Navarro basa su crítica en varios argumentos:
- Incrementando la productividad (por empleado y también incrementando la tasa de empleados, en particular de las mujeres) se podrán mantener las pensiones.
- Los firmantes del manifiesto son neoliberales al servicio de la banca.
Navarro resume así el punto 1:
“El número de trabajadores por pensionista pasará de 2,24 ahora a 1,15 en 2050 (una reducción de menos de la mitad), pero, lo que es más importante, es que en 2050 cada trabajador producirá mucho más del doble de lo que produce un trabajador ahora, con lo cual podrá sostener más del doble de pensionistas que ahora.”
Claro que esto podrá ser así. Pero esto solo quiere decir que, en 2050, los pensionistas tendrán más que los pensionistas ahora. Lo que no dice Navarro, pero se concluye necesariamente de estas cuentas, es que el pensionista de 2050 sufrirá una merma mayor, mucho mayor, respecto a lo que ganaba trabajando que la que sufre en pensionista de ahora. Y es sobre este aspecto que incide el manifiesto. En palabras de Jesús Fernández Villaverde:
“Comparar, como hacen algunos, el PIB no dedicado a los pensionistas en el 2010 y el PIB no dedicado a los pensionistas en el 2050 es irrelevante y demuestra no entender el concepto de coste de oportunidad. Lo único que importa es comparar el bienestar social en el 2050 con el sistema actual y con las posibles reformas.”
Veamos, entonces, qué alternativas tenemos:
- Pagar la misma cotización que ahora por los mismos años y recibir como pensión una proporción menor del salario (esto es lo que sigue de no hacer nada).
- Pagar una mayor cotización que ahora por los mismos años y recibir como pensión una proporción del salario igual que la que se recibe ahora (parece ser la propuesta de V. Navarro, quien ve bien pasar de dedicar el 9% del PIB al 15%).
- Pagar la misma cotización que ahora por un par de años más y recibir como pensión una proporción del salario igual (o solo un poco menor) que la que se recibe ahora (propuesta del manifiesto de los 100).
El segundo argumento es un ejemplo de falacia ad hominem donde las haya (¿qué tiene de neoliberal, socialdemócrata, democristiana, etc. cualquiera de las alternativas? se trata de elegir la que dé mayor bienestar según las preferencias de los ciudadanos). A nada que uno repase quienes son los firmantes del manifiesto se encontrará con abiertos simpatizantes de varios partidos políticos (no me cabe en la cabeza que Navarro no sepa esto). Sin embargo, el consenso científico los une en esta reforma en particular.
No sabes lo que me alegra tu intervención en este tema... (http://comoquerais.blogspot.com/2010/11/los-negacionistas-y-el-debate-de-las.html)
ResponderEliminarUn saludo.
Me he decido a mostrar su falta de rigor lógico en vista de que parece atraer a más de una persona que tengo en alta estima por, precisamente, buscar falacias en las argumentaciones.
ResponderEliminarEs que soy un comodón, lo reconozco. Cuando alguien viene a confirmar mis ideas (o prejuicios), como en este caso Navarro, bajo la guardia y paso por alto las falacias. Y si a eso le sumamos mi más que considerable ignorancia en economía...
Gracias por el post. Seguiré pensando en ello.
Ender:
ResponderEliminarPara eso estamos. He puesto un comentario con lo básico de la entrada en tu blog, a ver si llega a más gente.
Hugo:
V. Navarro dice cosas agradables a los oídos (no pasa nada, no hay problema,...), pero por ignorancia o por incompetencia oculta otras (lo que digo en la entrada). Cuando algo parece demasiado bueno para ser cierto es que probablemente no lo es.
Sigue pensando, please, de eso se trata.
Saludos a ambos.
Os dejo este PDF donde se resume la posición de Navarro y Torres López, por si queréis hacerle una crítica más en profundidad.
ResponderEliminarHugo:
ResponderEliminarMi antivirus me dice que el enlace que nos recomiendas es un sitio de alto riesgo.
