jueves, 26 de noviembre de 2009

El Positivismo y sus críticas


Esta entrada viene de unas discusiones en El libro de arena.

El Positivismo (o materialismo o naturalismo) dice que todas las teorías que construyamos acerca de la realidad deben ser validadas lógica y empíricamente. Proposiciones no susceptibles de ser validadas deben ser rechazadas.

Hay posturas positivistas que van más allá de lo anterior en el sentido de que afirman más cosas. Son ideas de algunos positivistas en particular o de alguna corriente basada en el positivismo, como el empirismo lógico. No hablo de ellas ni las defiendo o ataco (no ahora). Me restringiré a la definición del primer párrafo.

Esto implica un cambio de línea de investigación muy importante respecto al no-positivismo. Así, se rechazarán hipótesis del tipo "acción divina" o "milagro" mientras no se encuentre evidencia para ello.

También se rechazarán apriorismos derivados de cualquier prejuicio o ideología. En las ciencias médicas y sociales es más notable la influencia de esta corriente. La economía clásica, por ejemplo, partía de unos supuestos bastante razonables en principio sobre el comportamiento económico y aceptaba como verdades todas las deducciones lógicas a partir de esos supuestos sin necesidad de mayor contraste empírico. Esto es rechazable desde el Positivismo (y es rechazado en la Economía moderna).

He aquí varias críticas al Positivismo.

  1. Hace el supuesto de una realidad exterior comprensible.
  2. La inducción no establece deducciones lógicas.
  3. Usa el verificacionismo en lugar del falsacionismo.
  4. Cree que las teorías que formula y acepta la ciencia reflejan la estructura de la realidad.

Nunca he entendido ni el alcance de las críticas ni la mejora que aportan sobre el Positivismo en lo único que importa, en ofrecer unas mejores líneas de investigación. Todos los científicos, les guste más Compte, Ayer, Popper, Hempel o Maturana, están adscritos a seguir los mismos cuidados listados en el método científico.

1. El supuesto de la realidad exterior es de imposible negación por cualquier ser vivo. Sobre la medida en la que es comprensible, vide 4.

2. La inducción no establece deducciones lógicas. Esto es algo que nadie niega. Sin embargo la inducción permite hablar de mayor o menor validez en términos probabilísticos, que es lo único que es capaz de hacer la ciencia. En este sentido tampoco hay diferencias entre los positivistas y sus críticos.

3. El verificacionismo y el falsacionismo son lógicamente hablando, exactamente la misma cosa. Metodológicamente, con el falsacionismo se trataría de enfatizar que, si bien una teoría nunca puede ser aceptada al 100%, sí puede ser rechazada al 100%.

El falsacionismo resume de manera más elegante el proceso de inducción. Sólo si examinamos todos los cuervos y vemos que son negros podremos establecer la proposición “todos los cuervos son negros”. Basta ver un cuervo no negro para establecer la contraria “no todos los cuervos son negros”. Ambas cosas son consecuencia lógica una de la otra, de ahí que diga que son lógicamente equivalentes.

Aún así, el falsacionismo tiene los mismos problemas que la inducción. Si es posible que la observación de un cuervo blanco esté sujeta a error, volvemos a tener que establecer la existencia de cuervos blancos de manera inductiva. Solamente en un mundo sin errores el falsacionismo podría estar proponiendo una línea de investigación distinta al verificacionismo. En la práctica, en cada ciencia los científicos aprenden cuándo es más sensato un experimento o una recolección de datos en un sentido o en otro.

4. La creencia sobre si la teoría refleja exactamente la realidad, o si se acerca a conocer su verdadera estructura, es completamente irrelevante para la práctica científica. Si algunos positivistas son más optimistas que unos constructivistas sólo nos dice acerca de su optimismo. Algunos positivistas dirán que, dado que con la teoría andamos mejor que sin ella, algo habrá captado de la realidad. Los constructivistas radicales dirán que ni siquiera tenemos derecho a decir eso. La teoría funciona y nos basta con eso, si nos acerca o no a la estructura de la realidad es una cuestión ociosa para la ciencia y gustosa de discutir para cuando dejamos de hacer ciencia. No existen teorías científicas constructivistas que se opongan a las positivistas (y viceversa).

