Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de diciembre de 2018

No matar una discusión, sino transformarla.

Estos consejos vendrán bien para la tertulia de la cena de hoy y para sobrellevar 2019, que os deseo muy feliz. Los tuití hace un par de días y los recojo aquí para que no se me pierdan y con el propósito de recobrar el blog que lo he abandonado estos últimos meses.


1/8
Pensando en esas conversaciones cuya deriva deja de interesar y en las que uno quiere reconducir el tema o llevarlo a otro más atractivo, @palala63 y un servidor hemos desarrollado estas últimas sobremesas una estrategia que ahora comparto para vuestro beneficio.

2/8
La clave es la disyunción lógica, una de cuyas proposiciones más importantes es: p -> (p V q). En paladín: que se cumpla la proposición p implica que se cumple también la proposición que consiste en decir "p o q".

3/8
A los niños les cuesta entenderlo. De pequeñas, a mis hijas les decía que yo tenía en la mano un caramelo o un elefante y nunca me creían. Eso tal vez explique el caso que me hacen ahora, pero me estoy desviando.
4/8
Pongamos que el interlocutor se pone a hablar de fútbol y tú quieres hablar de repostería. No tienes más que decir: "ya que has sacado el tema del fútbol o la repostería, tienes que probar la auténtica Sachertorte”.

5/8
Sirve también si estás en una rueda de prensa y te presionan. Aunque muchos políticos lo hacen, queda feo decir: "es que la pregunta no esa sino esta otra que me conviene más".

6/8
Es mucho mejor decir: "Me alegro que me pregunte por mis problemas con Hacienda o por mis gustos musicales. Le confieso que soy un fan de Vainica Doble".

7/8
Si el interlocutor no entiende (o eso finge) y replica: "¡pero si yo estaba hablando de las elecciones andaluzas!", con displicencia contéstale: "no seas niño, si eres tú quien ha sacado el tema de las elecciones o la ortografía".

8/8
Y ahora, a practicar. Ya me diréis.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Sobre ciencia y Economía.
Y también: ¿Es inconsistente la idea de progreso moral?
Y también: Un tirón de orejas a Mario Bunge (con todo el cariño).
Y también: Cómo escribir bueno.
Hace tres años en el blog: Lo que cuesta dejar las ideas preconcebidas por los datos.
Y también: El terrorismo islamista. Not in my name.
Y también: Matar una discusión (4). Mi postura es como los derechos humanos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 3 de abril de 2018

Manual de Filosofía Barata en 13 lecciones


Este sábado pasado tuití unas cuantas ocurrencias bajo el título "Manual de Filosofía Barata". Aquí las recojo.

1/13
Manual de Filosofía barata.
Tales de Mileto: El principio de todas las cosas es el agua. A ver si pensabas que iba a ser el oro.
Anaxímenes: ¿cómo que agua? Aire, que es más barato.

2/13
Pitágoras: El presupuesto no nos da más que para números racionales. Bueno, ni para eso ni para carne. Ni siquiera para habas.
Heráclito: No podemos entrar en el mismo río dos veces. Te vuelven a cobrar.

3/13
Parménides: Cuando la pobreza entra por la puerta, el ser salta por la ventana y deja de ser.
Zenón de Elea: Antes de llegar al final, tienes que pasar por la mitad, y antes por la mitad de la mitad, y así sucesivamente. ¿Sabes en cuánto se te pone todo eso?

4/13
Atomistas vislumbrando la entropía: Todo está compuesto de átomos ganchudos, pero no son de buena calidad y a veces no se enganchan bien y se rompen las cosas.
Sócrates: Solo sé que sé poco.

5/13
Platón: Los turistas observan baratijas made-in-China y se ríen de quien les dice que son copias de artesanías de verdad. De hecho, serían capaces de matarlo si les dijera el precio de esas verdaderas.

6/13
Diógenes: El movimiento se demuestra andando, que no estamos para taxis.
Aristóteles: Todo cuerpo en movimiento tiende al reposo a medida que se acerca a fin de mes.
Epicúreo: Busca el placer, pero sin gastar mucho.
Séneca: Acepta el momento, sobre todo el que puedas pagar.

7/13
Tomás de Aquino: Todo cuesta, y la causa de que todo cueste tiene que costar más que cualquier cosa causada.
Sigerio de Bravante: ¿Por qué solo una verdad, si podemos tener dos por el mismo precio?

8/13
Maquiavelo: El fin justifica los medios, siempre y cuando paguen los demás.
Erasmus de Rotterdam: Me hago el loco para no pagar.
Descartes: La duda módica.
Pascal: ¿Qué te apuestas?

9/13
Utilitaristas: Compremos la mayor felicidad al menor precio.
Kant: Es imperativo que cambiemos la regla de oro por la regla de bronce. En lugar de andar calculando las consecuencias en cada conflicto moral, tengamos una “todo incluido” que valga para todas.

10/13
Nietzsche: Bien por el Eterno Retorno, pero no te flipes, que es al 0%.
Hegel: Nadeamos todos, que no tenemos un maldito céntimo en el bolsillo.
Dialéctica: Tesis + remiendo -> Síntesis de aquella manera.