No me extraña: es de ATTAC. Je... es broma, es broma ;-)
ResponderEliminarA ver si accediendo a través de este post... Y si no, pues nada. No se me ocurre otra solución.
Ya lo he abierto.
ResponderEliminarContiene varios puntos. No sé si llegaré a todos, pero aquí van los primeros.
En su punto 1 critica que nos parezca mal que el sistema actual no tenga en cuenta toda la vida laboral. Por supuesto, es cuestión de gusto, pero no veo que para ser solidarios, que es el argumento con que critican, haga falta que no sea así. Al no tener en cuenta toda la vida laboral, sino solamente los últimos X años se está perjudicando a quien empezó a trabajar a los 18 y se encontró en la calle a los 58 frente a quien empezó a los 25 y acabó a los 65. La propuesta remedia esto. A Navarro y Torres les parece mal, ellos sabrán por qué.
El punto 2 es el ya comentado en la entrada. Por cierto que la discusión sobre si ha habido mucho o poco incremento de la productividad por hora es bastante irrelevante para el tema. Siguen siendo ciertas las palabras de Villaverde por más que Navarro y Torres se enreden con decir que el PIB es importante y que nosotros decimos que no (¿dónde se dice? solo se pone su importancia donde se debe).
3 y 4 hacen referencia al peso de las pensiones en el sistema. A Navarro y Torres le parece que no, que la insatisfacción de cobrar menos es peor. Pero justamente nuestra propuesta permite cobrar más ajustando mejor el esfuerzo beneficio (alternativa 3 frente a 2 en la entrada.
5. Critican que se diga que se está en el límite de las transacciones intergeneracionales (la esencia del sistema de reparto). Su argumento es que los sistemas de reparto funcionan mejor que los de capitalización. Incluso si es verdad (y estoy dispuesto a aceptarlo sin problema) esto no es argumento para decir que la propuesta 2 es mejor que la 3, ambas dentro del sistema de reparto.
En fin. Tal vez siga más tarde, pero es que todas las críticas que siguen son de este calibre.
Gracias por el análisis.
ResponderEliminarHombre, encabezar la crítica con un cuadro puramente hipotético de la composición demográfica el país en 2050, cuando los propios demógrafos renuncian a hacer cualquier predicción con un mínimo de validez más allá de 10, y sacar conclusiones en base a esa mera hipótesis sobre lo que hay que empezar a hacer hoy con el sistema de pensiones, no parece muy fiable.
ResponderEliminarY, por otra parte, que yo sepa, neoliberal no es
un insulto. Quizá se eche de menos alguna explicación sobre la posible relación entre el patrocinio predominante en FEDEA, entidades bancarias, y el sentido claramente conservador y prosistema de todos los manifiestos que publica.
Anónimo:
ResponderEliminarEl gráfico es sólo una ilustración, no la base de la argumentación. Obviamente las cosas pueden cambiar. Para mantener que las pensiones en 2050 sean la misma proporción del salario que ahora hace falta un gran incremento de la natalidad o una gran inmigración, todavía mayor que la habida.
Para ver eso sí sirve el gráfico y eso está argumentado en el primer documento sobre las pensiones que se sacó hace unos meses.
Si tú crees que es fácil que eso ocurra, adelante, no hace falta hacer nada. Si, como yo, lo ves bastante implausible o, por lo menos, no quieres apostar el futuro a esa carta, estamos en los términos de la entrada.
Sea o no insulto el término "neoliberal", simplemente no se aplica.
De los 150 (+ o -) que firmamos el manifiesto de los 100, son muy pocos los que trabajan en FEDEA.
Te repito la pregunta:
¿Por qué es más conservadora o prosistema (o progresista o lo que sea) cualquiera de las tres alternativas que presento en la entrada frente a las demás?
Soy el mismo anónimo; gracias por responderme.
