más vistas del blog. La número 14 es esta publicada originalmente el 18/12/10.


Recuerdo que mi primer profesor de Filosofía, allá por los años del bachillerato unificado y polivalente, nos hizo una descripción del discurrir de la materia. Primero habló de cómo la ciencia iba avanzando hacia adelante con cada nuevo científico. Para ilustrarlo dibujaba una flecha en la pizarra apuntando a la derecha, luego otra a continuación, después otra más y así sucesivamente, con cada flecha avanzando sobre la anterior.

Después dibujó una flecha para la Filosofía, luego otra flecha que salía de la punta de la anterior, pero que en lugar de seguir su dirección, se iba hacia arriba, a continuación otra flecha salía inclinada, otra más se iba hacia atrás,... en poco tiempo la pizarra era un caos de flechas que no se sabe qué camino indicaban.

En el Otto Neurath se recordaba el chiste en el que, si bien los matemáticos eran baratos porque solo usaban lápiz, papel y papelera, los filósofos lo eran aún más porque prescindían de la papelera.

Parece que esta es una visión bastante general. Sin embargo, la Filosofía ha avanzado mucho y ha desterrado también lo suyo. Siendo que, desde siempre, los filósofos lo querían saber todo hasta sus últimas consecuencias, he aquí algo de lo mucho que se ha avanzado en Filosofía:

-Todos los avances de la ciencia lo son de la Filosofía.
-En la política, hemos observado las bondades de la democracia y la sociedad abierta frente a las alternativas.
-En estética, sabemos de las condicionantes biológicas que nos conducen a considerar ciertas obras, paisajes y acciones como bellas.
-En ética y moral sabemos también de condicionantes evolutivas, pero también de la imposibilidad de deducir una moral objetiva y de la posibilidad de avanzar en calidad moral a través de acuerdos, diálogo, ejemplos y del uso de la razón para mostrar las incoherencias de ciertas posturas.
-En la búsqueda de los fundamentos de cómo buscar certezas hemos construido el método científico.

He aquí algo de lo descartado:

-Todo discurrir en el terreno de lo no observable como manera relevante de obtener conocimientos.
-Toda metafísica que no se haya reconvertido en algún punto de la lista de avances.
-Toda dialéctica.
-Toda apelación a un mundo de ideas precedentes a quien las piensa.

Es cierto que hay mucho filósofo que anda despistado defendiendo puntos ya descartados. Son el equivalente a los despistados que siguen creyendo en un modelo geocéntrico para el sistema solar o en el diseño inteligente para hablar de la diversidad de la vida en la tierra y de nuestros orígenes.

16 comentarios aquí.

martes, 13 de noviembre de 2012

Dos historias de éxito y una de quién sabe

Primera:

David Ricardo, hace ya dos siglos, propone el modelo de la ventaja comparativa para el comercio internacional. En su versión más sencilla el modelo tiene dos países en los que se producen dos bienes, pero cada país tiene una productividad distinta. Dos países, dos bienes, dos tipos de productividad.

Con este modelo se supera la idea de la ventaja absoluta para explicar el comercio. Durante mucho tiempo no teníamos datos empíricos para comprobar que el modelo fuera cierto. A lo largo del siglo 20, en cuanto los gobiernos empezaron a tener institutos de estadística y a recoger datos (siguiendo las indicaciones de los economistas académicos), se pudo poner el modelo a prueba. Aunque al principio se parecía validar el modelo, resulta que los siguientes datos parecían dar la razón al modelo de ventaja absoluta. ¿Qué hacer? ¿Desechar el modelo o mejorarlo?

Llegó Krugman y se le ocurrió mejorarlo, introduciendo la competencia monopolística y mostrando que los datos se explican con el modelo de ventaja comparativa más este tipo de competencia. (Básicamente indica preferencia por la variedad y que las marcas tienen cierto poder sobre el precio que ponen aunque compitan con otras marcas.)

Segunda:

En los años 50, Becker propone un modelo para analizar los efectos económicos de la discriminación (por raza, sexo,...). La versión más simplificada de su modelo tiene dos tipos de trabajadores (A y B) y en cada tipo los hay más o menos productivos, pero sin que ser A o B interfiera en nada para su productividad. Esto abrió una línea de investigación en economía de la discriminación fructífera que pudo estudiar los efectos de la discriminación basada en preferencias por discriminar, en discriminación estadística y varias otras posibilidades, cada una con consecuencias distintas y sugiriendo políticas distintas para luchar contra ella.