Hay otras críticas, pero se refieren a visiones particulares del positivismo. Tampoco hablo aquí de ellas ni las ataco ni defiendo (no ahora).

30 comentarios:

  1. Defines tan como quieres las palabras que así lógico no darte la razón pero lo que tú planteas no es lo que se discute, no es lo discutido.

    Dices:
    El Positivismo (o materialismo o naturalismo) dice que todas las teorías que construyamos acerca de la realidad deben ser validadas lógica y empíricamente. Proposiciones no susceptibles de ser validadas deben ser rechazadas.

    En primer lugar, el materialismo es una ontología mientras que el positivismo es una epistemología. YO no los veo iguales. Hay empiristas (Berkeley) que no son naturalistas

    En segundo lugar, que todas las teorías que construyamos acerca de la realidad deben ser validadas lógica y empíricamente no es algo que nació en el siglo XX de la mano de Carnap, Russell & cía, ¡joe!, ¿sólo hicieron el bobo los pensadores anteriores a Comte (que fue el que fundó el positivismo)? ¿Qué pasa con la tradición empirista de Hume, Locke, etc? Nadie diría que Hume es un positivista y sin embargo sí creía que que todas las teorías que construyamos acerca de la realidad deben ser validadas lógica y empíricamente.

    Y eso por no hablar de pensadores más antiguos como Occam o (el que el otro día me citaba Jesús Zamora como paradigma del empirismo) Sexto Empírico y eso por no hablar que, salvo los racionalistas radicales, todos, por ejemplo Kant, no sólo los empiristas, han defendido que que todas las teorías que construyamos acerca de la realidad deben ser validadas lógica y empíricamente.

    Aclarémoslo: Los positivistas son una escuela filosófica muy concreta, históricamente localizable, con unas ideas que ni se reducen a una, ni sean difícilmente entendibles y que monopolizó el pensamiento de la filosofía de la ciencia hasta que, primero tímidamente (Popper) y luego definitivamente, fue refutada.

    Por ejemplo, los positivistas creían que el sentido de una proposición (v.gr: está lloviendo) sólo se determinaba sólo por las experiencias sensoriales (en el ejemplo: verificando que llueve) pero sabemos por la Quine que no es posible que un enunciado, considerado aisladamente respecto de sus compañeros, pueda ser en absoluto confirmado o desconfirmado.

    Y así ladrillo a ladrillo del positivismo. NO es trivial el asunto, quien se diga natualista debiera primeramente nombrar la epistemología que da a pie a tales creencias metafísicas. El mero considerar necesario la contrastación de las teorías con la realidad no es suficiente cimiento para la defensa de una determinada doctrina metafísica.

    ResponderEliminar
  2. Héctor:

    Yo no tengo ningún interés en defender a ninguna escuela ni pensador en particular. Sí tengo interés en defender una actitud, llámala materialista, empirista, naturalista o positivista, que se resume en los puntos que he señalado. Si te parece que un término está demasiado marcado por mezclarse con otras ideas y que por ellas otras es más conocido, pues bueno, elige otro de los términos.

    Lo que pasa es que esas críticas que señalo se han expuesto y se refieren a esos puntos. Si fueron expuestos antes que Compte me parece estupendo. Tú mismo parecías conforme con señalarlas como falacias, aunque decías que las críticas más importantes al positivismo eran otras. Pero esas otras no se refieren a esto puntos, que son los que me interesa.

    Como ya sabes, para todo esto encuentro superfluo hablar de metafísica u ontología.

    ResponderEliminar
  3. Tú mismo parecías conforme con señalarlas como falacias.

    No estoy de acuerdo con tu consideración de que todo lo que has dicho sea algo positivista, No estoy de acuerdo con tu consideración de que todo lo que has dicho da pie al naturalismo o que lo caracteriza, no estoy de acuerdo con tu consideración de que sea irrelevante el punto cuatro y no estoy de acuerdo con tu consideración de que el verificionismo sea igual que el falsacionismo y este punto sí que voy a polemizar:

    Borges, en la Biblioteca de Babel:
    También sabemos de otra superstición de aquel tiempo: la del Hombre del Libro. En algún anaquel de algún hexágono (razonaron los hombres) debe existir un libro que sea la cifra y el compendio perfecto de todos los demás: algún bibliotecario lo ha recorrido y es análogo a un dios. En el lenguaje de esta zona persisten aún vestigios del culto de ese funcionario remoto. Muchos peregrinaron en busca de Él.