ResponderEliminarObviamente, todo posicionamiento ideológico implica subjetividad; puedo intentar explicar porqué a mí me parece que esas propuestas tienen un carácter conservador y prosistema, pero eso no pasará de ser mi opinión. Dicho esto, lo pienso, entre otras, por las siguientes razones:
En primer lugar, es cierto que el gráfico es solamente una ilustración, pero también lo es que determinada predicción demográfica está en la base de las propuestas sobre pensiones del documento que comentamos. E insisto en que dar por válida una predicción demográfica a más de diez o doce años vista me parece bastante arriesgado. De hecho, creo que ninguna predicción de ese tipo de hace veinte años se cumple hoy.
A este respecto, me parece conformista y prosistema obviar la cuestión demográfica cuando se proponen soluciones. Pienso que no se está actuando desde las políticas públicas para intentar rectificar unas cifras de población claramente peligrosas. Quizá alguna solución imaginativa, como incluir en los sistemas de cálculo de las pensiones un coeficiente corrector en función del número de hijos podría funcionar a medio plazo.
En segundo lugar, el documento habla de “buenas razones para mantener separado el sistema contributivo de pensiones de las decisiones sobre política fiscal”, pero creo que no las explica suficientemente, y entiendo que hay opiniones distintas al respecto que quizá se deberían considerar.
En tercer lugar, se dice que “hay razones suficientes, tanto de eficiencia como de equidad, para abordar una reforma fiscal”, pero no se considera viable incrementar los impuestos sobre las rentas del capital por su libertad de movimientos. Y a mí me parece conservador y prosistema asumir de cara al futuro la absoluta impunidad del capital, que está conduciendo a incrementar aún más las desigualdades sociales y el número de personas en riesgo de exclusión social (especialmente los niños, los cotizantes del futuro, si hacemos caso del reciente informe de UNICEF “La infancia en España 2010-2011”, por ejemplo).
Por lo que se refiere a tu entrada de pasado día 9, las tres alternativas que propones solamente contemplan actuar sobre las cotizaciones, cuando podría haber otras opciones; y me parece conservador excluir de entrada algunas de esas otras opciones, porque podrían ser más beneficiosas para la parte débil en esta cuestión, que es sin duda el pensionista, actual o futuro.
M.B.
PD: A pesar (o quizá debido a) esta y otras ocasionales diferencias de criterio, sigo tu blog desde hace tiempo y me gusta bastante.
M.B.:
ResponderEliminarYa he hablado en el comentario anterior que ningún escenario de incremento de población plausible cambiará el hecho de que se incrementará irremediablemente el número de pensionistas respecto al de trabajadores. Harían falta tasas de fertilidad o de entrada de inmigrantes altísimas.
Es cierto que se pueden financiar las pensiones con lo que uno quiera, incluidos impuestos sobre lo que se le ocurra. La vía impuestos a las rentas más altas es una alternativa de dudoso éxito. Para incrementos de la tasa impositiva que impliquen incrementos en la recaudación, el margen es escaso y no llegaría a cubrir las necesidades de financiación.
Una cosa es incontrovertible: cualquier financiación que no venga de un incremento de la tasa de ocupación implicará dedicar un mayor porcentaje del PIB a pensiones. Incrementos de la tasa de ocupación por llegada del doble de inmigrantes de los que han venido hasta ahora o por tasas de fertilidad el triple de las actuales son altamente improbables. La tasa de ocupación de las mujeres podría aumentarse algo, pero el gran aumento ya ha ocurrido.
Aunque ocurrieran tales aumentos, no pueden ser indefinidos. Eventualmente, al aumentar la esperanza de vida y las condiciones de calidad de vida en los años avanzados no nos queda más remedio que aumentar la edad de jubilación si queremos mantener (1) una proporción adecuada de la pensión respecto del salario y (2) una proporción adecuada del gasto en pensiones sobre el PIB.
"Al no tener en cuenta toda la vida laboral, sino solamente los últimos X años se está perjudicando a quien empezó a trabajar a los 18 y se encontró en la calle a los 58 frente a quien empezó a los 25 y acabó a los 65."