En los 90 se pudieron empezar a contrastar los modelos con los datos obtenidos con los experimentos naturales ocurridos (en algunos estados de los EEUU se llevaron a cabo algunas políticas, en otros no, en algunos empezaron o acabaron antes, ...) y se pudo avanzar mucho en la comprensión de qué tipo de discriminación es la que prevalece y qué políticas son más efectivas. Entre los que trabajaron sobre esto están Leonard, Oaxaca y Roemer. En este blog se detalla parte de esta historia en las entradas etiquetadas como "Economía de la Discriminación" (poned estas palabras en el buscador del blog y aparecerán todas). Tenemos economistas desde la escuela de Chicago (Becker) a la escuela marxista analítica (Roemer) usando los mismos principios económicos de la teoría económica moderna para avanzar nuestro conocimiento sobre el tema.

Son dos historias de éxito, a pesar de la lentitud (así es la ciencia) y a pesar de haber nacido de un modelo con un nivel de simplificación del que alguien no familiarizado con la modelización económica fácilmente se podría burlar. En ambos casos tenemos dos conjuntos, con dos tipos de elementos en cada conjunto. En el primer caso, dos países con dos bienes producidos en ambos, pero con diferente productividad. En el segundo caso, dos conjuntos de trabajadores, cada uno con un subconjunto de trabajadores de distinta productividad.

Quién sabe:

Todo esto viene a cuento de un modelo que ha aparecido recientemente en Nada es Gratis para hablar de las consecuencias económicas (y solo económicas) de una hipotética independencia catalana realizada de manera amigable. En ese modelo hay dos conjuntos (Catalunya y España) con dos tipos de habitantes en cada uno de ellos (unas más ricos y otros más pobres). Es un avance sobre los discursos que uno lee en al prensa donde cada parte es un conjunto homogéneo. Es muy pronto para saber si ese modelo consigue desarrollar una buena línea de investigación, pero la idea no es, en principio, ridícula. Por eso animaría a sus autores a avanzar un poco más.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: El Rey Carmesí.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 18 de diciembre de 2010

La Filosofía avanza


Recuerdo que mi primer profesor de Filosofía, allá por los años del bachillerato unificado y polivalente, nos hizo una descripción del discurrir de la materia. Primero habló de cómo la ciencia iba avanzando hacia adelante con cada nuevo científico. Para ilustrarlo dibujaba una flecha en la pizarra apuntando a la derecha, luego otra a continuación, después otra más y así sucesivamente, con cada flecha avanzando sobre la anterior.

Después dibujó una flecha para la Filosofía, luego otra flecha que salía de la punta de la anterior, pero que en lugar de seguir su dirección, se iba hacia arriba, a continuación otra flecha salía inclinada, otra más se iba hacia atrás,... en poco tiempo la pizarra era un caos de flechas que no se sabe qué camino indicaban.

En el Otto Neurath se recordaba el chiste en el que, si bien los matemáticos eran baratos porque solo usaban lápiz, papel y papelera, los filósofos lo eran aún más porque prescindían de la papelera.

Parece que esta es una visión bastante general. Sin embargo, la Filosofía ha avanzado mucho y ha desterrado también lo suyo. Siendo que, desde siempre, los filósofos lo querían saber todo hasta sus últimas consecuencias, he aquí algo de lo mucho que se ha avanzado en Filosofía:

-Todos los avances de la ciencia lo son de la Filosofía.
-En la política, hemos observado las bondades de la democracia y la sociedad abierta frente a las alternativas.
-En estética, sabemos de las condicionantes biológicas que nos conducen a considerar ciertas obras, paisajes y acciones como bellas.
-En ética y moral sabemos también de condicionantes evolutivas, pero también de la imposibilidad de deducir una moral objetiva y de la posibilidad de avanzar en calidad moral a través de acuerdos, diálogo, ejemplos y del uso de la razón para mostrar las incoherencias de ciertas posturas.
-En la búsqueda de los fundamentos de cómo buscar certezas hemos construido el método científico.