    La existencia del Hombre Libro es verificable pero no falsable pues uno puede agotar la eternidad buscándole y resultar en vano llegar a una conclusión apodíctica sobre su existencia por lo que al aceptar proposiciones sólo verificables se corre el riesgo de entablar programas de investigación aparentemente empíricos pero a la postre metafísicos.

    Eso es lo que explico Popper sabiamente. De hecho, cuando los ateos utilizais el sobado argumento de la tetera de Russell implícitamente aceptáis (o exigís) que una proposición verificable no sea por sí misma considerada científica. Piensa si no que toda la teología es verificable, puede en cualquier momento aparecer la Virgen y se acabaron la especulación pero nada de la teología es falsable ergo ...

    ResponderEliminar
  4. Me referiré, entonces a la parte en que polemizas. Que una proposición sea verificable o falsable no la hace por sí mismo científica, es sólo un primer requisito sine qua non para que lo sea.

    Idealmente, cuando se pueden hacer observaciones sin margen de error, ya he dicho que pueden considerarse distintas la verificación y el falsacionismo. En cuanto pones margen de error en la observación te sale que para dar valor a la observación que quieres usar para falsar una proposición tienes que verificarla.

    ResponderEliminar
  5. El empirismo lógico es todavía una de las bases fundamentales de la filosofía moderna de la ciencia y sigue siendo la ventana de aprendizaje para quien quiera asomarse por primera vez a estos temas.

    Por otra parte, el empirismo lógico no tuvo una posición monolítica, sino que evolucionó en el tiempo. No voy a entrar en las alambicadas discusiones mantenidas sobre la "verificabilidad", la "corrorabilidad", la distinción entre "sintético" y "analítico", etc, porque la discusión excede los límites de un blog.

    Son bien sabidas y asumidas las críticas recibidas por la posición standard del "círculo de Viena", pero al menos hay dos cuestiones básicas que permanecen arraigadas como tradición o, como dice Jose Luis, como "actitud": 1) El problema de la demarcación entre ciencia y pseudociencia, o entre ciencia empírica y metafísica y 2) La distincion entre enunciados analíticos o "verdades de razón" (que se debe a Kant, porque esta tradición efectivamente es muy antigua) y enunciados empíricos o verdades de experiencia, que necesitan ser verificados o, en la versión de Popper, falsificados.

    Precisamente la alternativa de Popper al criterio de verificación, en este sentido, responde a una pregunta que fué formulada en los términos más precisos posibles por los seguidores del círculo de Viena. Y lo mismo se puede decir de Quine y su "epistemología naturalizada".

    Para decirlo de forma simplificada y telegráfica, algunas críticas al círculo de Viena desembocaron en el irracionalismo, vía Kuhn, Wittgenstein y Feyerabend, mientras que otras dan en la epistemología moderna, incluyendo la neurofilosofía de Patricia y Paul Churchland. Los logros del empirismo y del positivismo siempre han sido difíciles de tragar por los teólogos y los teístas. Pero este es exclusivamente su problema.

    ResponderEliminar
  6. A ver por partes que nos líamos:

    pero al menos hay dos cuestiones básicas que permanecen arraigadas como tradición o, como dice Jose Luis, como "actitud"

    ¿Desde cuándo se valoran las escueles filosóficas por su "actitud"?

    1) El problema de la demarcación entre ciencia y pseudociencia, o entre ciencia empírica y metafísica y 2) La distincion entre enunciados analíticos o "verdades de razón" (que se debe a Kant, porque esta tradición efectivamente es muy antigua) y enunciados empíricos o verdades de experiencia, que necesitan ser verificados o, en la versión de Popper, falsificados.