ResponderEliminarAquí, José Luis, veo algo que no cuadra con la realidad que se está conformando poco a poco.
Una persona que ahora quede desempleada con más de 45 años de edad tiene muy, muy difícil volver a encontrar trabajo, tenga la formación que tenga (aunque, claro está, la situación es peor cuanto menos formación).
La situación no parece que vaya a cambiar en bastante tiempo. Viendo las cifras de parados yo no veo un cambio en diez años o más, esto último tan sólo es una opinión mía. Si alguien que quede desempleado con más de 45 años no cotiza los últimos 20 años de su vida laboral aún a pesar de haber cotizado casi toda su vida laboral antes de esos 45 años, ¿qué pensión le va a quedar? ¿Una no contributiva después de haber cotizado desde los 18 ó 25 años de edad hasta los 45?
Alguien que quede en el paro ahora con más 45 años tal y como están las cosas se puede dar por "excluído" del mercado laboral, suena duro pero es así.
Para que este punto en concreto que estoy comentando del manifiesto de los 100 funcione primero habría que contar con un mercado laboral activo y que ofreciese la oportunidad de encontrar trabajo a aquellos que se han quedado (y se van a quedar) desempleados con más de 45 años. Es tan sólo mi opinión.
Y me gustaría contrastar mi opinión, en la que yo quizás haya pasado por alto alguna importante cuestión, con tu conocimiento real y experto en cuestiones económicas.
Un saludo, tocayo, que hacía tiempo que no comentaba por estos lares ;)
Pues se agradece el comentario.
ResponderEliminarEfectivamente, lo más importante es generar empleo y eliminar los impedimentos que hacen casi imposible trabajar a quien se queda desempleado a mediana edad. Un mercado de trabajo más activo, y con más cambios de trabajo a lo largo de la vida laboral permite reducir mucho el estigma del parado de 45 años.
Cambiar de trabajo no significa tener malas condiciones laborales. En los USA es muy normal cambiar de trabajo (y de oficio) varias veces a lo largo de la vida y es muy normal que se haga por iniciativa del trabajador (y no por ser despedido reiteradamente, por ejemplo).
Seguramente haya su parte de cultura empresarial y laboral y también seguramente el gran cambio estructural y tecnológico en la España de las últimas décadas haya hecho que los parados de más edad tengan menos preparación para los nuevos trabajos que lo que ocurre en los USA.
Todas estas dinámicas también hay que cambiar. Para la última, el tiempo juega a favor.
En los Estados Unidos será normal cambiar de trabajo y/o de oficio a lo largo de la vida laboral pero ese tipo de cultura en España no está tan extendida, quizás un poco más entre las jóvenes generaciones pero tampoco en demasía.
ResponderEliminarPor otra parte España va a tardar bastantes años en volver a generar empleo (para jóvenes y mas mayores), no soy economista y no quiero pecar de atrevido ignorante, pero en menos de diez años no creo que España genere puestos de trabajo. Cuando España ha tenido índices de paro bajos siempre ha sido por causas "artificiales". Cuando en los 60 y 70 los españoles emigraban a Suiza, Francia, Alemania, etc, hacían descender los niveles de paro (y mandaban dinero a casa de paso), cuando esa emigración cesó de nuevo aumentó el paro en los 80 y además se sumaron las reconversiones industriales. Cuando nuevamente comenzaron a descender los índices del paro en los 90 se juntaron la llegada de las ayudas de la UE y el "boom" inmobiliario. Esta vez el fenómeno de la migración se invirtió, ahora llegaban emigrantes de Latinoamérica a España. Por eso digo que los bajos niveles de paro en España se producen en situaciones económicas "artificiales", si se me permite la expresión.
Todo esto que he escrito son opiniones mías que he extraído de leer de aquí y de allá, pido perdón si estoy "resbalando" por la pendiente de la ignorancia.
Por eso digo que España va a tardar mucho, mucho en volver a generar empleo, hasta que eso pase, las personas que no puedan cotizar sus últimos años de vida laboral serán muchas y su situación (que puede ser la mía) será del todo injusta y lamentable.
