jueves, 27 de noviembre de 2014

La presentación de la propuesta económica de V. Navarro y J. Torres para Podemos

Al terminar la presentación del programa económico de Podemos tuití esto. Los tuits sin nombre son míos. Se intercalan algunas aportaciones de otres tuiteres:

sábado, 22 de noviembre de 2014

Odiosa comparación (6)

No es fácil que una canción en latín sea un éxito de la música popular, sin embargo hay dos ejemplos destacados. En 1968, los vascos de Mocedades lo lograron con su versión de Pange lingua en España. Más tarde, en 1972, Steeleye Span colocaron la suya de Gaudete entre los top del Reino Unido, con la dificultad añadida de hacerlo a capela. Sí, son cantos religiosos, pero eso es lo de menos. Apreciemos la música y recordemos el latín de vez en cuando, que todavía vive en muchas expresiones.

Aquí Mocedades:


Aquí Steeleye Span:


Ambas son versiones más recientes y grabadas en concierto. A ver cuál gusta más.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: ¿Existe el método moral?
Hace cinco años en el blog: El secuestro del Alakrana.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Matar una discusión (2). Comparo lo que me da la gana.


En marzo del pasado año publiqué una entrada en torno a unas propuestas sobre ciencia en Izquierda Unida. Señalaba que eran una iniciativas positivas, pero que una de ellas contenía varias frases que chirriaban, y que hacían hincapié en el uso de la ciencia y la tecnología al servicio de su proyecto político. Discutí sobre eso no solo en el blog, sino en otros foros, de donde saco la manera de matar una discusión de uno de mis contertulios, que mantendré en el anonimato.
-Yo: "En la propuesta de IU cambiemos IU por Partido Conservador (o cualquier otro), así como el intercambio de los papeles privado/público y quedaría así (reproduzco solo los puntos objeto de debate):
  • Explorar las ventajas que aportan la ciencia y la tecnología al proyecto conservador de Partido Conservador en sanidad, educación, agricultura, cooperación internacional, desarrollo sostenible, energía, industria, relaciones pacíficas entre los Estados, comercio justo, participación ciudadana…
  • Denunciar el dirigismo estatal de la ciencia y luchar por su descentralización en la iniciativa privada para el avance científico de toda la sociedad.
  • Elaborar textos y propuestas sobre ciencia y tecnología y sus aplicaciones en el proyecto conservador de Partido Conservador para su inclusión en los programas electorales.
Hubiera sido mucho mejor si la propuesta simplemente dijera que Izquierda Unida promoverá la difusión de la ciencia y que solo tendrá en cuenta propuestas políticas que no entren en contradicción con el conocimiento científico y sus aplicaciones (medicina, agricultura, telecomunicaciones,...). En lugar de eso se hace excesivo hincapié en el uso de la ciencia y la tecnología al servicio de un proyecto político. En principio podría ser lo mismo, pero no me lo parece. Si a alguien no se lo parece, ¿por qué chirrían los puntos anteriores si sustituimos Izquierda Unida y su proyecto por otro? 
-Interlocutor: Muy sencillo: porque aunque te empeñaras en ello, socialismo y conservadurismo (o liberalismo) no son opciones iguales ni simétricas, ni siquiera igualmente aceptables desde un punto de vista racional. Y esto es así porque el proyecto socialista de unos pocos pretende favorecer a todos (aunque pueda no estar bien diseñado o pensado), mientras que el proyecto conservador de unos pocos pretende favorecer a un grupo pequeño y ya favorecido de antemano, si bien pretendiendo que favorece a todos (¡es decir, partiendo de un engaño de base!). Así que una frase que incluya el sintagma "proyecto socialista" y que parezca aceptable a una mayoría informada muy probablemente dejará de parecerle aceptable si esta es sustituida por el sintagma "proyecto conservador". 
-Yo: La utopía socialista, como la conservadora, puede estar llena de buenas intenciones. El proyecto, las políticas que se proponen para llevarla a cabo son otra cosa. A menudo hacen lo contrario de lo que quieren. ¿Dónde está establecido que las políticas de determinado proyecto socialista (porque haber, hay muchos más que uno) es lo más racional? ¿Qué evidencias empíricas o teóricas tienes de que su proyecto funcionará mejor que cualquier otro gobierno? Por supuesto, diré lo mismo de cualquier otro intento de decir que tal otro partido (PP, PSOE, UPyD, CiU, PNV, ER, BNB,...) tienen también el proyecto más racional así, en general. Y por eso es, sin más detalle, pura apreciación ideológica, que se escapa de lo que buenamente podemos hacer como escépticos. Podemos criticar una determinada propuesta si se basa en mala ciencia o es contraria a la buena ciencia. También podremos criticar la corrupción y los latrocinios varios, claro. 
-Interlocutor: Esa mayor está negada en el texto al que respondes (¡!). Pero claro, si te saltas lo importante, evitas tener que modificar tu argumento. Repito, por si alguien le interesa: [...] el proyecto socialista de unos pocos pretende favorecer a todos (aunque pueda no estar bien diseñado o pensado), mientras que el proyecto conservador de unos pocos pretende favorecer a un grupo pequeño y ya favorecido de antemano, si bien pretendiendo que favorece a todos (¡es decir, partiendo de un engaño de base!). Por supuesto, siempre que te saltes a tu conveniencia la explicación racional y sigas aplicando una oportuna simetría, lo que te quedará es la tranquilidad de poder elegir lo que quieras, puesto que para ti todo será ideología indistinguible. Yo prefiero no autoengañarme para mantener mis creencias.
A partir de aquí decidí no continuar. ¿Qué más se puede añadir? Yo propongo comparar cosas comparables: lo que dice un partido frente a lo que dice otro, la utopía de un partido frente a la utopía de otro, o lo que hace un partido frente a lo que hace otro. Mi contertulio propone comparar la utopía de un partido frente a lo que él cree que hará otro y tacha mis comparaciones de oportuna simetría. Yo estimo que todos los que asisten al debate con mente abierta se habrán dado cuenta de la falta de rigor de mi contertulio y eso es lo que importa. Para los obcecados ideológicamente no hay mucho más que decir, que no está en mi ánimo convertir a nadie.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Los sesgos cognitivos (3).
Hace cinco años en el blog: La pena de muerte.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 15 de noviembre de 2014