11/13
Wittgenstein: De lo que no se puede comprar, mejor es ahorrar. Todo lo que se puede comprar, se puede regatear claramente.
Gödel: Cualquier sistema formal contendrá proposiciones cuya verdad no podrás demostrar. Eso que te ahorras.

12/13
Interpretaciones de la mecánica cuántica: La interpretación de los poco-versos frente colapso de onda por no tener una mejor.
Sartre: El ser y las rebajas.

13/13
Rawls: Entre dos sociedades, la más justa será aquella que tenga de oferta los productos básicos.
Feyerabend: Todo vale, coge lo más barato.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Acabar una discusión con los papeles intercambiados.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 6 de octubre de 2017

Diálogo paródico con un mediador en el asunto catalán


Hace unos días tuití un hilo paródico sobre posible mediación de la UE entre los gobiernos español y catalán. Tuvo un gran éxito (dentro de mis tuits), así que lo reproduzco aquí ligeramente editado en la puntuación y las abreviaturas.
Puigdemont pide mediación internacional. Si yo fuera el gobierno de ESP aceptaría la de la UE y no me haría falta ni hablar.

Me imagino el diálogo:
-¿Y por qué se quieren independizar?
-Nos tratan mal.
-¿Por ejemplo?
-Nos roban.

-¿Y eso? ¿Hay un impuesto especial a CAT?
-No, es que somos ricos.
-Ya veo. ¿Cómo se hicieron ricos?
-Somos muy trabajadores y...

...desde hace más d dos siglos y medio nos va mejor que a ESP.
-Entonces no les tratan tan mal.
-Huy, sí. Fíjese que nos quitaron nuestros fueros.

-¿Cuándo fue eso?
-Hace casi tres siglos.
-Ya veo. ¿A ustedes solo?
-No, a todos.
-¿Y qué pedían antes de la independencia que no les daban?

-Pues algo como un concierto económico, como los vascos.
-¿Y eso? ¿Por qué ellos lo tienen y ustedes no?
-Porque en su día no lo quisimos.

-¿Algún agravio más?
-Sí, claro. No les gusta nuestra lengua.
-Eso es muy feo. ¿No se la dejan usar?

-No es eso. A ver si me entiende. El catalán es la lengua de la educación, pero de vez en cuando un padre quiere algo más d español. Eso duele.

-Sí que le entiendo, sí. ¿Qué más?
-Mucho más. ¿Vio la represión el día del referéndum?
-Sí, me pareció muy mal. ¿Sufren esa represión a menudo?

-Bueno...
-Por ejemplo, sé que hubo manifestaciones con la crisis económica. Algo del 15M, creo.
-Ah, pero para eso tenemos nuestra policía.

-¿Cómo?
-Sí, y tan dura como la que más, no crea. El día del referéndum mandaron la española porque la nuestra no hubiera dado abasto aunque quisiera.

-¿Aunque quisiera?
-Sí, es que tenía que obedecer a nuestros representantes y no a los jueces. Comprende, ¿no?

-¿Me está diciendo que tienen una policía política?
-Hombre, no lo diga de esa manera. Es del pueblo.
-¿Y qué partidos quieren la independencia?

-Muchos, hasta tres y somos casi mayoría de la población. No se crea.
-Y por todo eso quieren poner ESP y la UE patas arriba?

-Si le soy sincero, mi partido solo lo hacía como presión, para que ESP invierta más en CAT, pero nos tuvimos que juntar con estos,

...unos son unos románticos y otros son anti-sistema y no les importa romperlo todo. Pero no se fije en eso. ¿Cómo lo ve?
-Ya les llamaremos.

Hubo muchas respuestas de catalanes independentistas, pero ninguna argumentando nada. Lo más sensato que me dijeron fue que no estaba la cosa para humor tras las cargas en la jornada del 1-O. Contesté así

Yo tampoco estaba de humor y me expresé muy en contra del "a por ellos", la guerra de banderas y las cargas. 

Pero hay q volver al humor (si no estás de acuerdo, no me leas), y Puigdemont me lo puso en bandeja con su ocurrencia para seguir engañando.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: El valor de una vida.
Hace tres años en el blog: La Economía y el éxito de la subasta del espectro electromagnético (1).
Y también: La Economía y el éxito de la subasta del espectro electromagnético (2).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 18 de agosto de 2017

Greguerías filosóficas

Debo el título a @ptarra, que así llamó a estas ocurrencias tuiteras de ayer. Las dos primeras son de Saturday Morning Breakfast Cereal e inspiraron las demás:

-Has leído la paradoja d Zenón?
-No puedo: antes d llegar al final debo pasar x la mitad, y antes, x la mitad d la mitad y así sucesivamente

-Conoces el mito de la caverna de Platón?
-Apenas unas nociones difusas y esquemáticas.

-¿Crees que el método de Descartes es correcto?
-Lo dudo.

-Haznos un comentario sobre el Tractatus de Wittgenstein.
-Mejor me callo.

-¿Me puedes explicar con detalle las tesis de la Dialéctica?
-No. Mejor te hago una síntesis.

-¿Entra Kant en el examen?
-Categóricamente, sí.

-¿Me puedes explicar el existencialismo?
-¿Para qué? Te vas a morir antes de entenderlo.