Otro aspecto en el que cambia la situación entre los Estados Unidos y España es en el de los empresarios. La cultura empresarial en España es de cortas miras y de corto plazo. Aquí es raro encontrar empresas que pretendan permanecer, prolongarse en el tiempo, muchas empresas cierran su actividad al jubilarse el propietario de la misma, nadie continua con ella, ni familiares ni los propios trabajadores, nadie. Eso se da mucho. En España son raros los casos de empresas que quieran continuar actividad después del iniciador de la misma. Esta es sólo una de las diferencias que veo entre la cultura empresarial estadounidense y española.
Habrá medidas que puedan funcionar tanto en los Estados Unidos como en España, pero la de cobrar la pensión tomando como referencia los últimos años de cotización no creo que sea una de ellas.
"En los Estados Unidos será normal cambiar de trabajo y/o de oficio a lo largo de la vida laboral pero ese tipo de cultura en España no está tan extendida, quizás un poco más entre las jóvenes generaciones pero tampoco en demasía."
EliminarEsto es lo que se nos vende ahora: que tenemos que desarrollar varias habilidades porque no sabemos en qué acabaremos trabajando dada la inestabilidad laboral, que parece que será la norma de aquí en adelante. Imagino que esto es por la dichosa "eficiencia". Sin embargo, me surge una duda: si no sabemos qué acabaremos haciendo ¿para qué matarse estudiando? ¿Es "eficiente" dilapidar los recursos formación superior para quien probablemente los vaya a aprovechar no mucho tiempo?
No es que se nos venda, es que es lo que va viniendo o, en muchos sectores, lo que ya está aquí. Podemos quejarnos, querer cambiarlo o lo que sea, pero mientras suceda, mejor si uno está preparado. Una cosa es que puedas cambiar de puesto de trabajo (empresa, ciudad,...) y otra cosa es que te tengas que dedicar a cosas completamente distintas en cada trabajo. Lo normal será que los distintos trabajos tengan bastante que ver entre sí. Incluso en los casos que no sea así, también tenemos que muchas competencias adquiridas con la educación, a pesar de haberse desarrollado con unos contenidos determinados, valen para permitirte adquirir otros contenidos. Y todavía más, el hecho de haber sido capaz de adquirir unos conocimientos y desarrollado un currículum es una indicación de que puedes adquirir otros fácilmente. En fin, que educarse nunca está de más.
Eliminar"...el hecho de haber sido capaz de adquirir unos conocimientos y desarrollado un currículum es una indicación de que puedes adquirir otros fácilmente".
Eliminar¿De verdad cree que, por ejemplo, una persona de más de 45 años puede adquirir otros conocimientos y conservar el nivel socio-económico que tenía en su anterior ocupación? ¿Con lo que cuesta desarrollar nuevas habilidades y asentar nuevos conocimientos? No sé si será posible para la mayoría.
Por cierto, gracias por molestarse en contestar a los legos como yo.
De nada, para eso tengo el blog.
EliminarEl mensaje anterior era general. El cambio de carrera profesional a una mediana edad es muy raro en España, pero no así en otros países. Desde luego necesita una adaptación, saber hacer, tener las ideas claras y, sobre todo, una sociedad que no lo vea raro.
De nada, para eso tengo el blog.
EliminarEl mensaje anterior era general. El cambio de carrera profesional a una mediana edad es muy raro en España, pero no así en otros países. Desde luego necesita una adaptación, saber hacer, tener las ideas claras y, sobre todo, una sociedad que no lo vea raro.
Sigo sin estar convencido. Tal vez es que tengo demasiada aversión a la incertidumbre. Imagino una familia con hijos, como muy mayores, adolescentes y padres de entre 40 y 50 años. La pérdida del empleo de la persona que aporta el mayor porcentaje de ingresos, o tal vez los únicos ingresos, puede suponer un verdadero terremoto. Hay matrimonios que se han desecho por esa causa y creo que no pocos. Hasta que la persona desempleada se forma y desarrolla la suficiente destreza como para recuperar su anterior nivel de ingresos (si lo llega a recuperar) puede pasar mucho tiempo. Mientras tanto: angustia por, quizás, no poder sufragar los estudios de los hijos, cambio de vivienda por no poder pagar la actual, etc.
