Estoy leyendo el Oxford Handbook of Philosophy of Economics y me encuentro, en los tres artículos iniciales, con sendas declaraciones gratas de sus autores. Traduzco:
"Tras haber satisfecho de esta manera mis escrúpulos metafísicos acerca de la imposibilidad de causalidad sin leyes, uno puede estudiar las explicaciones causales de los fenómenos económicos sin preocuparse acerca de si existen las leyes económicas". (Daniel M. Hausman.)
"Casi todo lo misterioso y problemático para el filósofo de la ciencia empiricista acerca de la Economía se resuelve una vez entendemos la Economía como una ciencia biológica. Este entendimiento deja más o menos a la Economía como estaba". (Alex Rosenberg.)
"El reto especial que mi filosofía de la economía debe afrontar es proveerse de una relación realista que sea realista de una disciplina que lidia con un objeto de estudio complejo y que opera con modelos muy irrealistas". (Uskali Mäki.)
No entro a valorar las especificidades de cada declaración. Para lo que voy a decir no hace falta estar de acuerdo con el uso de la palabra metafísica cuando se habla de epistemología, o con la consideración de la economía como ciencia biológica, por ejemplo.
Lo que quiero señalar es cómo estos tres filósofos de la ciencia indican que hay que hacer las cosas. Uno observa que hay una ciencia que dice cosas relevantes sobre una parte de la realidad y que avanza y que es capaz de generar unos cuantos consensos científicos. La tarea de la epistemología es explicar cómo es capaz de hacerlo.
Tomen nota los muchos filósofos que en el mundo abundan que creen que su tarea es la contraria, es decir, indicar a los científicos lo que deben hacer o afearles supuestos prejuicios metafísicos.
Aplausos, si señor. Hay que ver cuantas tonterías tienen que aguantar las personas con una mente medianamente analítica frente a aquellas que aunque para si la quisieran nada pueden hacer para conseguirlo. Tan solo el ridículo ante las primeras, pero no importa, porque en una memocracia lo que manda es la mayoría y la educación..... ¡que te voy a contar a ti de la educación! Un fuerte abrazo.
ResponderEliminarAhh?? Tan solo hacen el ridiculo?? Claro, que suerte que el mundo de la economía se libra de los memos y solo hay premios nobel...
ResponderEliminarMenuda afirmación @emejota "Hay que ver cuantas tonterías tienen que aguantar las personas con una mente medianamente analítica frente a aquellas que aunque para si la quisieran nada pueden hacer para conseguirlo"
Tiene buena pinta el libro
emejota:
ResponderEliminarGracias por tu comentario.
Carlangas:
emejota contestará si así lo desea, pero no parece que esté implicando nada acerca de que los economistas sean menos tontos que los filósofos. Yo no lo creo, pero sí podemos decir que, en cada disciplina habrá un porcentaje de gente que se entera poco de cómo se avanza en su propia área. Este porcentaje aumenta según se pasa de las ciencias naturales a las de la salud y a las sociales y alcanza mayores porcentajes en las humanidades y filosofía. No porque haya más tontos en esas últimas, sino porque sencillamente, el objeto de estudio cada vez es más complicado. Es lo que hace que abunden filósofos confundidos en su práctica. Por fortuna los hay también muy enterados que dan bastantes vueltas a más de un economista en su propia área.
El libro tiene buena pinta, pero son más de 600 páginas de tamaño grande y letra pequeña. Para leer poquito a poco. Uno o dos artículos a la semana.
Ah! Bienvenido al blog, Carlangas.
ResponderEliminarSupongo que puedes dejarme una referencia del artículo que investigó sobre como aumentan los porcentajes de "no enterados y enterados" en cada area científica.
ResponderEliminarTambién parece razonable que con la cantidad de gente que estudia economía, en terminos brutos, debe haber bastante más "no enterados" que en el ámbito de la filosofía.
Ojo, que yo soy economísta -de momento solo licenciado.
La afirmación la decía como creencia particular mía. Pero no está en el vacío. El consenso en la física es mayor que en la economía. No solo porque en economía hay escuelas que extrapolan algo más allá de lo que permite la evidencia, sino porque hay bastantes economistas que, directamente, van en contra de ella.
ResponderEliminarQue esto pase cada vez más a medida que nos alejamos de las "ciencias duras" es una hipótesis mía. Creo que hipótesis educada, pero hipótesis al fin y al cabo.
Estoy de acuerdo contigo en que los consensos científicos van siendo menores según avandonamos el campo científico -puro y duro-, eso si, una vez que nos situamos en la economía dudo que encontremos muchos más consensos que en la filosofía.
ResponderEliminarGracias por la bienvenida, en realidad soy un fijo-discontinuo del blog!
Lo que me hace pensar eso es que, en Economía, los libros de texto son bastante intercambiables entre sí, y se dan en todas las facultades y departamentos (tal vez no en Cuba o en Corea del Norte).
ResponderEliminarEn filosofía no hay tal cosa. Desde el comienzo ya empiezan las disputas entre las distintas escuelas. Los textos comunes son acerca de la historia de tal rama de la filosofía o acerca del estado de los términos de la disputa, pero no acerca de los consensos.
Tal vez haya algo de consenso en la rama de epistemología.
Las dos primeras declaraciones son de notable, la última de matrícula de honor.
ResponderEliminarSaludos.
Más o menos mi apreciación.
ResponderEliminarSaludos.
