miércoles, 21 de octubre de 2009

El aborto a los 16 años revisitado

Hace algunas semanas que señalé la poca relevancia de planteamientos apriorísticos para legislar si debe ser la menor de 16 0 17 años o sus padres quienes puedan decidir sobre abortar o continuar el embarazo de la menor. Argumentos como “si puede tener relaciones sexuales y casarse, puede decidir si abortar” o “si los padres tienen la patria potestad deben decidir” son bastante inútiles. ¿Cuál aplicamos? Dada la contradicción de los distintos principios, sugería que miráramos la situación según las preferencias de la chica a los 18 años. ¿Cómo? Hice una explicación verbal que ahora voy a apoyar con algo más de rigor.

Pongamos que se decide que la menor de edad sea autónoma en su decisión. Pueden ocurrir cuatro cosas:

  1. La menor prefiere abortar y, al cumplir la mayoría de edad, se ratifica.
  2. La menor prefiere abortar, pero al cumplir la mayoría de edad se arrepiente.
  3. La menor decide continuar el embarazo y, a los 18 se ratifica.
  4. La menor decide continuar el embarazo y, a los 18 se arrepiente.

Mediante encuestas, podría ser posible estimar cuántas chicas que se quedaron embarazadas entre los 16 y 17 años están en cada situación. Pongamos que las probabilidades de cada caso son P1, P2, P3 y P4, respectivamente (estos cuatro números han de sumar la unidad).

Ahora viene lo más difícil. Habrá que hacer una estimación del grado de satisfacción o insatisfacción de la chica ya mayor de edad. Para no cargar las palabras de demasiado significado, llamemos utilidad a este concepto. Sea U(A,A) la utilidad que la mayor de edad deriva del hecho de haber abortado cuando esa es su preferencia ahora. Sea U(A,NA) la utilidad de haber abortado cuando ahora se arrepiente. Sean, finalmente U(NA,A) y U(NA,NA) las utilidades de no haber abortado cuando se arrepiente y cuando se ratifica, respectivamente.

Con este planteamiento la utilidad esperada de la mayor de edad al dejar que la menor tome la decisión será:

U(decide la menor) = P1xU(A,A) + P2xU(A,NA) + P3xU(NA,A) + P4xU(NA,NA)

Si ahora hacemos lo mismo para el caso en que decidan los padres, tendremos nuevamente cuatro posibilidades:

  1. Los padres deciden el aborto y, al cumplir la mayoría de edad, la joven se muestra de acuerdo con lo decidido. 
  2. Los padres deciden el aborto, pero a los 18 años la chica muestra su disconformidad.
  3. Los padres deciden que no aborte y, a los 18, la chica está conforme.
  4. Los padres deciden que no aborte y, a los 18, la chica se muestra disconforme.

Ahora tendremos nuevas probabilidades de ocurrencia de cada uno de estos casos, sean Q1, Q2, Q3 y Q4, respectivamente. Como antes, la utilidad esperada de la chica mayor de edad en este caso será:

U(deciden los padres) = Q1xU(A,A) + Q2xU(A,NA) + Q3xU(NA,A) + Q4xU(NA,NA)

De qué manera la ley provocará el menor daño (o la mayor utilidad de la joven mayor de edad) depende de los valores relativos de las probabilidades P’s y Q’s y de la valoración de la joven mayor de edad de cada uno de los casos posibles. No hay apriorismos en este tratamiento. Hay un deseo de que se respeten las preferencias de la mayor de edad, que es la persona que, según la ley, tiene la capacidad de decisión. Como la ley no sabe las preferencias futuras de cada menor deberá buscar la manera de causar el menor daño.

Así, si:

P1=0,4, P2=0,1, P3=0,1 y P4=0,4

Q1=0,3, Q2=0,2, Q3=0,1 y Q4=0,4

U(A,A) = U(NA,NA) = 1

U(A, NA) = U(NA, A) = 0,

Tendremos que

U(decide la menor) = 0,4x1 + 0,1x0 + 0,1x0 + 0,4x1 = 0,8

U(deciden los padres) = 0,3x1 + 0,2x0 + 0,1x0 + 0,4x1 = 0,7.