He aquí algo de lo descartado:

-Todo discurrir en el terreno de lo no observable como manera relevante de obtener conocimientos.
-Toda metafísica que no se haya reconvertido en algún punto de la lista de avances.
-Toda dialéctica.
-Toda apelación a un mundo de ideas precedentes a quien las piensa.

Es cierto que hay mucho filósofo que anda despistado defendiendo puntos ya descartados. Son el equivalente a los despistados que siguen creyendo en un modelo geocéntrico para el sistema solar o en el diseño inteligente para hablar de la diversidad de la vida en la tierra y de nuestros orígenes.

lunes, 15 de noviembre de 2010

La endogamia universitaria


Una práctica general en las universidades usamericanas es la regla de "endogamia cero". Significa esto que ningún departamento contrata a sus doctores, que deben ir al mercado de trabajo a buscar dónde hacer carrera. En España las plazas se cubren sacándolas a concurso público y decididas por un tribunal. Por ello, la endogamia suele medirse según el porcentaje de candidatos del propio departamento a quienes se otorga la plaza.

Prefiero, como las mejores universidades del mundo, la primera medida, pues es en la formación del doctorado cuando se pueden establecer los vínculos personales al margen de lo profesional y que pueden confundir las decisiones posteriores. En particular, contratando doctores de fuera de la casa se pueden tomar decisiones de promoción de manera más objetiva.

Cada vez que discuto esta práctica con profesores que desconocen los buenos usos internacionales surgen dos objeciones. La primera, seria, señala que no contratar a los propios doctorados requiere de más departamentos que hagan lo mismo, por lo menos en alguna medida. Afortunadamente, no hace falta que la apertura de las demás lo sea al 100% para que una en particular lo haga. Basta que lo hagan en un pequeño porcentaje (si 50 universidades se abren un 2%, una universidad puede colocar a todos sus doctorados fuera de ella).

La segunda es poco seria, pero parece que convence a muchos. Dice así: para una plaza lo mejor es colocar al mejor candidato, sea o no doctorado propio. Esto es cierto, pero el problema de asignación de plazas no es ese. El problema es que los que toman las decisiones pueden tener una combinación de dos objetivos, por una parte el elegir un buen candidato y, por otra, favorecer al propio doctorado. El candidato que maximice esa función con doble objetivo puede no ser el mejor.

Esto se evita quitando de entre el conjunto de candidatos a los propios doctores. De esta manera nos garantizamos que tendremos al mejor candidato de entre todos menos los propios. El coste de esta política es que alguna vez el mejor candidato será el propio. El coste de la que ahora prevalece en España es que a veces el candidato elegido no es el mejor.

¿Qué coste es menor? La empiria lo dirá: échese un vistazo a las universidades o departamentos que practican una u otra política y se verá, si se quiere ver, que ganan por goleada las de endogamia cero.

sábado, 29 de mayo de 2010

Jugar a ser dios


Hace unos días salió la noticia de la bacteria creada artificialmente. En realidad lo que se hizo fue crear artificialmente una molécula de ADN y sustituir el original de una bacteria por este artificial. Como el ADN es el código que rige todo lo que hace, la bacteria deja de ser la que era para ser la impuesta por el nuevo código.

Hay que tener cuidado con las consecuencias éticas de manejar la vida. Pero esto se aplica tanto a la investigación genética como a la investigación sobre cualquier enfermedad, a los protocolos de transplantes de órganos, a los riesgos que asumimos en todos los aspectos de nuestra vida y a los que exponemos a los demás.

No afirmo que todos los problemas sean iguales ni presenten los mismos tipos de decisiones, pero sí que a esos problemas nos enfrentaremos tarde o temprano, y que es mejor estar preparados para cuando eso ocurra. Eso se logra conociendo el tema de que se trata, investigándolo en la comunidad científica de manera abierta.

Limitar la investigación genética supondrá restringir el conocimiento científico sobre ella, lo que implicará que cuando se consigan avances (por los que sí han investigado, tal vez clandestinamente), estaremos en una situación en la que un grupo de gente pueda tener un descubrimiento científico en su mano y el resto de la humanidad no estar en disposición de entender su alcance ni de poder encauzar las políticas sobre su uso.

¿Cuáles son los peligros? ¿Manejar los descubrimientos de manera inmoral? A pesar de todos los problemas asociados al uso de la tecnología militar y de algunas drogas, por poner un par de ejemplos basados en descubrimientos científicos, la tendencia (hasta ahora, claro) es que un mayor nivel de conocimientos científicos hacen una sociedad más justa, más saludable, más pacífica y donde es más fácil ser persona.

