A raíz de una discusión escéptica sobre Economía, algunos contertulios me instan a que aclare de dónde saco algunas de mis afirmaciones. Por ejemplo, de dónde saco que los bancos prefieren que las hipotecas se paguen en lugar de que se produzca un impago y quedarse con el piso. Con esta afirmación intentaba rebatir la idea contraria (que prefieren los impagos) como parte del argumentario de que los bancos están interesados en que haya crisis.
Creo que el contertulio que me planteó la pregunta en realidad estaba más interesado en saber cómo saben lo que saben (o creen saber) los economistas. Señalaré, como cuestión de orden, que siempre me refiero a la Economía como ciencia (o disciplina, si el nombre de ciencia sabe a mucho) según el consenso académico de los economistas que investigan y publican en las revistas de impacto y que se recoge (en parte) en los libros de texto. Lo que diré se refiere a este quehacer de estos economistas, no a si un economista de una empresa, familia o administración pública o internacional toma decisiones correctas.
Los economistas acumulan conocimientos usando:
1. Teorías generales o hipótesis particulares formuladas con el intento de fundamentar y explicar los comportamientos económicos observados.
2. Contrastación empírica de tales teorías e hipótesis.
La contrastación empírica viene de varias fuentes:
- Los datos históricos de la aplicación de distintas políticas.
- Los datos observados sobre las decisiones de consumo, ahorro, inversión,... en individuos, familias y empresas (por ejemplo, la Encuesta de Presupuestos Familiares).
- Los experimentos de campo que se producen cuando se aplica un programa piloto sobre una medida económica. Se llaman experimentos porque suelen permitir comparar el comportamiento del grupo de individuos a los que se aplica la medida con otro semejante al que no se aplica y sirve de control. Por ejemplo, se aplica un sistema de bono escolar en una provincia y no en otra similar.
- Los experimentos de laboratorio en los que varios participantes simulan decisiones económicas.
- Las simulaciones de modelos econométricos calibrados a los parámetros de un país y que intentan prever los efectos de algunas políticas económicas.
A los que se muestran escépticos sobre si los economistas saben tomar bien los datos les reconfortará saber que han desarrollado toda una rama de la Estadística (con ayuda de estadísticos y matemáticos) para prevenir todo tipo de posibles sesgos: la Econometría.
Es bastante fácil responder a la cuestión que abría la entrada. No hace falta matar moscas a cañonazos, basta ver que cuando una hipoteca se paga el banco cobra todos los intereses del préstamo. Cuando se produce un impago, cobrará solo los intereses hasta la fecha del embargo de la casa (más los de demora por las cantidades debidas hasta ese momento). De la venta de la casa solo se quedará, como mucho, con la parte que haga frente a estos intereses no pagados más el remanente del préstamo sin amortizar y del que no sacará intereses. Digo "como mucho" porque nunca se puede quedar con más, si la venta de la casa genera más que la deuda, el resto va al titular de la hipoteca. Si la venta no da para pagar la deuda, puede no haber nada más que embargar para cobrar el resto. También podemos ir a los balances de los bancos y ver qué rendimiento le sacan a un préstamo hipotecario que se paga y qué rendimiento a uno que acaba en embargo y cuánto puede aumentar el negocio en cada una de estas dos posibilidades.
Frente a esta manera de obtener datos y hacer afirmaciones hay siempre alguien que hace las cosas mal. Por ejemplo, Vicenç Navarro asegura en su libro Hay Alternativas que si España tuviera el tamaño del estado de Suecia (proporcionalmente hablando, claro) estaríamos sin paro. Su único argumento es este:
“Si España, que en estos momentos tiene un 9 por ciento de su población empleada en estos servicios, tuviera el porcentaje que tiene Suecia (25 por ciento), tendría como poco 5 millones de puestos de trabajo más de los que tiene ahora, cifra que es superior, por cierto, al número de desempleados actual, lo que significa que el desempleo no existiría en España.” (pag. 95)
Navarro no tiene en cuenta nada más, por ejemplo que si el Estado Español se hiciera cargo de (casi) toda la sanidad y educación del país, muchos, muchísimos de los puestos nuevos que tendría el sector público serían puestos que habría quitado al sector privado, por poner solo un ejemplo. Es una opción, pero hay que hacerse bien las cuentas. Y todo eso sin hablar del nivel de riqueza de Suecia, que se puede permitir más cosas que España, o de su mucha menor corrupción y mayor eficiencia en la cosa pública.