Por el contrario, si las probabilidades Q cambian a

Q1=0,4, Q2=0,2, Q3=0 y Q4=0,4

y las utilidades son como antes, excepto que ahora U(A, NA) =0,5, tendremos:

U(decide la menor) = 0,4x1 + 0,1x0,5 + 0,1x0 + 0,4x1 = 0,8

U(deciden los padres) = 0,4x1 + 0,2x0,5 + 0,1x0 + 0,4x1 = 0,9.

Si, es un ejemplo, los estudios estadísticos, psicológicos, etc. muestran que la realidad se asemeja al primer caso, convendría que la ley dejara la opción a la menor. Si los estudios muestran que se asemeja al segundo caso, es otro suponer, debería dejar la opción en manos de los padres.

23 comentarios:

  1. Audaz e interesante planteamiento Ferreira, que otra cosa se puede esperar de un gamer. ahora creo que el inconveniente se presenta en como mensurar adecuadamente la utilidad para la madre en cada situacion (mas empiricamente que el 0 ó 1); una joven no puede comparar dos situaciones para valorarlas pues solo vive una, tal como lo veo contiene variables dificil o solo trabajosamente accesibles demoscopicamente.

    Por otra parte tu planteamiento para dilucidar entre las dos posibilidades es aseptico, es decir existen otras perspectivas de solucion del dilema. la perspectiva de aumentar la utilidad "civil" de la sociedad, utilidad economica para la sociedad, del padre-madre, la utilidad recivida cuando la madre tiene X años mas que 18, ect, entre los cuales en principio no es posible decidir sin una decision moral.


    Existen otras modalidades de actuacion fuera del "padres deciden o chavalas deciden" El estado decide que bebe nace o muere, se decide si todos los bebes de menores nacen o mueren, algunos padres deciden y algunos hijos decicen, decide el chavalin o deciden al 33% junto con los padres. Aunque claro simplemente valoras las dos situaciones que se han presentado a la opinion publica como es comprensible.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. podrías explicar porqué cambias a la vez la utilidad y las probabilidades?
    en el primer caso, equivocarse es mas grave que en el segundo ... y el resultado es que mejor que decida ella
    y en el segundo caso es al revés... hace falta cambiar las probabilidades también?

    ResponderEliminar
  3. Iñigo:

    No hace falta que una joven valore todas las situaciones. Podemos encontrar, por ejemplo, que 100 menores quedaron embarazadas y que ocurrió lo siguiente:

    -30 continuaron su embarazo por presión paterna (ellas hubieran preferido abortar).
    -40 continuaron su embarazo por decisión propia.
    -20 abortaron por presión paterna (ellas hubieran preferido tener el niño).
    -10 abortaron por decisión propia.

    A los 18 años les preguntamos a todas si mantienen sus preferencias de antes o si han cambiado de opinión. Con esto tenemos todos los datos para las probabilidades de ocurrencia de cada caso (en las P's y en las Q's).

    Claro que hay otras posibilidades: que decida el Estado, que decida un médico, ... He tomado, como dices, las posibilidades que se han planteado y que parecen las más sensatas. Pero siempre desde la perspectiva de las preferencias de la mayor de edad (estadísticamente hablando).

    El problema mayor es dilucidad la utilidad de cada caso (cada tipo de acierto y cada tipo de error). Para ello habrá que contar con los datos de médicos, psicólogos,... pero deben ser datos que se refieran a la valoración de cada caso por las interesadas. Es difícil, pero la alternativa es decidir a ciegas.

    kika:

    Supongo que te refieres al cambio para hacer el paso de encontrar una situación en que es mejor que decida la menor a otra en que decidan los padres. No hacía falta cambiar ambas cosas (utilidad y probabilidades), sólo he puesto dos ejemplos que dan ese resultado. Ni mucho menos pienso que la realidad se parezca a uno o a otro.

    En general, será mejor que tome la decisión quien tenga preferencias más parecidas a la persona de 18 años.

    En caso de que la diferencia se deba a que, estadísticamente, uno de los dos tipos de error sea mucho peor que el otro (tener un hijo no deseado o tener una depresión post-aborto), entonces para el resultado prima quién minimice la probabilidad de cometer ese error.

    Gracias a ambos. Buenas preguntas.