Los mitos de la razón. La Mano Invisible.

Una referencia cultural moderna al mito de la Mano Invisible

En ese gran relato que es “La riqueza de las naciones” de Adam Smith se encuentra la referencia a este mito en la forma que nos ha llegado hasta ahora. Hubo otras alusiones en las obras anteriores, pero en contextos muy distinto. Emparentada con el Subastador Walrasiano, de aparición posterior, la Mano Invisible tiene poderes fantásticos, en la línea de demiurgos o demonios típicos de la mitología científica (pensemos en los casos del Relojero Ciego, el Demonio de Laplace, el Votante Mediano o el propio Subastador Walrasiano), aunque no llega a ser un personaje, sino solo una parte del cuerpo, como en el caso de la Mano Derecha y sus Reglas.

Los poderes legendarios de la Mano Invisible consisten en disciplinar el egoísmo de los mortales y transformarlo en una fuerza de progreso económico y social. La Mano guía las interacciones a través de la competencia y produce el efecto deseado. No es el único mito que interviene en el egoísmo, sin embargo, puesto que a este mito se le opone el de los Prisioneros del Dilema, que ilustra una fuerza contraria, donde el egoísmo no se logra disciplinar y los mortales acaban siendo Hombres-Lobo para el Hombre, según continúan algunas leyendas.

El mito de la Mano Invisible ha sido frecuentemente malinterpretado de dos maneras. La primera olvida su mito antagonista de los Prisioneros del Dilema e interpreta la Mano Invisible como la única representación del egoísmo en las sagas económicas. La segunda se refiere a los lugares donde legendariamente habita. La única lectura posible del mito es que se encuentra en la interpretación de los modelos científicos, como es el caso de los ya mencionados Relojero Ciego o Demonio de Laplace. Sin embargo, lecturas descuidadas lo colocan en la construcción del propio modelo, como ocurre en los casos del Subastador Walrasiano o del Votante Mediano.

La invisibilidad de la Mano ha dado lugar a una serie de secuelas jocosas del mito, en las que se la hace protagonista de toda suerte de desventuras, desde su no existencia hasta ser el fantasma que está detrás de cualquier robo o abuso de poder en los mercados.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Los sesgos cognitivos (2).
Hace cinco años en el blog: La historia más lúdica jamás contada (13): Los juegos repetidos.
Y también: ¿Tonto feliz o sabio desdichado?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 10 de noviembre de 2014

Mercados de agua (2)

Esta es la segunda parte de la versión en español de mi artículo de octubre en Mapping Ignorance. Se trata de una sección de un artículo mío publicado recientemente en la revista Economía Industrial [1]. Debe leerse antes la primera parte para entenderlo.

El experimento así definido presenta tantos mercados como lugares en donde se termina consumiendo el agua, con un precio distinto para cada mercado definido por el mecanismo de doble subasta. Para adaptarse a las características propias del experimento, el mecanismo que vacía cada mercado resuelve el problema de programación lineal que minimiza el coste sujeto a que la oferta sea igual a la demanda y a que se cumplan las restricciones de cantidad mínima y máxima en los canales de transporte. Finalmente, debido a la relativa complejidad del experimento, se realizaron varias sesiones de entrenamiento y se descartaron para el experimento final a aquellos sujetos experimentales que peores resultados tuvieron en las sesiones previas.