    La cuestión que se parece olvidar o confundir constantemente aquí es que el positivismo no era meramente filosofía de la ciencia sino toda una epistemología desde donde se quiso, entre otras machadas, delinear lo mentado en el punto 1, el criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia, o entre ciencia empírica y metafísica pero esta empresa ya fue refutada por Popper que a su vez fue refutado por Lakatos que es de quien dependen o cuelgan los actuales filósofos de la ciencia, y no de los positivistas. Sabemos además que actualmente dicha frontera no es clara pero es que además, el hecho, en absoluto trivial, es que la jugada de Lakatos, a propósito del criterio de demarcación, no fue ejecutada desde una epistemología sobre la que normativizar dicha frontera sino que fue de carácter descriptivo, mirando qué y de qué modo la comunidad científica ha históricamente etiquetado como conocimiento científico el conocimiento y obviándose así la ambiciosa pero fallida intención primordial y esencial del positivismo de jerarquizar conocimientos.

    Respecto al punto 2) también está refutado por Quine en un artículo que en el que precisamente se acusaba de dogmáticas a ciertas corrientes empiristas ¿adivinan cuáles?

    Para decirlo de forma simplificada y telegráfica, algunas críticas al círculo de Viena desembocaron en el irracionalismo, vía Kuhn, Wittgenstein y Feyerabend, mientras que otras dan en la epistemología moderna, incluyendo la neurofilosofía de Patricia y Paul Churchland.

    ¿? Menudo falso dilema. No sé que pinta Feyerabend con Witt y no sé cómo los máximos representantes del "otro lado" puedan sear el matrimonio Churland. NO hace falta discutir que en tema de filosofía de la mente la autoridad, o la figura prominente es Dennett que, por cierto, cuando unos neurofilósofos le intentaron refutar utilizando a Witt, el trasunto de Papa Noel llegó a decir que él estaba en todo de acuerdo con Witt, que para él era San Wittgenstein y que se le había malentendido.

    Por no hablar de filósofos modernos esencialistas o "metafísicos" como Kripke pero con todo esto sólo quiero decir que han sido precisamente los mayores críticos de la Escuela (Quine, Witt, Popper, ...) los que más presencia tienen en la filosofía actual y que además incluso "telegráficamente" la actual filosofía merece ser referenciada como algo más que dos corrientes pero desde luego ninguna que sea tomada en serio recoge siquiera un sólo principio epistemológico del círculo de Viena.

    ResponderEliminar
  7. Los logros del empirismo y del positivismo siempre han sido difíciles de tragar por los teólogos y los teístas.

    ¡Acabáramos! Pero el problema actual es justo al revés, a saber, que el naturalismo tiene que tener una defensa epistemológica diferente a la del positivismo porque éste ya refutado y sí, el ya mentado Quine con su epistemología naturalizada (en absoluto positivista) podría valer pero aquí habría que ver cómo casa su inescrutabilidad de la referencia y su relativismo ontológico con un chabacano fisicalismo y sí, ya me sé su ad hoc uso del argumento de la indispensabilidad pero ni que decir tiene que sí se entiende bien los puntos antes mentados este último argumento difícilmente se puede entender sino como una medida desesperada para mantener vivo el metafísico (¿acaso no es una ontología que nos dice lo que hay?) programa naturalista.

    ResponderEliminar
  8. Haces una interpretación demasiado rígida del positivismo lógico, por otra parte muy tipica de los manuales.

    Lo único que he querido decir es que incluso los criticos (Popper, Kuhn, desde luego Lakatos), los antiguamente llamados "nuevos filósofos de la ciencia", en realidad conducìan por los mismos carriles que construyeron los positivistas, y trataban de responder a las mismas preguntas. Sin perjuico de las diferencias, todos están parafraseando a Neurath "en el mismo barco". La idea de que debe haber una demarcación entre ciencia y metafísica, o entre ciencia y pseudociencia, que debe salvarse la especificidad del conocimiento factual, y por supuesto la idea de que la filosofía debe ser especialmente solidaria con la ciencia experimental, son todas aportaciones en buena medida debidas a los positivistas, aunque tengan simultáneamente una larga historia.

    No hace falta ser un ecléctico para no tomarse por la tremenda las etiquetas, incluyendo "Naturalismo". Ahora por ejemplo estoy leyendo un libro de filosofía de la mente que reconcilia dos corrientes aparentemente irreconciliables: naturalismo y fenomenología.