    ResponderEliminar
  4. Establecer Q y P es sencillo, pero U(i,j) no tanto, 1 ó 0 es algo que asumes, no es lo mismo que la justicia se equivoque con una multa que con una cadena perpetua.

    Incluso aceptando que tengamos que decidir entre las 2 posibilidades, basarse en la utilidad de la madre es una decision moral, podrias basarte en al utilidad del padre del bebe. De modo que abierta la posibilidad de la decision moral, podria decidirse directamente sobre cada una de las 2 posibilidades.

    ResponderEliminar
  5. ¿Por una "República de los Lógicos"? ¿Ya ni siquiera de los "sabios"? ¿Y una "democracia" basada en el resultado de encuestas y estadísticas?
    Come on! (y perdona, perdona de verdad por la expresión: no he podido evitar escandalizarme un poco esta vez ante tanta "audacia" o tanta "especulación retórica": es mi problema y no el tuyo). Pero es que no se puede ir a parte alguna proponiendo que la gente o sus gobernantes se posicionen previa super-encuesta y previo estudio estadístico. Mientras tú lo haces (con pleno derecho) la realidad sigue su curso "ilógico" o "irracional" y con nada que pueda encarrilarlo en ese sentido (¿o ves algo que lo permita?). Y repito: entiendo que estás en tu derecho, pero... no sosteniendo a la vez que ello "ayudaría" a alcanzar "la justicia máxima posible" o algo parecido. Las rectas son formales, los ríos son reales y no corren en línea recta.
    (por cierto, he contestado con un montón de preguntas a tu amable comentario).
    Un saludo afectuoso.

    ResponderEliminar
  6. Iñigo:

    El cero o el uno era un ejemplo con numeritos sencillos para ilustrar el método. Claro que es difícil. La vida es difícil. Tomar buenas decisiones lo es.

    Carlos:

    Siento escandalizarte. No propongo una república basada en encuestas. Propongo que no seamos ajenos al bienestar de quien estamos tutelando (el menor, en este caso). Podemos tomar decisiones políticas con datos o sin datos. La "frialdad" de éstos no hace que las decisiones en ignorancia sean mejor.

    Si queremos decidir si imponer o no el cinturón de seguridad en los coches, convendrá saber a cuánta gente salva (por evitar que se salga despedido) y a cuánta gente mata (por dejar a la víctima del accidente atrapada).

    No me cabe duda, por otra parte, que la realidad va por donde se le antoja, ajena a mis opiniones. Mi interés es, en este caso, promocionar la idea de que los apriorismos no resuelven el tema y que una indagación de la realidad para resolverlo mejor es posible. Como hemos hecho con muchas otras cosas.

    Me he vuelto a pasar por tu blog y te he dejado algo...

    Saludos a ambos.

    ResponderEliminar
  7. ¡Bien por lo de combatir los apriorismos! Pero... ¿no es un apriorismo lo que está en la base de "lo que es mejor" para cada cuál? Y, je..., perdona si sigo con las preguntas: ¿es indagar la realidad el definir lo bueno y lo malo, o lo mejor-posible de lo peor-rechazable desde lo que parece "lógico" o "racional"? ¿No encerraría más voluntad indagatoria el estudiar el mecanismo que ha seguido de verdad y no idealmente La Historia, por ejemplo, y la sociedad actual que cada vez se aleja más de la "democracia lógica"?
    ¡Esa es la cuestión: eso es lo que me "cuesta" comprender, esa mezcla de querer "mejorar" y quedarse en la elucubración idílica o ideal! "Me cuesta", no, más bien, "en honor a la verdad", me dice algo más de la realidad que componemos todos y cada uno de los que vivimos y pensamos.
    Saludos y hasta luego.
    (No tomes a mal mi vehemencia. Además: tampoco vamos a zanjarlo todo aquí...)

    ResponderEliminar
  8. Alguna base siempre habrá. Atengámonos a las consensuadas y, de entre ellas, sigamos un orden. En este caso el apriorismo que acepto es el de que "las personas mayores de edad son libres para tomar cierto tipo de decisiones (la ley marcará los límite)" y que la decisión de abortar se encuentra entre ese tipo de decisiones. Así, pues, lo bueno se define como lo que acepta la ley, lo que se decide en libertad por el mayor de edad.