Eliminar¿Tanto nos beneficiamos de la supuesta "eficiencia" como para tener que soportar tanta incertidumbre? ¿Merece la pena? Ya sé que es lo que viene o lo que ya está aquí, pero cuestiono si hemos de aceptarlo o rebelarnos e idear otra manera de organizarlo. Creo recordar que en "La ciencia humilde. Economía para ciudadanos", de Alfredo Pastor, el autor planteaba que quizás se podría poner menos énfasis en la eficiencia y un poco más en la igualdad.
No sé a qué te refieres con que no estás convencido. En estos últimos comentarios no he hecho ni expuesto ninguna propuesta, solo he descrito una situación y la he puesto en perspectiva con lo que pasa en otras partes. El cambio de carrera a mediana edad en EEUU, donde conozco más el caso, se da más por elección propia que por causas de fuerza mayor y que son fuente de esa incertidumbre que, como bien dices, supone un gran coste.
EliminarEl balance entre eficiencia e igualdad es, efectivamente, algo que debe ponderar cada uno y, según esas preferencias individuales, hay que tomar decisiones políticas. La Economía permite tener un conocimiento más completo de la realidad económica que permite diagnósticos y sugerencias para que podamos tener lo más de ambas.
No desestimes la importancia de la eficiencia. Significa hacer el mejor uso posible de los recursos: no malgastarlos, ser sostenibles, ecologistas y todo eso que también gusta.
Con "estar convencido" me refería a si nos conviene o no esa dinámica del mercado de trabajo o habria que idear otra aún a costa de la eficiencia. Claro que si otros países competidores consiguen así precios más baratos para sus productos, no queda más remedio, imagino. Con eficiencia en asignación de los recursos me refería a recursos humanos, no a recursos de otro tipo.
EliminarSigue siendo la misma definición: no desperdiciar recursos. No creo que pienses que sea bueno desperdiciar el talento humano.
EliminarEn fin, que educarse nunca está de más
EliminarPor supuesto. Nada me apetece más que aprender. Sin embargo, me pongo en la piel de alguien que tiene hijos y un trabajo a jornada partida y lo veo muy difícil.
No te ofendas, pero últimamente tengo la impresión que todas esas bonitas teorías no dan el resultado esperado. Salvando las enormes diferencias, se podría decir que la "teoría" comunista también era en apariencia hermosa y, sin embargo, ya vemos qué pasó con todo ello.
No sé si lo que he leído sobre el tema es correcto, pero, por ejemplo, Stiglitz sostiene que los salarios reales de los estadounidenses llevan estancados décadas. ¿No es la economía yanki el modelo que se propugna? ¿Para obtener esos resultados? Me intranquiliza.
Ninguna sociedad ha llevado a cabo ninguna teoría económica. Una teoría económica es una explicación de los hechos económicos. Una mala teoría te dará, si la sigues, una mala guía, como en el caso de la teoría económica marxista para llegar al comunismo. Una buena teoría te dará una mejor guía, como en el caso de los países más desarrollados. Pero cuánto se apoyan las acciones políticas en las buenas teorías y qué elecciones políticas hacer, varía mucho entre países.
EliminarPreguntas si la economía yanki se propugna como modelo. No entiendo el "se propugna". ¿A quién te refieres? La teoría económica no propugna nada de eso. Solo te dirá qué maneras de organizar la economía produce qué resultados. No elige entre sociedad estilo USA, escandinava,...
Preguntas si la economía yanki se propugna como modelo. No entiendo el "se propugna"
EliminarPues, por ejemplo, el mercado de trabajo que parece que se persigue emular - incluso tú lo referencias cuando hablamos de cambiar de empleo.