José Luis
ResponderEliminar"...uno puede estudiar las explicaciones causales de los fenómenos económicos sin preocuparse acerca de si existen las leyes económicas"
¿Podemos decirlo de esta forma?
...uno puede estudiar las explicaciones causales de los fenomenos físicos sin preocuparse acerca de si existen las leyes físicas.
Claro, las leyes físicas las elabora la mente del hombre bajo el proceso científico que conocemos; pero me gustaria saber, pues tengo alguna duda, si podemos generalizar esta cita que haces.
Gracias.
José Luis
ResponderEliminarSiendo honesto, no entiendo la segunda cita. comprendo la parte que refiere que la economía es una ciencia humana -así veo lo de biológico-, pero no comprendo la cita en su conjunto.
He leido varias veces la entrada y la interpretación de esa cita me confunde.
ResponderEliminarah, y gracias.
ResponderEliminarHausman se preocupa del estatus epistemológico de las regularidades observadas en economía y de las leyes de sus modelos. Como observa que podrían no ser universales y depender de las preferencias y actitudes particulares del homo sapiens sapiens concluye que las leyes económicas no son en realidad leyes, sino otro tipo de regularidades. ¿Se puede hacer una ciencia basada en regularidades con un rango inferior al de ley? Esto es lo que plantea y responde Hausman en positivo.
ResponderEliminarRosenberg va también un poco por ahí con su consideración de la Economía como ciencia biológica, particular de organización social de una especie animal.
Un saludo.
Jose Luis, eres un modelo socrático.
ResponderEliminarLa ciencia jurídica distingue entre distintos tipos normativos dependiendo de su importancia u objeto: reglamentos, leyes ordinarias y leyes orgánicas. Parece, pues, que las leyes permiten diversidad de rangos, y quizás pudiera ser así también en los demás tipos de ciencias. Quizás así, también, el estudio sería más eficaz y realista.
ResponderEliminarSaludos.
Tomen nota los muchos filósofos que en el mundo abundan que creen que su tarea es la contraria, es decir, indicar a los científicos lo que deben hacer o afearles supuestos prejuicios metafísicos.
ResponderEliminar¿Y por qué deben tomar nota? ¿Es que los filósofos (o cualquier otra persona informada) no tienen derecho a criticar? Si pretendemos empezar a poner mordazas a la gente y a considerar a todas las teorías científicas (o tenidas por tales, como las ciencias cognitivas, el gen egoísta o la teoría del Big-Bang) como dogmas de fe indubitables e inatacables, le estaremos haciendo un flaco favor a la ciencia. La ciencia no necesita dogmas ni Tribunales de la Santa Inquisición que dictaminen quién puede abrir la boca y a quién hay que poner mordazas o censurar. Todo el mundo debe poder criticar, aunque la crítica pueda parecer ignorante, absurda o loca. Naturalmente, el criticado podrá ignorar la crítica si la considera improcedente, pero lo que no puede pretender es censurar a priori. Y menos aún censurar de este modo a todo un gemio, el de los filósofos, gran parte de los cuales no sólo son filósofos sino también científicos (no pocos filósofos de profesión son o han sido físicos).
En segundo lugar, no conozco a ningún filósofo por cuya culpa se haya censurado un artículo científico, o se hayan retirado fondos gubernamentales para una investigación, o se haya marginado o expulsado a alguien de la comunidad científica. Estas cosas suelen hacerlas a menudo los propios científicos, que, por mucho que lo nieguen, a menudo también están movidos por creencias y prejuicios ideológicos.
¿Quién ha hecho que se haya censurado y marginado la obra de dos de los más grandes científicos del siglo XX, el psicólogo B.F. Skinner y el físico Hannes Alfvén? Desde luego, no han sido los filósofos, sino, más bien, el establishment académico y político de los psicólogos y de los físicos, respectivamente. Y no estamos hablando de ciencias sociales, sino de ciencias experimentales puras y duras. La psicología de Skinner era etología o biología del comportamiento, realizada en contextos experimentales muy rigurosos y controlados, y dentro del marco evolucionista darwiniano. Pero, a la muerte de Skinner, su corriente se quedó sin subvenciones públicas para continuar sus investigaciones, sencillamente por motivos políticos e ideológicos. Lo mismo le ocurrió a Hannes Alfvén.
¿Por qué los científicos no hablan de estas cosas? Se ve que la sociología de la ciencia se les atraganta demasiado.
Lola:
ResponderEliminarGracias por el piropo. Viniendo de ti es todo un premio.
KC:
No diría yo que es mala comparación. No era mi interés defender la visión de Hausman, solo que su programa está, por lo menos, bien definido.
Carlos Villa:
Bienvenido al blog.
No creo haber negado a nadie su derecho a criticar lo que le venga en gana. Mi postura en esta entrada ha sido explicar, con unos ejemplos, lo que estimo debe ser la actitud de la epistemología y criticar la actitud contraria que creo no solo desacertada sino completamente estéril y explico por qué lo creo (no tanto en esta entrada como en muchas otras que tengo sobre el tema y en muchos comentarios que hago en este y otros blogs).
Muchos filósofos hay en los dos bandos, sin que yo vaya a censurar sus obras, pero sí dando mi opinión al respecto. No he criticado a un gremio, sino a una mala visión metafísica de la epistemología.
La tarea no es "afear" supuestos metafísicos, sino señalar que es imposible partir sin supuestos metafísicos, sean estos reconocidos o no sean reconocidos.
ResponderEliminarSaludos