-¿En qué consiste tu filosofía, Nietzsche?
-Deja de preguntar cosas con esa moral de esclavo y crea tu propia respuesta.

-¿Es correcta la paradoja del gato de Schrödinger?
-Pues sí y no.

-¿Me puedes explicar el utilitarismo?
-Si eso te hace feliz...

-¿Cuál es tu filosofía, Parménides?
-Siempre estás con la misma pregunta, nunca cambiarás.

-¿Me puedes repetir lo del río, Heráclito?
-Ese era el tema de ayer, hoy toca otro.

-Hija, te quiero explicar el libre albedrío.
-Vale, cuando acabe los deberes.
-Es que luego tengo que arreglar la lámpara.
-Pues mañana.
-Ok

-Me gusta la filosofía de Freud.
-¿De ese? ¡Pero si es un inconsciente!

-¿En qué piensas, Hobbes?
-¿Otra vez atosigando? Déjame en paz o te parto la cara.

-Data, ¿te has hecho ya el test de Turing?
-Sí, he dado falso positivo.
-¿Cómo sabes que es falso?
-Ooops!

-Oye, Epiménides, ¿es verdad que los griegos para decir "sí" decís "nai"?
-Nai.
-¡Ya sabía yo que no podía ser!

miércoles, 28 de diciembre de 2016

¿Cuál de estas frases no es cita de un artículo en estudios sociales? La solución

Hace unos días reproduje, traducidas, doce citas textuales de sendas publicaciones en estudios sociales. Entre ellas colé una de mi cosecha, totalmente inventada. A continuación pongo las citas originales en inglés junto con el enlace a la publicación, para que se puedan comprobar. Todas ellas llegan vía New Real Peer Review @RealPeerReview, una cuenta de tuiter dedicada a dar a conocer estos y otros disparates que aparecen con demasiada frecuencia en estudios sociales y de género:


1. 13 dancers exemplify how seeing can be deliberately used to expand the sense of their body-space and thereby to affect the spatiality of the fields of their embodied interaction.

http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1357034X16677738

2. The jokes made about social workers reflect a profession under attack, and the humour and jokes made by social workers reveal the desire to convey their humanity and to create relationships.

http://roar.uel.ac.uk/4591/

3. The paper contributes to literature on the sonic and mobile makings of landscape, in particular that which has called for a critical phenomenological approach concerned with the social, cultural and political dimensions of embodied engagements with landscape practice.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305748816000219

4. Crosswalks in crowded intersections present a field of study in which the appropriation of space is expressed and reproduced. We show how the dynamics and embodiment of gendered individuals engaged in the act of crossing reflect the patriarchal structures of the society as a whole.

5. It also points to conflicts of acoustical agency as constituting a major source of tension between prisoners. Understanding the ways in which acoustical agency is exercised in the prison setting is shown to be integral to comprehending the experience of imprisonment and the complexity of social interaction inside prisons.

http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/20551940.2016.1214455

6. Drawing on animal studies approaches, it argues that the programme (The Supervet) foregrounds the humans rather than the animals, and, in its focus on surgery, legitimizes humans’ dominance of other species.

http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1749602016642935

7. Drawing on ethnographic fieldwork at a mall in Buenos Aires, this paper attends to this link and outlines a methodology that generates insight into the layers of intimacy that help shape these social and political spaces.

http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14649365.2015.1026928

8. Respondents narrate their identities to the gaze drawing on a kinship narrative that is heteronormative, in that their origins are imagined in hegemonic discourse through heteronormative ideas of “man” and “woman.”

http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1468796815621938

9. I begin by navigating the natural landscape, illustrating how Shawneetown’s flood-ravaged landscape implicates (my) queer identity—as both a lens for reading queer sexuality and as a metaphor for queer loss.

http://irqr.ucpress.edu/content/9/1/107

10. Green criminology has drawn attention to the widespread forms of green victimization. However, green criminology has neglected female victims of green crimes, and area to which feminist criminologists can contribute.

http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1557085116673172

11. It is argued that queer theory can enable accounting scholars to disrupt heteronormativity, destabilise essentialist notions sexuality as fixed properties of individuals and thus advance the study of sexuality within accounting beyond topics such as sexual harassment.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S104523541500060X

12. Starting from a position of reflection, where my performing body is seen as an archive of personal histories, memories, movements, techniques, as well as social and cultural phenomena, I mobilise the term ‘mesearch’ to disseminate the process of my creative inquiry.

http://etheses.whiterose.ac.uk/14361/

13. Despite the articulated freedom to practise pubic hair removal, any freedom from participating in this practice appeared limited, rendering the suggestion that it is just a “choice” problematic.

http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0959353516680233

El lector astuto observará que la 4 carece de enlace. Esto es porque es la inventada por mí. Repasando los comentarios, debemos dar la enhorabuena a Eva, un anónimo, admin, Luis y Karl Mill por acertar. Los otros 20 que se atrevieron a adivinar, sigan jugando.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Caridad y solidaridad (3).
Y también: Los presos y la educación universitaria.
Hace tres años en el blog: #Coelhoeconomista.
Y también: Economía del comportamiento y la evaluación de las políticas de eficiencia energética (1)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 17 de diciembre de 2016

¿Cuál de estas frases no es cita de un artículo en estudios sociales?