    ResponderEliminar
  9. Entendido, no "república de lógicos" sino de los "legisladores mayores de edad" que como reconocía Hobbes... no tienen por qué respetar la ley que hacen porque son soberanos (¡y si esto fuera todo...!). Entendido, pues, pero muy contradictorio con muchas partes de tu propio discurso. Además de otras críticas que podría hacer a una actitud tan relativamente resignada.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  10. Se puede cambiar la ley, pero la que hay, en las sociedades democráticas, hay que respetarla. No creo haber caído en contradicción.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  11. Pues si se puede cambiar (y, es más, si su origen no es ni natural ni divino -me refiero a quien no lo considera así, salvo que me equivoque-), no se puede afirmar como si tal cosa:

    "lo bueno se define como lo que acepta la ley, lo que se decide en libertad por el mayor de edad."

    Ni tampoco: que eso equivalga a decidir en libertad.

    Ni que exista algo llamado "libertad" que sea o sea tratable como un "absoluto" (o sea "natural" o "divino" o "eterno" o "suprahumano"...), a la vez, ¡a la vez!, que se le adjudique un carácter meramente temporal y tan circunstancial, fútil incluso, como el de una ley cambiable y nacida del capricho político (como la actual ley de despenelización del aborto, de la que hemos estado hablando, nacida de las necesidades tácticas de ZP como cualquiera puede ver sin mucha filosofía ni lógica).

    Y todo eso es caer en contradicciones flagrantes, amigo mío. Indefendibles. Y si me equivoco, por favor, dime en qué o qué no he entendido.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  12. Efectivamente, no existen tales cosas como conceptos absolutos, independientes de las circunstancias. Pero veo que me ha salido mal la expresión que citas.

    No quería decir que lo bueno sea lo que dice la ley (en general), sino que en mi análisis se toma por bueno el criterio de decisión que dice la ley: que la mayor de edad decide.

    ¿Mejor?

    ResponderEliminar
  13. ¡Ah! Hablabas en particular. Entiendo que la ley de ZP dice, a la vez, la embarazada mayor de edad decide sobre el no nacido que es menor y también que la niña de 16 en adelante decide al margen y a veces en contra de sus padres... En cualquier caso, nada de lo que existe, sea atribuible a virtud eterna o a táctica mezquina... puede ser calificado de "bueno" sino en todo caso de "dado". Esto no puede acallar críticas de unos y aplausos de otros, uso desconcertante, motivos no ligados a lo que se dice, etc. Y esto no puede fundar una conducta que no sea idílica o de sometimiento salvo que se tome como algo temporal y propio de un grupo y no eterno y de la humanidad en su conjunto, de su naturaleza, etc.
    Esto requiere una postura clara o la ceguera, parcial al menos, y jugar en un equipo sin saberlo.
    Como queda claro, no creo que se pueda sin más circunscribirse a un detalle sin ver todas las implicaciones. Es duro, pero es parte de una conciencia inevitable a la que los hechos, si los tomamos todos en cuenta, nos empujan.
    ¿No lo ves importante, es mejor creer que uno hace algo y creer que uno hace algo "bueno"? ¿Es mejor la "buena conciencia"?
    Yo me niego a ello, qué le vamos a hacer.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  14. Yo doy por dado lo que existe, y por bueno lo que me parece bien. En el caso que nos ocupa. Es un dato del problema el que nuestra sociedad da libertad y autonomía a los mayores de edad. Esto me parece algo bueno, pero supongo que alguien podrá opinar lo contrario. En cualquier caso, pienso que es un dato aceptado como bueno por una parte de la población muy importante. Intento operar con él en mi razonamiento hasta donde puede dar de sí. Quisiera convencer a quien me lea u oiga que da de sí bastante como para no tener que apelar a principios más particulares.

    ResponderEliminar
  15. Obra de arte la tuya, José Luis. ¿Quién dijo que las ciencias sociales eran difíciles de cuantificar mediante ecuaciones? Ya querrá nuestro amigo Hugo tomar nota de este post, jejeje. Independientemente de que se esté o no de acuerdo con la temática, lo maravilloso del mismo es la cuantificación, el análisis matemático del comportamiento humano.