El grado de eficiencia del mercado, medido como proporción del excedente obtenido respecto del excedente competitivo (el máximo posible), está en torno al 91%, lo que es un muy buen resultado, máxime cuando el modelo no es precisamente favorable a la competencia, puesto que el número de agentes es limitado y existe un monopolista en cada uno de los canales de transporte. De hecho, cuando se repite el experimento y se deja que en cada uno de esos canales haya dos agentes la eficiencia pasa al 94%. Para comprobar que los resultados son fruto de las acciones estratégicas de los agentes y no están sesgados por el diseño del experimento, los autores realizan unas simulaciones donde un ordenador realiza pujas aleatoriamente con las que obtienen porcentajes de eficiencia entre el 0% y el 5%.

En cuanto al reparto del excedente, el problema principal se encuentra en el área de San Diego, que tiene menos conexiones para recibir agua, y que no llega a la mitad del excedente que podría tener en competencia. Sin embargo, cuando se permite la duplicación en el transporte, con un incremento del 3% en la cantidad y una disminución del 20% en el precio, se consigue que su excedente suba hasta ser el 84% del excedente en competencia.

El otro problema detectado en los experimentos es que el mercado no consigue ser suficientemente sensible a los cambios en la cantidad de agua disponible, lo que parece deberse a la alta varianza de las cantidades intercambiadas, que pueden ocultar a los agentes los cambios en la cantidad de agua total. Con todo, esta volatilidad disminuye con la experiencia de los sujetos y llega a desaparecer cuando se introduce competencia en el transporte.

¿Qué nos dicen los resultados de esta microeconomía de laboratorio acerca del diseño de mercados en el "mundo real"?

En palabras de los autores:
"La aplicación de los resultados experimentales al entendimiento de situaciones similares fuera del laboratorio se entiende como un paralelismo (Smith 1980) [7]. Claramente los experimentos referidos en este artículo son solo una representación estilizada de la red de agua de California. Sin embargo, los experimentos de laboratorio nos permiten aprender acerca de la institución del mercado de agua en un escenario que podemos controlar. Esto nos permite acumular un cúmulo de evidencias que identifican los puntos fuertes y débiles de esa institución, y nos proporciona una oportunidad para desarrollar modificaciones a un coste relativamente bajo antes de su puesta en marcha en la realidad. De esta manera, los experimentos de laboratorio pueden proporcionar una valiosa comprensión que reduzca la incertidumbre inherente asociada al desarrollo de nuevas instituciones."
1. Ferreira, J.L. 2014. Investigación experimental en Economía IndustrialRevista de Economía Industrial 393, 69-77.

7. Smith, V.L. 1980. Relevance of Laboratory Experiments to Testing Resource Allocation Theory, in Kmenta, J. and J. Ramsey, eds., Evaluation of Econometric Models. New York: Academic Press.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Una voz sensata y otra no tanto.
Hace cinco años en el blog: El Rey Carmesí.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 8 de noviembre de 2014

Escépticos en el pub: Escepticismo y Laicismo.


Hoy toca Escépticos en el Pub (Madrid), y tendremos a Andrés Carmona,  que nos va hablar del laicismo. Andrés es filósofo, socio de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, y uno de los miembros del portal Filosofía en la red,  además de ser un gran aficionado a la magia, arte que maneja con gran habilidad.

Como siempre será alas 19:30h en el pub Irish Corner (Arturo Soria 6), y sí, el evento sigue siendo completamente gratuito.

Andrés resume así el contenido de su charla:
ARP-SAPC modificó recientemente sus Estatutos para incluir el laicismo entre los objetivos de la Asociación. En la charla trataré precisamente sobre el laicismo desde coordenadas filosóficas, para mostrar mi perspectiva particular sobre el asunto y en relación a otras formas de entenderlo, propiciando (espero) cierto debate posterior sobre las diferentes maneras de pensar la laicidad. Creo que hay una relación muy fuerte entre el laicismo y el pensamiento crítico, e incluso considero que el laicismo es a la filosofía política lo que el escepticismo a la teoría del conocimiento.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Mercados de agua (1)

Esta es la primera parte de la versión en español de mi artículo de octubre en Mapping Ignorance. Se trata de una sección de un artículo mío publicado recientemente en la revista Economía Industrial [1].