Hace poco hablé de un trabajo titulado Glaciares, género y ciencia en el que se puede apreciar la locura de un tipo de estudios sociales y de género. A continuación se reproducen (traducidas del inglés), doce citas textuales de publicaciones de ese estilo que no son ni mejores ni peores que la anterior. Si alguna de las citas está fuera de contexto es porque el contexto es todavía peor. Entre ellas he colocado una inventada por mí. Premio para quien adivine cuál es. (Tened en cuenta que la frase puede sonar rara por ser una traducción y no por ser falsa).

1. Trece bailarinas ejemplifican cómo el ver puede ser usado deliberadamente para expandir el sentido de su espacio-cuerpo y así afectar la espacialidad de los campos de su interacción personificada.

2. Los chistes hechos sobre trabajadores sociales reflejan una profesión atacada, y el humor y los chistes hechos por los trabajadores sociales revelan el deseo de transmitir su humanidad y crear relaciones.

3. Este trabajo contribuye a la literatura de la elaboración sónica y móvil del paisaje, en particular la que reclama una aproximación fenomenológica y crítica interesada en las dimensiones políticas, culturales y sociales de los compromisos personificados en las prácticas de paisajes.

4. Los pasos de peatones en las intersecciones concurridas presentan un campo de estudio en el que la apropiación del espacio se representa y reproduce. En este trabajo mostramos cómo las dinámicas y las personificaciones de los individuos con identidad de género en la actividad de cruzar reflejan las estructuras patriarcales de la sociedad como un todo.

5. En el trabajo también apuntamos a conflictos de agencia acústica en la medida que constituyen una fuente importante de tensión entre los prisioneros. Mostramos cómo entender las maneras en que la agencia acústica se usa en el ámbito de la prisión es una parte integral para comprender la experiencia de la reclusión y la complejidad de la interacción social dentro de la prisión.

6. Partiendo de los planteamientos de estudios sobre animales, este trabajo sostiene que el programa televisivo “Super Veterinario” pone en primer plano a los humanos en lugar de los animales, y, al centrarse en las operaciones quirúrgicas, legitima la dominación de los humanos sobre las otras especies.

7. Partiendo del trabajo de campo etnográfico en un centro comercial de Buenos Aires, este artículo provee una metodología que genera nuevas percepciones de las capas de intimidad que ayudan a dar forma a estos espacios sociales y políticos.

8. Los entrevistados narran sus identidades a partir de una narrativa de parentesco que es heteronormativa, y en la que sus orígenes son imaginados en un discurso hegemónico a través de las ideas heteronormativas de “hombre” y “mujer”.

9. Comienzo por guiarme en el paisaje natural, ilustrando cómo el paisaje asolado por las inundaciones de X implica mi identidad de género de dos maneras, como una lente con la que leer la sexualidad de género y como una metáfora de la pérdida de género.

10. La criminología ecológica ha prestado atención a las diversas y extensas formas de victimización ecológica. Sin embargo, la criminología ecológica ha descuidado a las víctimas femeninas de los crímenes ecológicos, un área en la que las criminólogas ecológicas pueden contribuir.

11. En este trabajo proponemos que la teoría queer puede facilitar a los académicos en el área de la contabilidad a alterar la heteronormatividad y desestabilizar nociones esencialistas sobre la sexualidad como propiedades fijas de los individuos y así avanzar en el estudio de la sexualidad dentro de la contabilidad más allá de temas como el acoso sexual.

12. Comenzando por una postura reflexiva, donde mi cuerpo activo se ve como un archivo de historias personales, memorias, movimientos, técnicas, y también fenómenos culturales y sociales, propongo activar el término “minvestigación” para diseminar el proceso de mi investigación creativa.

13. A pesar de la libertad expresa de practicar la eliminación del vello púbico, cualquier libertad ejercida para alejarse de esta práctica se ve limitada, por lo que se puede interpretar que es una elección problemática.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: La partícula de dios.
Hace tres años en el blog: Solidaridad social y responsabilidad individual.
Y también: Los mitos de la razón. El Explorador de Quine.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 8 de noviembre de 2016

De números y malas filosofías en el ojo ajeno

Parte I. De números

Tenemos un problema con el infinito. No ya que no lo concibamos, sino que no lo podemos siquiera tocar, escribir o señalar. Con el infinito grande podemos hacernos algunos trucos. Por ejemplo, hacer que el intervalo abierto (0, 1), que no incluye el cero ni el uno, esté en correspondencia con los números reales positivos. Entonces, si dibujamos el intervalo y si ponemos la punta del lápiz sobre el 1 nos podemos hacer a la idea de estar tocando el infinito, pero requiere un poco de imaginación.


Para el infinito pequeño las cosas son más difíciles. A pesar de que siempre podemos elegir dos números que estén muy cerca el uno del otro, más cerca que cualquier cantidad ridículamente pequeña que se nos ocurra, siempre estarán separados por una distancia positiva. Por eso siempre encontramos algún número racional entre cualesquiera dos irracionales y algún irracional entre dos racionales, a pesar de que haya en total muchísimos más irracionales que racionales (de hecho, hay un grado de infinito más). Y es que los números parecen no existir o, por lo menos, no estar definidos, hasta que interactuamos con ellos, cual partículas elementales del mundo cuántico.