    Eres grande, José Luis.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  16. Todo lo que nos hubiéramos ahorrado si Dios hubiera diseñado un mecanismo por el cual se pudiera comenzar a procrear sólo cuando uno tiene la mayoría de edad contemplada en la Ley...

    Interesante debate.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  17. Siesp:

    Gracias, y un abrazo para ti también. Hugo y todos los "usual suspetcs" serían más que bienvenidos. Y todos los no usuales también.

    Lo de grande, díselo porfa a mi familia, que me han visto en calzoncillos y no se impresionan fácilmente con mis alardes intelectuales.

    KC:

    El caso es que, como primates evolucionados en la sabana, no está mal la edad de procreación, pero en la sociedad moderna, con tanto que aprender hasta poder emanciparse con la responsabilidad suficiente se nos queda demasiado temprana.

    Un saludo también.

    ResponderEliminar
  18. Espléndido bucle estadístico e utilitarista. Un trabajo limpio, matemáticamente hablando.

    ResponderEliminar
  19. este es el perfecto ejemplo de la lógica del absurdo o de la lógica llevada hasta sus últimas consecuencias, esto es básicamente en lo que se basa el humor de los Monty Piton y de muchos otros. Por dios, no puedes coger una decisión trascendental en la vida de una persona y llevarla a cuatro supuestos, si haces esto es que no has entendido en toda tu vida al ser humano. Ahora entiendo el porque de tus teorías económicas, no tienes ni p. idea de como funciona el ser humano. No somos unos y ceros. La psicología humana es mucho más compleja que las matemáticas. En mi opinión una persona de 16 años debería poder decidir sobre su vientre, pero joder, esta es mi opinión, no es un algoritmo ni una derivada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo:

      Haces muchas afirmaciones, pero no das razones para ninguna. Si una decisión como abortar o permitir abortar es de gran trascendencia debe ser tomada con la mayor información posible. Que tú opones que debe ser de una manera solo porque sí es una pobre guía.

      Es cierto que la mayoría no sabemos mucho de psicología o de cómo funciona el cerebro. Por eso, en lugar de opinar con lo que yo no sé de los demás, en el análisis incluyo la perspectiva de la persona que toma la decisión y la mejor opinión que puedan tener los psicólogos de cuál es el daño en cada uno de los casos en que se toma la decisión incorrecta. Nada de eso se tiene en cuenta si hacemos como tú y simplemente opinamos sin echar un vistazo a los datos.

      Eliminar
  20. Pues a mi me parece que el asunto anda tiene que ver con porcentajes y probabilidades. Tiene que ver con principios.

    ¿Debe tener una embarazada derecho a abortar? ¿en que plazo o supuestos? ¿deber ser gratuito el aborto u otros tratamiento médicos? ¿debe poder un menor de edad decidir algunas cuestiones propias? ¿cuales de ellas y a partir de que edad?

    A mi me parecería un error conculcar los derechos de alguien por un cálculo probabilístico. Si yo acierto en mi decisión me importa un pepino lo que fallen lo demás.

    Yo creo que el daño que pueda sufrir una persona por sus propios errores es totalmente merecido, el daño que pueda sufrir otra persona por mis errores es inmerecido.

    El derecho a la estupidez es un derecho fundamental inalienable y el deber de sufrir las consecuencias derivadas de la misma es una obligación lógica.

    Tus argumentos probabiliísticos llevarían a una paradoja: si en el sur de España la gente acierta más y en el norte fallan más en esta cuestión, ¿debe la ley conceder la libertad en el sur y la "patria potestad" en el norte? ¿deben ser forzadas las del sur porque el norte está más poblado? Es decir, ¿en cuantas poblaciones dividimos España? porque es evidente que en cada población tendremos unos datos distintos.

    Es lo que pasa cuando uno quiere se utilitarista en vez de defender principios y derechos individuales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A esa paradoja se llega igualmente usando los principios, como tú quieres. ¿Qué pasa si en el sur se considera un principio y en el sur otro? El uso de los datos permite atinar con más precisión en una decisión más consistente con las preferencias de la chica a los 18 años. Es más, si los datos cambian según distintas variables (geográficas, sociales,...) podemos usarlos para tener más precisión todavía. Lejos de ser una crítica es una ventaja.

      Eliminar