    Esto de "fisicalismo grosero" y de "Naturalismo desesperado" lo deberían cantar los 21st Century Monads.

    ResponderEliminar
  9. Héctor:

    La diferencia entre ciencia y pseudociencia no supone ningún problema para el positivismo (o naturalismo o materialismo o constructivismo). Ciencia es la manera de adquirir conocimientos mediante el método científico (y también el conjunto de esos conocimientos). Pseudociencia es no usar el método científico. La definición no es clara porque, en un mundo imperfecto, nadie seguirá a rajatabla siempre, en todo momento y en todo lugar los cuidados de la larga lista del método científico. Pero esto no es un problema conceptual (no puede ser de otra forma), sino un problema práctico de aceptar como razonables unas cosas con sólo unos pocos descuidos y no otras con muchísimos.

    Tal vez la mejor distinción sea la adscripción al método y la aceptación de las críticas al usarlo de los científicos frente a la negativa de los pseudocientíficos. Pero como esto puede otra vez venir por grados, volvemos a tener problemas de definiciones tajantes. Repito, este hecho no es la constatación de un error en el método científico no en el empirismo, sino la constatación de que, cuando las cosas van por grados, no es posible establecer un corte absolutamente lógico, como parece que se pide para ser epistemológicamente coherente. Yo no lo pido.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. La diferencia entre ciencia y pseudociencia no supone ningún problema para el positivismo (...)
    Ciencia es la manera de adquirir conocimientos mediante el método científico
    .

    La idea me recordó a lo que decía un médico en una obra de Moliere, a saber, que los somníferos eran aquellas sustancias que tenían una virtud dormitiva.

    ResponderEliminar
  12. No sé si estás siendo irónico porque ves que defino tautológicamente las cosas. No lo hago, la ciencia es adquirir conocimientos mediante el método científico. El método científico es la lista de cuidados de que nos proveemos cuando examinamos la mejor manera de hacer las cosas. No hay tautología. La lista incluye cosas como hacer experimentos, usar instrumentos adecuados, analizar los datos con técnicas estadísticas apropiadas, postular hipótesis alternativas,...

    ResponderEliminar
  13. Es que mo hemos resuelto el problema diciendo eso, ya que esa "lista de cuidados" no tiene un conunto fijo de elementos sino que, digamos, es dinámica por lo que no hay forma (muchas veces) de validar de modo apriorístico o apodíctico si una determinada teoría es o no es ciencia y a lo que habrá que esperar es si en un futuro sigue desarrollando o no una progresividad empírica para juzgar entonces que, como históricamente así ha sido, sí que estamos ante una teoría científica.

    Y una progresividad empírica, por cierto, que tampoco es blandida a razón de que una determinada epistemología así lo establezca.

    Su crecimiento tal que así es una cuestión meramente intrumentalista, la cual favorece la socialidad y con ella la sinergia además de, como ya dije en cierta ocasión, muy gracias al entramado socioeconómico que la riega.

    ResponderEliminar
  14. ¿Y qué importa que la lista de cuidados no esté definida a priori? No hay manera apriorística de decir nada definitivo, aunque sí hay criterios apriorísticos (donde los a priori de ahora son los a posteriori de un estadio anterior) para barruntar si vamos por caminos sensatos o estamos desbarrando.

    Tampoco tengo inconveniente en llamar instrumentalismo a esta manera de proceder (uso los instrumentos y las teorías que funcionan mejor que la mejor alternativa).

    La influencia del entramado socioeconómico es menor a medida que la lista de cuidados crece con nuevas aportaciones, es decir, a medida nos adscribimos a la actividad de buscar conocimiento con menos sesgos.

    La progresividad empírica es consecuencia del hacer siguiendo los cuidados, no de ninguna postura epistemológica, ontológica o metafísica. Se blande porque ocurre, como se demuestra el movimiento y como se hace camino al andar.

    ResponderEliminar
  15. ¿Y qué importa que la lista de cuidados no esté definida a priori?

    Bien, pero lo que digo es que si algo caracterizó a los positivistas fue el pensar que sí había una forma apriorista de hacer ciencia.