Resultado de imagen de irrational numbers

Hemos interactuado con millones de números, pero nos faltan infinitos con los que interactuar. Nuestro modelo de números es tal que la definición de cualquier número cabe en él, pero también tal que nunca los definirá a todos. Podemos definir el cuatro, la raíz cuadrada de dos, pi,…, pero nunca todos. El modelo es recursivo y por eso, tras definir el uno y definir lo que significa “siguiente de”, podemos llegar al cuatro como el siguiente del siguiente del siguiente del uno. Y así llegamos a todos los naturales y, definiendo la resta, a los enteros. Luego definimos los racionales, dividiendo enteros, operación esta que también podemos definir. Luego llegan los irracionales, que son todos los números que se pueden definir como límites de secuencias de racionales, secuencias que se definen de manera recursiva. Y ahí está la recursión, que nos garantiza el poder definir cualquier número real, pero que nos deja la pesada carga de tener que hacerlo cada vez que queremos tocar uno nuevo.


Parte II. Las malas filosofías en el ojo ajeno

-Entonces, ¿existen o no esos números con los que no hemos interactuado todavía?
-Sí y no. Sí, si a tu definición de existir le basta la demostración de existencia de una secuencia aún sin encontrar la secuencia. No, si demandas su construcción.


-Entonces, ¿cuál es la verdadera noción de existencia cuando hablamos de números?
-La primera, si quieres que existan todos los números, aún los no interactuados. La segunda, si quieres que no.

-Entonces, ¿qué debo querer?
-Que existan, si quieres ventilar pragmáticamente un asunto que no tiene ninguna trascendencia para las matemáticas ni para sus aplicaciones. Que no existan, si quieres ponerte a filosofar a lo Sócrates, metiendo el dedo en el ojo solo por fastidiar.

-Entonces, ¿debo querer filosofar?
-Sí, si lo haces para poner en orden algún pensamiento relevante. No, si tu idea de la Filosofía es meter el dedo en el ojo solo por fastidiar.


-Entonces, ¿qué es lo relevante?
-Desde luego, no andar metiendo el dedo en el ojo ajeno. Antes inténtalo en el tuyo propio.

-¿No me dolerá?
-Seguramente, y además de ser irrelevante, también te dolerá que a nadie le importare un carajo.

-¿Importaba un carajo cuando metía el dedo en el ojo de los demás?
-Solo importaba la pérdida de tiempo de los demás.

-¿Entonces…? ¡Shh!
-“Pérdida de tiempo” he dicho.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Problemas existenciales.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Filosofía del Ser y del Estar

Hace unos pocos días tuití sobre Filosofía de Ser y del Estar. Aquí lo dejo para solaz y esparcimiento de las generaciones venideras.

Una refutación a Heidegger, por ejemplo, con un “Estar y Tiempo”, eso sí que sería Filosofía que hay que leer en el idioma original.

“El Estar y la Nada”, yendo más allá del Existencialismo hasta el Estancialismo y dejando a los sartrianos ojipláticos.

También da para aforismos: “El Estar está y no puede no estar” y novelas: “La insoportable levedad del estar”.

Y no solo podemos proponer usos del estar frente al ser, sino también nuevos usos el ser: “El malser en la cultura”, por ejemplo.

Como los no hispanohablantes nunca dominarán la diferencia entre ser y estar, se les puede vender alguna moto que otra.

Por ejemplo, se puede soltar un “Solo sé que no estoy nada” y tenerlos a pensar durante siglos por su significado.

Aún más, nada de “la nada nadea”, cuando con un buen “la nada está nadeando” dejamos a Hegel como un melifluo.

Las preguntas filosóficas por fin tendrán contestación. Fuera el ¿Quiénes somos? o ¿de dónde venimos? Lo correcto es ¿Quiénes estamos? y ¿de dónde somos?

Las casas de los filósofos tendrán, además de su sala de estar, su sala de ser.

Si un filósofo está en la sala de ser, ¿está o es? Toma nota Rusell, esto sí es paradoja y no la de los barberos.

La Teología ya no tratará del Ser Supremo, sino del Supremo Estar. No me negaréis que es cosa bella (o que no está bella la cosa).

Y la Ontología se acompañará de la Estatutumología, que solo se puede desarrollar en español (o en euskera, que también distingue).

La Filosofía de la existencia podrá explorar nuevos matices. El ser humano es un ser existente, dicen. ¡Qué pobreza! También existe el estar humano,…

… que puede estar existente, o existir el ser en estado de estar, o estar siendo existente, o ser la existencia del estado,… 

…las posibilidades son (o están) infinitas.

La Ética también cambiará. La distinción entre el ser y el deber ser se antoja incompleta. Hace falta explorar el estar y el deber estar.

Sabemos que el estar puede depender de muchas cosas:
-Está el Sr. Ministro en casa?
-Quién pregunta?
-Inspección de Hacienda.
-Entonces no.