No puedo sino estar de acuerdo.
ResponderEliminarGracias, emejota.
ResponderEliminarGusto en saludarte.
"...como parte del argumentario de que los bancos están interesados en que haya crisis."
ResponderEliminarLa visión de que la banca es enemiga de las mayorias (o pueblo)debe rebatirse políticamente, porque es una posición política. Es casi seguro que esta posición nace del hecho de que, en momentos de crisis bancaria, los gobiernos proceden a inyectar dinero para que no quiebren. Pero es absurdo pensar que si se cae parte del sistema bancario hemos derrotado algunos de los "grandes opresores".
Los mercados financieros, a pesar de todo los fraudes, engaños, que se llevan a cabo en ellos (como en todas las demás actividades humanas, unas más que en otras)permiten que el dinero se mueva hacia donde debe ser invertido. No se si hay algun sistema alternativo con sus niveles de eficiencia, pero lo dudo.
Un saludo.
En crisis financieras los estados suelen hacer cosas así. No las defiendo. Si es problema de liquidez, la inyección de dinero o de avales puede ser gratis para el Estado. Si el problema es de insolvencia, como en la Caja de Ahorros del Mediterráneo, simplemente hay que dejarla caer y no perder miles de millones de euros públicos para que los que apostaron por ella no pierdan nada.
EliminarSaludos.
Además, y disculpa los comentarios seguidos, ¿Cómo se puede pensar que si la economía se va a pique los bancos ganan dinero? Si cientos de miles de personas ya no pueden hacer negocios, y millones pierden sus empleos ¿Cómo hace crecer eso el sistema financiero?
ResponderEliminarSaludos.
Algunos bancos ganan dinero, normalmente menos que antes de la crisis. Otros pierden y otros quiebran (o son intervenidos). Es lo que estamos observando.
ResponderEliminarSolo en plan critica constructiva. Si sirve para algo. 1.- Lo que Navarro, o cualquier otro defensor de cierto tipo de estado social (p.ej. el nórdico), sustenta es que mediante mayor gasto publico, financiado sobre todo con imposición a las rentas altas, España cubriría su déficit en servicios como la educación, sanidad, cuidados tercera edad, infancia, etc.. Si estas cubriendo un déficit de oferta de servicios no eliminas empleo en la oferta actual. Lo aumentas. Vía estado, en este caso. 2.- Nos lo podemos permitir?. Pues claro que si. No es primero riqueza y despues educación, sanidad,etc. Es al mismo tiempo. Sin eduación(mucha más de la que existe en España) no se genera riqueza. Ninguna riqueza. Se esta hablando, además, de un aumento porcentual del gasto público (sobre el pib) no de un aumento lineal. Y el gasto publico en España, en porcentaje de pib, es notoriamente inferior a Europa. Esto es elemental. 3.- Eficiencia del sector publico. Por supuesto, hay que exigirsela. Como al sector privado. Con un buen sistema de índices de productividad, p.ej. ¿Donde esta el problema?.4.- Creo que no acabas de ver porque la banca (la mayoría) sigue ganando dinero (aunque menos), en esta época de crisis. Crisis con la que deberían haber entrado en pérdidas o directamente quebrar. Tiene que ver con el exquisito y exclusivo privilegio a la hora de utilizar el Banco Central: refinanciación libre y perpetua. Quantitative easing incluido. Sin ese privilegio hubiese quebrado en su mayoría, simplemente. Decía M.A.Rothschild 'denme la emisión del dinero que no me importará que haga las las leyes',. Ya la tienen. ¡Que lástima el resto de empresas no poder disponer de esta 'pequeña ventaja',¿ no?¡. Ventaja de cáracter publico, además. El comunismo financiero parece que si funciona. El post es algo escaso. La excesiva referencia a Vicens Navarro (en el blog) preocupante. Decepcionante viniendo de un ¿economista? en el que parece apreciarse cierta formación. Saludos,
ResponderEliminarHola, anton, bienvenido al blog.