Cuando dices "el mercado de trabajo que parece que se persigue emular", ahora no entiendo el "se persigue". Te repito las mismas preguntas y te hago las mismas consideraciones que antes con el "se propugna".
EliminarYo digo "en USA no es nada inusual cambiar de empleo o de carrera a edades avanzadas". Tú dices que eso es un ejemplo de la afirmación "se quiere emular (¿por quién?) el mercado de trabajo de USA. Ni puedes pasar de una afirmación del "ser" a otra del "deber ser", ni puedes tomar una pequeña parte (la flexibilidad a la hora de cambiar de carrera profesional) por el todo (todo el mercado de trabajo o toda la economía).
Bueno, discúlpame si te he atribuido una postura en particular hacia el tema.
EliminarCon lo de "se propugna" o "se persigue" me refiero a las llamadas que se hacen a España para "flexibilizar" el mercado de trabajo por parte de varias instituciones internacionales. Aquí tienes una muestra
No me daba por aludido, simplemente conviene saber quién es el sujeto de las oraciones. Flexibilizar el mercado de trabajo no significa tener a USA como modelo. Puede ser Dinamarca, ahora que está tan de moda en la política española.
EliminarPara no ser economista te desenvuelves bien.
ResponderEliminarNo creo que se tarde en generar empleo. El problema es generarlo a tasas suficientemente altas para que el nivel de desempleo se reduzca con alguna rapidez.
Ya has señalado lo que se conoce como el problema estructural del desempleo en España y que no creo que esté bien entendido y diagnosticado (y menos tener recetas para remediarlo). En épocas de bonanza no hemos bajado del 8% y en épocas de crisis pasamos del 20%.
La excesiva atomización de la pequeña empresa, la poca disposición a moverse, la polarización del mercado de trabajo, la distorsión (a peor) que tienen los estudiantes sobre lo que les espera,... son factores que inciden en ello. La importancia de cada uno es discutible.
Yo incidiría en todos a ver si acabamos generando una cultura más adecuada de lo que es tanto un trabajador como una empresa.
"Para no ser economista te desenvuelves bien."
ResponderEliminarEsto que me dices lo considero poco menos que un honor (aunque suene tópico y rimbombante).
"No creo que se tarde en generar empleo."
Pues espero que tengas razón, de verdad, aunque no puedo evitar ser pesimista en este sentido, y mira que suelo ser por naturaleza una persona optimista.
En todo lo demás que dices estoy de acuerdo.
Pues aunque un poco tarde no me resisto a entrar, como muchas veces pasa...
ResponderEliminarYo al problema del paro estructural, le añadiría una causa más, que me parece bastante clara: falta de flexibilidad en general dle sistema productivo, pero particularmente esto me parece consecuencia del desastroso nivel de formación al que se está llegando en los últimos años. Creo que esto puede afectar tanto a la demanda como a la oferta de empleo: no aparece nadie con buenas ideas y capaz de ejecutarlas con solvencia técnica para que aparezcan nuevas actividades productivas que generen empleo, y por el lado de la oferta, queda un excedente de gente que cuando desaparece una actividad productiva (léase la construcción, en el caso español) no sabe hacer otra cosa, y por lo tanto su reinserción laboral es difícil.
En el tema de las pensiones no entro, porque no me gusta entrar en cuestiones en las que no tengo un mínimo de conocimientos para debatir, y creo que es el caso.
Desde luego, es otro punto que tener en cuenta. En España sucede que las grandes empresas tienen un nivel de productividad semejante a las de los países más desarrollados. Ni que decir tiene que son las que absorben en mayor proporción a la gente más formada.
ResponderEliminarEl problema lo tenemos en la productividad de las pequeñas empresas. Hay muchas, pero bastante ineficientes.