Mala epistemología:
-El fotón es onda o partícula?
Buena:
-El fotón está onda?
-Quién pregunta?
-Una célula fotoeléctrica.
-Entonces no

Y ya me callo en este hilo, que lo bueno si breve está de sobra.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: La entrevista de Fuentes a Navarro.
Hace tres años en el blog: Qué bueno es tener fórmulas para las pensiones.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 25 de junio de 2016

¿Sabemos qué pasará tras el Brexit?

Ayer tuití un poco sobre el Brexit. Aquí lo dejo para que no se me pierda en el tiempo.
2/9 Ni idea, dependerá de muchas cosas. Los términos de la negociación de salida son inciertos, dado que nunca se ha hecho.

3/9 Todo el negocio en euros de la city se resentirá, seguramente la UE potencie otra plaza europea.
1 retweet 0 me gusta

4/9 Otras cosas serán más fáciles, como los consensos en la UE sin UK (además, los seguidores que tenía dentro de la UE estarán sin líder).

5/9 Las decisiones de política dentro de UK también serán más fáciles sin tener que ponerse de acuerdo con nadie.

6/9 Las negociaciones entre UE y UK serán + fáciles: antes había q buscar un consenso, ahora el poder d negociación está casi todo en la UE.

7/9 No será como Noruega, que acepta todo lo que dice la UE sin rechistar para seguir comerciando y manteniendo relaciones, pero casi.

8/9 El resultado será peor o mejor a largo plazo? Como ya he dicho: ni idea, dependerá d quién tome mejores decisiones económicas y sociales

9/9 Habrá menos inmigrantes en UK? Lo dudo, esta razón, que movió a muchos a votar la salida, no tiene que ver con su permanencia en la UE.

Un intercambio corto, pero interesante:

Abraham ‏@abrahamgggtwit
@JL_Ferr Observa esos nueve: 1/9 (económico) difícil. 9/9 (social) incertidumbre. Los demás (político) más fácil (decisión vs diálogo).

José Luis Ferreira @JL_Ferr
@abrahamgggtwit Más fácil no significa mejor. Las decisiones en una dictadura, o las negociaciones entre metrópolis y colonia, son fáciles.

Abraham ‏@abrahamgggtwit
@JL_Ferr Aquí se ha propuesto una solución fácil a muchos problemas muy complejos. ¿Problemas solucionados? ¿Nuevos problemas generados?

José Luis Ferreira ‏@JL_Ferr
@abrahamgggtwit Soluciones fáciles, chivos expiatorios, apelación a sentimientos…Populismos. Los hemos visto d izda y dcha. Siempre para mal

Siguieron otros tuits en plan política ficción:
1. Inglaterra y Gales dejan UK y UE, Escocia independiente se queda en ambos. (Irlanda del N, q haga lo q quiera.) Como se fue Argelia.

2. Inglaterra y Gales dejan la UE, pero no UK. Como se fue Groenlandia, que sigue aún con Dinamarca.

3. En los escenarios anteriores podemos Londres se separa de Inglaterra y ejerce la capitalidad del nuevo UK dentro de la UE.

4.Los demás países disuelven la UE y a la vez crean la UdE con mismas competencias y países excepto UK, solo para no darles el gusto de irse

5 ¿Y Gibraltar? España permite su independencia y se une/asocia a la UE. Sería nuestra Andorra del Sur. Nuestro Mónaco.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: La economía de la discriminación (8).
Y también: El caso Mortara.
Hace tres años en el blog: Tus parejas han tenido más parejas que tú.
Y también: Cuestionando la sabiduría con la ignorancia (2).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 9 de junio de 2016

Endecálogo de propuestas electorales

Ayer tuití mis propuestas electorales, recogidas en un endecálogo. Las reproduzco aquí, junto con algunas reacciones.
  1. Renegociar reducción déficit pero sin comprometer nuestra credibilidad con la UE, la prima de riesgo, el crecimiento ni tamaño de la deuda.
  2. Impulsar una banca templada que permita la adecuada financiación de todo el mundo y que evite la especulación y las burbujas.
  3. Realizar un reparto igualitario de la renta, pero de manera que nadie tenga incentivo a dejar de trabajar, que, si no, no funciona.
  4. Derogar toda la legislación laboral y sustituirla por un modelo de negociación sindicato/empresa que permita pleno empleo y salario digno
  5. Conseguir que nuestras empresas sean las mejores del mundo con un plan industrial bien detallado que así lo permita.
  6. Garantizar las pensiones mediante una sistema contrafáctico que garantice las pensiones.
  7. Promover un nuevo sistema territorial justo que pueda convencer a los nacionalistas para que dejen de serlo de tan felices que estarán.
  8. Iniciar una reforma educativa para que los alumnos se eduquen en valores y en contenidos y que todos estén por encima de la media.
  9. Hacer que España sea el puente entre Europa, América y África. Renovar las relaciones con Filipinas para que también lo sea con Asia.
  10. Promover la cultura eliminando todos los costes de producir cultura y haciendo que la ciudadanía acepte todos los beneficios de consumir cultura
  11. Conseguir una libertad de prensa democrática y plural. La dirección de los periódicos se sorteará cada año entre la ciudadanía bloguera.
@ptarra Aquí tenéis el programa electoral universal. Espero que nadie pierda el tiempo redactando otros nuevos

Yo: En el programa detallado obligo a todos los partidos a tener ese programa electoral. Para simplificar, más que nada.