ResponderEliminarUna de las cosas más tristes que uno puede ver intelectualmente es la defensa de fines nobles mediante razones equivocadas. Si en este blog hay una excesiva referencia a Navarro es precisamente por eso, porque muchas personas que respeto creen que Navarro defiende buenas ideas con buenos argumentos. Yo creo que defiende algunas buena ideas con malos argumentos y con propuestas que, de seguirse, llevarían a lo contrario de lo que quiere.
Yo no tengo ningún problema con que alguien defienda el modelo nórdico de estado, pero sí tengo problemas con que se usen falacias al hablar de Econonía, y la señalada en esta entrada (como las que señalo en las otras) es eso.
Es posible que haya un déficit de educación y de sanidad en España. Esto solo quiere decir que si el Estado lo cubre (de manera eficiente) se generarán más empleos en estos sectores. Pero la generación de empleo será solo por este déficit, porque siempre habrá que descontar lo que le quita al sector privado.
No sé cuál es el sentido de tus comentarios acerca del comunismo financiero. El que yo señale esta falacia de Navarro nada dice acerca de mi postura sobre eso que, por cierto, es contraria a rescatar bancos insolventes.
Educar y capacitar a las personas para que se organicen adecuadamente y produzcan e intercambien bienes y servicios útiles para todos, es más sencillo de lo que parece.
ResponderEliminarHospitales, clínicas, escuelas y talleres de capacitación para organizar a los trabajadores y construir viviendas, manejar los transportes públicos y los servivios de luz, gas y teléfono, debe ser obligación del gobierno.
Así se generan más empleos y si se hace un uso racional de las máquinas, hasta puede reducirse la jornada laboral.
No entiendo. Dices que
ResponderEliminar" Cuando se produce un impago, cobrará solo los intereses hasta la fecha del embargo de la casa (más los de demora por las cantidades debidas hasta ese momento). De la venta de la casa solo se quedará, como mucho, con la parte que haga frente a estos intereses no pagados más el remanente del préstamo sin amortizar y del que no sacará intereses. Digo "como mucho" porque nunca se puede quedar con más, si la venta de la casa genera más que la deuda, el resto va al titular de la hipoteca."
Pero el banco, creo, en la imensa mayoría de las veces se adjudica el inmueble por un 50% ( o un 70% ahora) y, encima, el resto de la deuda lo cobra a intereses de demora. Después, puede vender el inmueble por el 100% o más en tiempos de burbuja.
¿No llevaba todas las de ganar el banco?
El banco se podrá quedar con el inmueble, pero no al precio que diga él, sino al de tasación. Ese precio podrá ser menor que el precio al que lo pueda vender después o podrá ser mayor. Cualquier banquero te dirá que el negocio está en contratar hipotecas, no en quedarse con el piso cuando no pagan.
EliminarSin acritud: a mí lo que diga un vendedor/banquero, que tiene intereses en el asunto, no me inspira ninguna confianza.
ResponderEliminarSí, por supuesto, el 70% del valor de tasación. Pero fíjate que dije "en tiempos de burbuja". Entonces, en esa situación, llevaban todas las de ganar.
Información extraída de aquí http://www.edufinet.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1294&Itemid=251
Es que el valor no lo determina el banco. Ya sé que decías "en tiempos de burbuja", es decir, que te ponías en el caso en que ganara el banco. Como hay esos casos, hay los contrarios. Fíjate todos los pisos que se han comido los bancos cuando el precio era alto y que han vendido con pérdidas tras estallar la burbuja.
EliminarReleyedo el post, veo que el texto que copié intentaba rebatir la afirmación de que a los bancos les interesaba la crisis. La verdad es que no recuerdo haber creído nunca tal cosa. Lo que sí me interesa saber es si en un periodo de burbuja los "incentivos" del banco son contraproducentes (para todos) a la larga.
EliminarNo me expresé claramente : era una pregunta lo de que si los incentivos de los bancos en periodo de burbuja son contraproducentes.
EliminarNo es que "el incentivo sea contraproducente". Si uno compra barato y vende caro, gana sea quien sea, banco o particular. Si le pilla así el mercado al banco cuando se queda con un piso, gana. Si le pilla al revés, pierde. No es que tenga o no incentivo.
Eliminar