¿Hay alguna restricción a que no se debe investigar según qué cosas porque son patrimonio del alma y el alma solo es de dios? Eso es prejuicio.

¿Es el problema tomar decisiones sobre la vida y la muerte que competen a dios? Como antes, esto es prejuicio. En las sociedades abiertas y democráticas se toman decisiones de este tipo constantemente, y en mejor manera que en cualquier otro tipo de sociedad.

¿Es el problema la posibilidad de crear un monstruo, una situación que se nos escape de las manos y, por ejemplo, tener que tomar decisiones que hubiéramos no querido tener que tomar? Nunca se sabe. Era concebible (todavía lo es) que la investigación sobre la física nuclear hubiera hecho fácil la fabricación de armas nucleares y que a estas alturas se hubieran usado en infinidad de guerras. No ha sido el caso. La razón es que no era tan fácil hacer tales armas y que la destrucción posible con esas armas es tan grande que su uso supone una gran responsabilidad para cualquier estado que la tenga.

La investigación genética no parece que vaya a tener estos problemas. Tendrá otros. Uno concebible es que unos seres humanos tengan acceso a mejoras genéticas y otros no, y que en la raza humana haya seres con genes superiores a otros. Esto pasa ya, claro está, pero es bastante aleatorio entre todo tipo de grupos humanos. El problema de la manipulación genética es que la división entre buenos y malos genes no sea aleatoria y esté bien determinada (los ricos, los de tales países,…).

La mayor investigación y la mejor diseminación de la investigación y de la tecnología asociada hacen que este problema concebible sea menor, no peor. Por eso no deben poder patentarse ni estos descubrimientos ni sus tecnologías asociadas.

¿Somos aprendices de brujo? Tal vez, es lo que tiene ser curiosos y querer progresar. ¿Por qué alguien lo llama jugar a ser dios? ¿qué significa eso? 

miércoles, 7 de octubre de 2009

La ciencia española no necesita tijeras


Uniéndome a la iniciativa originada desde La aldea irreductible, hoy toca una entrada sobre la investigación en España.

¿En qué gastar en tiempos de crisis?

Tanto las crisis derivadas por un cambio en la actividad económica (por ejemplo, por el abandono de una actividad, que se agota, en beneficio de otra que está por desarrollarse) como las derivadas de un impedimento de adecuar oferta a demanda (por un problema de confianza en el sistema bancario, por ejemplo) implican recursos ociosos mientras se produce el ajuste y que observaremos en forma de desempleo y de capitales sin invertir.

En estas circunstancias, el Estado podrá intentar algunas cosas: coordinar esfuerzos para el desarrollo de las nuevas actividades de futuro, ayudar a reestablecer la confianza en el sistema y alentar el uso de recursos ociosos. Podrá, también, intentar paliar los problemas de los más afectados.

El Estado puede aprovechar, por ejemplo, que hay recursos ociosos en el sector de la construcción (y, por tanto, estarán baratos) para acometer obras públicas que ahora son rentables. No se trata de enterrar dinero para que los empresarios hagan algo al desenterrarlo, como decía Keynes, sino realizar obras que supongan una inversión que dé beneficios.

No es buena cosa que el Estado se desmane con esta política. Si lo hace, corre el peligro de dedicarle, no solo los recursos ociosos (un superávit público por aquí, un estímulo a un gasto privado sin mejor alternativa por allá,…) sino también recursos detraídos de los sectores no ociosos y evitar, de paso, que el sector que estaba en desuso no haga su reconversión al recibir señales contradictorias. Y corre el peligro, sobre todo, de no poder realizar las otras políticas que podría; entre ellas, el coordinar esfuerzos en las nuevas actividades.

Pues bien, la mejor manera de preparar a un país para el futuro es la inversión en educación e investigación. No hay una gran relación del progreso de un país con la disponibilidad de recursos naturales, pero sí la hay con la educación e investigación. En momentos de cambio el rendimiento relativo de la investigación respecto a cualquier otra inversión es todavía mayor y, por tanto, conviene aprovechar el momento para aumentar la inversión. Cualquier política en sentido contrario ahondará en el daño.