@elnocturno A mí me gusta más el mío. El monólogo: "Helados para todos".

Yo: ¿De chocolate?

@elnocturno Encima quieren elegir... son insaciables...

Yo: El chocolate es mi línea roja:
http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2014/12/lo-confieso-me-gusta-el-chocolate.html

@cultrun mételo en un catálogo y el endecálogo funcionará

@ciclodas Mis amigos de cualquier signo político no notarían la parodia en este programa electoral; aplaudirían entusiasmados:

Ciertamente, entre las respuestas que es pueden ver en el hilo, más de uno se las tomó en serio.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Otra razón para indignarse.
Y también: Batallas perdidas.
Hace tres años en el blog: El valor de una vida estadística (2).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 4 de junio de 2015

Corpus Christi o el canibalismo católico

Estos son unos tuits que he publicado un perezoso día de fiesta.

2/n
2. Bueno, en realidad no era su hijo, sino que era él mismo.
3. El sacrificio tampoco era tanto, que luego resucitaba.

3/n
4. En cuanto al pecado, lo causó el mismo dios prohibiendo que accedieran a la sabiduría.

4/n
5. Anyway. El caso es que el hijo, que era el padre, instauró antes de morir un ritual caníbal, según el cuál había que comerse al hijo.

5/n
6. El ritual se hace comiendo un cacho de pan, pero asegurándose que se convierte en la carne del hijo tras unos pases mágicos.

6/6
7. Y este ritual caníbal, hija mía, es lo que celebran hoy los católicos.
8. Nuestro estado aconfesional accede a q sea fiesta de todos.

Algunos comentarios:

Jesús Zamora Bonilla ‏@jzamorabonilla
@JL_Ferr
Si un guionista va a Hollywood con esa historia, se ríen de el en su puta cara

David Ryver ‏@DavidRyver
@JL_Ferr hasta el 3 bien, pero ya se te ha ido de las manos.

José Luis Ferreira ‏@JL_Ferr
@DavidRyver A mí no me digas, díselo a los católicos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: El nuevo problema de la inducción.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 11 de mayo de 2015

Vivimos en un Universo que salpica


Si me preguntan cuál es la característica que mejor define nuestro Universo, la respuesta obvia es: “que salpica”.

Intenta mojar una galleta en un vaso de leche, comer una sopa, llenar un vaso de agua, remover la comida que se está cocinando. Es imposible que no salpique. Y no estoy hablando de que las cosas se muevan aleatoriamente y, por aquello de la distribución normal, unas caigan más lejos y otras más cerca. No, es que todo el líquido se comporta de manera educada y se queda en el plato o pasa limpiamente de un recipiente a otro menos unas gotas miserables que salpican, como esa gota cítrica que te llega al ojo cuando pelas una naranja. Siempre. Los ingenieros se las han visto y deseado para diseñar una tetera que no salpique y no lo han conseguido al 100%.

Y no solo en la cocina. En el cuarto de baño no se puede hacer nada sin salpicar. Ni en el cuarto de baño ni en ninguna otra parte. La ciencia forense y la investigación criminal viven de ello.

Y no solo las cosas, los seres vivos también salpicamos. Todos hemos nacido de una salpicadura, no necesariamente ocurrida en la cocina. Incluso la fertilización in vitro salpica. Por eso la hacen con guantes.

Y no solo salpican los líquidos. En la playa salpica la arena además del agua. Toda la arena se queda en su sitio o la evitas sin problema. Toda menos esos granos salpicados, que no sabes de dónde han salido. Eso deben pensar los marcianos cuando les llega polvo salpicado de la Tierra. Cae un meteorito en un planeta y todo el material eyectado vuelve a él, acaso tras alguna órbita, pero a veces hay una salpicadura que alcanza velocidad de escape y acaba en otro mundo.

Y no solo la arena, las galaxias también salpican. Dos galaxias se encuentran en el espacio y ¿qué ocurre? Una danza galáctica, estrellas que se vuelven locas y en una fusión celestial acaban formando una nueva galaxia. ¿Todas? No, todas no. Aunque ninguna estrella ha chocado con otra al colisionar las galaxias, algunas estrellas han salido salpicadas, pobrecitas, y expulsadas del rebaño hacia el espacio intergaláctico.

Y no solo las cosas grandes salpican. También salpican las pequeñas. Los átomos y partículas subatómicas están todo el rato salpicando. La mayoría de las partículas van a su bola (o a su onda, if you get my drift) pero siempre hay algunas a las que les da por interactuar y salpican. Los diagramas de Feynman son dibujos de esas salpicaduras. Los propios átomos son salpicaduras de las estrellas cuando mueren. Por mucho cuidado que tengan siempre salpican. Incluso si lo hacen poniéndole todo el mimo posible para no rebotar en su colapso y se convierten en agujeros negros no dejan de salpicar con la radiación de Hawking.