    La cuestión es, hoy lo sabemos, mucho más darwiniana, regida por una mano invisible por lo que el criterio no se presta a que le meta mano un filósofo (sea positivista o no).

    ResponderEliminar
  16. OK, pero cuidado con los términos "a priori" y " a posteriori". En la medida que sabemos (más o menos) lo que es tener cuidado, existe una manera apriorísitca de hacer ciencia (tengamos cuidado). Ahora bien, la lista de cuidados puede incrementarse con más elementos. En este sentido habrá sido, cuando menos, incompleto nuestro primer intento de establecer lo que es buena ciencia. No quiero con esto excusar nada a nadie, no es mi interés, sino intentar evitar no entendernos.

    ResponderEliminar
  17. Andee...
    Se calentaron los animos en la discusion.

    ResponderEliminar
  18. Gracias a vuestra discusión he rellenado tres puntos de mi trabajo de filosofía...
    Gracias

    ResponderEliminar
  19. Gracias José luis, me ayudaste mucho en el estudio para un exámen.

    ResponderEliminar
  20. Espero que no tengas un profesor neoplatonista. :)

    ResponderEliminar
  21. Creo que una de las criticas que se hace, no se si al positivismo en sí, pero si a algunos actitudes muy extendidas entre economistas mayormente es la siguiente:

    Hay gente que explica a posteriori todo lo que quieras pero no puede prever nada. Cosa que una buena teoría debería hacer. Si no, no es nada útil. Además de que a posteriori cualquiera puede explicar la historia a su manera y al no haber predicciones contrastadas ni falsadas no se puede saber quien tiene razón, si es que sirve de algo tener razón en por qué pasan las cosas sin poder predecir nada.

    Hay gente que abusa de la inducción. Ve un conjunto ingente d ecosas y toma 4, ve que se parecen y hace afirmaciones categóricas: "si sube el precio de cualquier bien la gente lo demandará menos" (y entonces la realidad lo falsa en cuanto aparecen en escena los bienes Giffen). "No puede haber estancamiento económico e inflación alta al mismo tiempo"...

    Es mucho mejor lo que hace la física: se propone un modelo, se deduce de forma lógica todo lo que se pueda de los "axiomas" del modelo planteado. En el momento en que la realidad (nuestra observación) false alguna de las cosas que se deducen del modelo, este es erróneo y hay que modificarlo. Entonces se propone una nueva teoría más adecuada y se deducen nuevas cosas hasta que entre en conflicto con la realidad. Si la teoría es adecuada podremos predecir cosas y cuando no podamos es que nos hemos equivocado.

    Renunciar a la lógica y limitarse a ser historiador no es ser economista, ni científico, ni nada, salvo historiador. No tiene mérito. Hay que diseñar modelos, deducir y predecir con acierto para ser realmente grande.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las críticas de las que hablo en la entrada lo son al positivismo en general. Quieres reconducirlas a críticas a "algunas actitudes muy extendidas entre economistas". Deberías documentarlas o empezaremos a hablar con vaguedades y sin concretar. No sé de qué economistas hablas ni de qué actitudes, si reflejan la realidad o lo que algunos creen que es la realidad de la Economía. Los ejemplos que pones no ayudan:

      -La Economía no prevé el futuro (valores de bolsa, crisis, decisiones de gobiernos,...), pero sí hace multitud de predicciones. Sobre eso ya he hablado en otras entradas.

      -Lo que dices de los bienes Giffen es justo al revés. La Teoría Económica prevé la posibilidad de que existan, y fueron los economistas quienes se pusieron a buscar en la realidad si existían, con muy poco éxito, por cierto. Incluso si existiera alguno, la ley de la demanda así enunciada sería una muy buena ley para la inmensa mayoría de los bienes y servicios, y las excepciones casi despreciables, a no ser que uno quiera estudiar el mercado en particular de uno de esos posibles bienes Giffen.

      -En el caso de la estanflación (estancamiento e inflación) sucedió en la Economía lo que debe suceder según tú y que tanto te gusta en la Física: se cambió la teoría, porque la vieja no lo explicaba.