Un mejor uso de las nuevas tecnologías y una cultura y educación que permita la fusión de las pequeñas empresas (o su capacidad de ser algo más grandes, delegando el dueño en empleados cualificados) debería permitir una mayor eficiencia de las pequeñas empresas
Tengo 54 años de edad. Comencé a trabajar a los 15. Academicamente tenía FPI (similar). Dejé mi empleo a los 24. A los 40 quise incorporarme al mercado laboral. Había actualizado mis estudios academicos (Bachillerato, Grado Superior, Universidad)actualmente sigo desempleada. Dispuesta a cualquier empleo en cualquier lugar. Sin embargo sigo desempleada. No puedo ser cooperativista capitalista, todo lo demás estoy dispuesta..... sigo desempleada.
ResponderEliminarPD; Habrá alguna manera de obetener empleo? no a la economía sumergida!!!
Belijerez:
ResponderEliminarBienvenida al blog.
Tienes todas mis simpatías. Hay varios factores que, seguramente, hayan influido en la actual cultura empresarial española de no contratar gente mayor. El cambio generacional tan grande habido en el país, el cambio tecnológico, la polaridad del mercado de trabajo, la falta de visión de los empresarios,... Contra los malos efectos de todo eso intentamos luchar.
Suerte.
Buenas tardes,
ResponderEliminarVengo de enlace a enlace, y quizás mi pregunta pueda parecerles impertinente (quizás no sea este el lugar ni el momento adecuado), me considero un trabajador de baja calificación y de momento Vicent Navarro me resultaba fácil de entender, por lo tanto "convincente" para intentar averiguar por que los de abajo siempre acabamos pagando el pato (o por lo menos gran parte de él) sin enterarnos de que va la copla.
A parte de este blog, al que ya he añadido a favoritos e intentare seguir (hasta donde mis conocimientos en economía me los permitan!!) Serian ustedes tan amables de aconsejarme algún otro blog o libro para ilustrame mejor.
Gracias por su atención,
Cesar
Bienvenido a este blog, César.
ResponderEliminarSuelo tutearme con los comentaristas, pero si usted prefiere este tratamiento cortés, por mí no hay problema.
Le recomiendo especialmente el blog de "Nada es gratis", auspiciado por FEDEA. Sí, ese servicio de estudios financiado por varias empresas pero en el que escriben economistas académicos cuyo prestigio y sueldo depende de lo bien que fundamenten sus argumentos y de sus publicaciones en revistas académicas y en nada de las directrices que puedan seguir de ningún Gran Hermano. Está en los enlaces de la derecha.
El blog de Citoyen
http://www.lorem-ipsum.es/blogs/laleydelagravedad/
también es recomendable, como lo es el cuaderno de un cuasieconomista:
http://cuasieconomista.blogspot.com/
Atenderé con gusto cualquier comentario.
Acabo con una máxima: no hay sistema económico posible en que no paguemos cualquier crisis siempre los de abajo. En algunos pagarán más o menos los de arriba o los causantes de la crisis o los más feos, pero los de abajo siempre pagarán.
Estupendo,
ResponderEliminarGracias por las recomendaciones, tomo buena nota.
Buen fin de semana,
Saludos,
Cesar
P.D. Lo del tratamiento cortes supongo que es un defecto profesional.
A mandar.
ResponderEliminarQuizás los pensionistas en un futuro cuando seamos todos viejos deberían tener garantizado las salud alimentación y servicios sociales. Una pensión pequeña. Si en toda tu vida no les ha dado tiempo a comprar un piso... pues que apechuguen y vivan en pisos de protección social o residencias. La vida es dura.
ResponderEliminarEn el artículo lo que comentas básicamente es cual es la mejor manera para que los pensionistas no pierdan poder adquisitivo, pero las argumentaciones que se oyen por estos mundos de Dios es que el sistema no es sostenible y todo el mundo tendrá que cobrar pensiones menores y trabajar mas tiempo para lo mismo.
Los apocalípticos mienten? Es sostenible gastar un 15% en pensiones? Gracies
Es sostenible lo que se quiera sostener. Simplemente hay que pagarlo. Y ahora habrá que ver si compensa lo que se quiere sostener con lo que se tiene que pagar.
Eliminar