Y no solo todo lo que está en el Universo salpica. El propio Universo nació con el Big-Bang. ¿Y eso que fue? Ya lo habréis adivinado. Somos fruto de una salpicadura.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Cuatro versiones de mayo.
Hace cinco años en el blog: La torre herida por el rayo (3). Una inquietud de Wittgenstein.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 22 de enero de 2015

Reseña sobre el test de españolidad


Hace unos días tuvimos la noticia de qué preguntas se están haciendo en las pruebas de españolidad para aquellos que quieran acceder a la ciudadanía. Un día después publiqué unos tuits comentando las 10 preguntas que seleccionaba El País. Aquí están:

1. ¿Cuándo fue la gloriosa?
Ambigua. Lo más que podemos decir es que hay dos ochos y un seis: 1868 o 1688. Take your pick.

2. ¿Quién escribió La Celestina?
Protesto: ¿Hay que se delator para ser español?

3. Tres personajes del siglo de oro español
Van a pillar: Si respondes Quevedo está mal, pero si respondes El Buscón estará bien.

4. ¿Qué se celebra en España el 12 de octubre?
Un puente.

5. ¿Cuántos habitantes tiene España?

i) Si 46m+1 es cierta y falsa a la vez. Cierta: aprueba y ya hay 46m+1. Falsa: suspende y se queda en 46m

ii) Si contesta 46m es indecidible: si aprueba habrá 46m+1 y es falsa, si suspende habrá 46m y es cierta

6. Nombre a cinco reyes de España
Desde la Consti los españoles hemos nombrado solo 1, y ahora les dejamos nombrar 5 a los inmigrantes. Se quejarán.

7. ¿Qué nombre recibió la primera constitución española?
Estatuto de Bayona, pero no cuenta xq que se hizo en el P. Vasco, así que será el Estatuto de Madrid o así.

8. Cite alguna obra de Lope de Vega
Casi en la esquina con Quevedo están abriendo una zanja para arreglar una tubería.

9. ¿Cómo se hace la tortilla española?
Pregunta trampa. Conteste con o sin cebolla se lo van a trincar.

10. ¿Qué torero está relacionado con un personaje televisivo?
Con 6 grados de separación, todos. Me inclino por Manolete y Antonio Alcántara.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: La economía de la discriminación (11).
Hace cinco años en el blog: ¿Somos dueños de nuestras ideas?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 2 de enero de 2015

Noticias en la resaca del Año Nuevo

Noticias de principio de año, tal como fui reportando en twitter.
... pero poco a poco observo sutiles diferencias. Pedro Jota se va a dedicar al fútbol. Acaba de comprar el Español, según creo entender.

Y @norcoreano está abierto al diálogo con Canal del Sur para la retransmisión conjunta de campanadas.

Y a Guindos se le ve más optimista que de costumbre y no teme perder su trabajo en España.

Y Maduro tiene un plan para Venezuela, que consiste en aceptar la medalla de la Legion de Honor que ha quedado vacante.

Y un ensayo keynesiano de aumentar la demanda arrojando dinero desde un helicóptero en Shanghai acaba en desastre.

Y parece que Maradona ha sido acusado de acoso sexual a dos empleadas de no sé qué cadena de supermercados.

Canal Sur no había pagado los derechos de Campanadas a Medianoche y empleados de Sony cortaron la emisión. El FBI lo niega, así q es verdad.

Piketty se convierte al neoliberalismo al proponer reducir el Estado: "No es función del gobierno decidir quién es honorable", dice. 

Y el Athletic Club se muestra convencido de que 2015 será su año:


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Tratamientos no públicos.
Hace cinco años en el blog: Dos blasfemias para ti.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 15 de diciembre de 2014

Lo confieso: me gusta el chocolate

Marge, we need more chocolate/vanilla/strawberry ice cream!

Es mi opinión que todo postre gana muchos puntos si se le agrega chocolate. Así, cualquier bizcocho o crepe mejora con chocolate. A primera vista (o primera degustación, por ser más precisos) pareciera que no, pero lo entenderemos con un ejemplo sencillo: un bizcocho de zanahoria se supera enormemente si en lugar de zanahoria se le pone chocolate.

Vale lo mismo para otros tipos de postre. ¿Un sorbete de limón con churros? Pruébese a sustituir el sorbete de limón por una taza de chocolate espeso. No hay comparación posible. Igualmente, un flan de huevo queda mejor si en lugar de flan de huevo se sirve un mousse de chocolate.

Podemos seguir con la lista: cada vez que el postre tenga chocolate blanco, póngase chocolate, y en el chocolate con leche cámbiese la leche por chocolate. El efecto es siempre sorprendente. Tendremos un postre muy superior y capaz de dar una mayor felicidad al comensal.

En un restaurante tuve que decirle lo siguiente al dueño:
"Tu postre se llama "chocolate lovers", lleva brownie de chocolate, mousse de chocolate, salsa de chocolate, ¡y le pones helado de vainilla!"
Por supuesto, lo pedí cambiar por helado de chocolate.

Chocolate.

Más chocolate.

Todo lo que sea chocolate.

Quaequmque sunt chocolate. Mi verdadero lema.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: La partícula de dios.
Hace cinco años en el blog: El altruismo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 31 de octubre de 2014

¿Quién conduce el gobierno?