La gran mayoría de los sistemas de colección y distribución de agua en todo el mundo dependen de una autoridad central. Desde hace tiempo, los economistas han recomendado la introducción de sistemas de mercado para mejorar la eficiencia de las asignaciones que permita las transferencias voluntarias de agua hacia los usos donde es más valorada (p.e., Easter et al., 1998) [2]. En esta sección resumimos uno de los trabajos más importantes sobre el uso de experimentos en este sector: el artículo de Murphy et al. (2000) [3], donde informan de sus experimentos para estudiar la eficiencia de la subasta doble uniforme y en sobre cerrado para la asignación simultánea de agua y de derechos de capacidad de transporte entre oferentes, demandantes y transportistas. (Otra alternativa era la subasta doble continua discriminatoria, donde se paga diferentes precios por diferentes cantidades según orden de emparejamiento de ofertas y demandas.)

Los autores realizan sus experimentos simulando la situación del sur de California, donde llueve poco y de manera irregular y donde el agua debe traerse a través de conductos desde pantanos en varios ríos o también puede extraerse de los acuíferos subterráneos. A ello se unen varias restricciones medioambientales, de transporte y de prohibición de exportaciones de agua desde algunas fuentes. Para ello en el experimento se diseña una red con 17 nodos en las que hay 9 sujetos experimentales activos (algunos sujetos toman decisiones en más de un nodo). 

Los nodos son los siguientes, divididos según sus características: 
  1. Tres fuentes de agua en superficie, que corresponden a los ríos Sacramento, San Joaquín y Colorado. 
  2. Tres fuentes de agua subterránea, correspondientes a los acuíferos de la región. 
  3. Cinco distritos urbanos: Sacramento, área de la Bahía de San Francisco, las ciudades del Valle de San Joaquín, el área metropolitana de Los Ángeles y San Diego. Estos distritos solo actúan como compradores.
  4. Cuatro distritos agrícolas de regadío: Valle de Sacramento, valle de San Joaquín norte, valle de San Joaquín sur y regantes del río Colorado. Estos distritos tienen derechos sobre el agua para comprar agua y vender de los pantanos en superficie, pero no de los acuíferos subterráneos. El primero tiene derechos sobre el río Sacramento y uno de los tres acuíferos; el segundo, también sobre el río Sacramento y sobre otro de los acuíferos; el tercero, sobre el río San Joaquín y el tercero de los acuíferos, mientras que el cuarto solo tiene derechos sobre el río Colorado. Como cada acuífero está gestionado por un único agente no hay problemas de externalidades.
  5. Dos canalizaciones de transporte con agentes activos: el acueducto del río Colorado y el de San Diego. Además, hay otras dos canalizaciones, pero funcionan de manera automática: las bombas del California Delta, donde se juntan los ríos Sacramento y San Joaquín y los canales al sur del Delta.
La cantidad de transferencias de agua en California es demasiado poca como para poderse estimar las funciones de oferta y demanda a partir de ellas. En lugar de ello se usa un modelo econométrico de producción agrícola basado en el “Central Valley Production and Transfer Model” (CVPTM) según se describe por el Departamento de Interior (1997) [4]. En este modelo se pueden, por ejemplo, cambiar las cantidades de agua disponibles en una región particular y calcular el precio sombra del agua en esa región. De esta manera se pueden estimar funciones de demanda para cada agente. Howitt 1995a, 1995b [5] y [6] muestra que estos modelos son robustos y útiles para este tipo de simulaciones. En los experimentos se hace seguir a la oferta de agua un ciclo de 8 periodos con distintas cantidades de agua disponible, imitando la irregularidad de las precipitaciones y flujos de agua en la región.

(Continúa aquí.)

Referencias:

1. Ferreira, J.L. 2014. Investigación experimental en Economía Industrial. Revista de Economía Industrial 393, 69-77.

2. Easter, K.W.; Rosegrant, M.W. and Dinar, A., eds. 1998. Markets for Water: Potential and Performance. Norwell, MA: Kluwer Academic Publishers.

3. Murphy, J.J.; Dinar, A.; Howitt, R.E.; Rassenti, S.J. and Smith, V.L. 2000. The design of “smart” water market institutions using laboratory experiments. Environmental and Resource Economics 17, 375-394.

4. U.S. Department of the Interior. 1997. Central Valley Project Improvement Act Draft Programmatic Environmental Impact Statement, Technical Appendix, Vol. 8, U.S. Department of the Interior, Bureau of Reclamation.

5. Howitt, R.E. 1995a. A calibration method for agricultural economic production models. Journal of Agricultural Economics 46, 147-159.

6. Howitt, R.E. 1995b. Positive mathematical programming. American Journal of Agricultural Economics 77, 329-342.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: ¿El comienzo de la cordura?
Y también: Problemas existenciales.
Hace cinco años en el blog: Concierto para vascos. Tercer movimiento.
Y también: ¿A quién le importa el tamaño?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------