      Eliminar
  22. Yo quiero hacer unas cuantas aclaraciones Ferreira.
    1. Popper no es un positivista, de hecho, fue quien más crítico las pretensiones anti-metafísicas del círculo de Viena. Especialmente el problema de la inducción, el problema de las teorías como "carentes de significado", que solo sirven para medir relaciones entre variables y "crear proposiciones" (visión instrumentalista de la ciencia) y la crítica al testeo empírico de manera aislada, sino siguiendo a Duhem, de que todo testeo empírico se hace a la luz de otras teorías e hipótesis que sirven de "background assumptions". El positivismo lógico veía un testeo empírico aislado producto de la distinción tajante de la distinción analítico-sintético.
    2. El método científico no es una lista de cuidados, más bien, es un pluralismo metodológico el cual dicho algoritmo es usado análogamente al objeto de estudio. Ya que como todos los métodos (incluyendo el testeo empírico tiene sus límites) no puede haber métodos universales en la ciencia, de hecho, ni siquiera el testeo empírico. De hecho, cabe destacar que ni en la física hay testeo empírico de manera aislada, pues mucho menos puede haberlo en las ciencias sociales (especialmente en economía).
    3. El falsacionismo no falsea definitivamente, eso es un error que muchos cometen al leer a Popper desde una postura positivista o dar lecturas sin ir a las fuentes principales. El falsacionismo de Popper dado que se apoya en la tesis de Duhen-Quine (ojo el último Popper), el mismo falsacionismo no permite corroborar absolutamente, sino que también es imposible falsar absolutamente. Ya que si no hay testeo empírico aislado y toda observación depende de teoría (background assumptions) solo basta con analizar dichas background assumptions, ver cuál assumption es la que mella con la teoría o hipótesis testeada y dar una hipótesis ad hoc y salvar dicha teoría falseada Ferreira . Esto se debe a que todos los que se adjudican al falsacionismo de Popper toman del Popper de la Lógica de la investigación científica y de Conjeturas y Refutaciones (de manera selectiva), cuando hay obras de Popper tan o más importantes que esas (El mito del marco común, Conocimiento Objetivo, etc.) que son obras de un Popper más socrático, que enfatiza en el diálogo y el falsacionismo tiene un rol protagónico menos esencialista que en sus primeras obras. De hecho, en Conjeturas y Refutaciones ya el empezaba a dar sustento a ideas que maduraron en esa época de los 60-70 y que logró sistematizarlas mejor pero que son rastreable a Conjeturas que es una obra digamos reciente en comparación a otras, ya Popper hablaba de que no hay diferencia tal entre términos teóricos y observacionales en el lenguaje ordinario, y que por ende los intentos de un lenguaje sin metafísica terminaban por despreciar la ciencia y ponerla dogmática (pg. 313-339). De hecho, una gran parte de obra de Popper se puede resumir cómodamente en la crítica de las posiciones esencialistas en la ciencia, no solo en las ciencias físicas, sino en las sociales, que dicho sea de paso ahí hay mucho esencialismo epistemológico, lamentablemente.


    Saludos.

    ResponderEliminar
  23. Miren si no se ponen de acuerdo mejor hay que agarrarse a chingadasos y se acabo por que yo no puedo hacer mi tarea con tanta discusión.

    ResponderEliminar
  24. Sobre este artículo lo que más me llamó la atención es el empirismo lógico ya que esta corriente filosófica limita el método científico a lo verificable. En mi opinión esto se vuelve un problema en la sociedad en general ya que las personas podemos caer en dar argumentos principalmente ideológicos sin comprobarlos. Pero también admito que estoy a años luz de comprender en su totalidad las corrientes filosóficas. Pero en este blog creo podré aprender mucho más.

    ResponderEliminar
  25. El positivismo es un movimiento epistemológico que, hay que precisar, sin por ello negar su contribución al mundo filosófico, ha sido refutado. Que su realidad haya sido refutada,hay que decirlo, no quita que su irrupción haya presentado un enorme desafío para los filósofos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé de qué entendimiento del positivismo hablas, pero que haya filósofos enterrando el positivismo cuando toda la ciencia es positivista indica que alguien está equivocado. Y no son los científicos.

      Eliminar