miércoles, 22 de febrero de 2012

Preguntas para un debate ordenado

1. ¿Hay un objeto susceptible de ser estudiado y que a ese estudio llamemos Economía?

2. En el conjunto de cosas que son ese objeto de estudio. ¿Hay regularidades? ¿Cómo podemos establecerlas? ¿Con qué nivel de precisión? ¿Podemos usar el método científico para encontrarlas?

3. ¿Pueden algunas de esas regularidades ayudarnos a definir leyes más generales?

4. ¿Podemos formular alguna teoría que dé cuenta de esas leyes? ¿Permite esa teoría hacer algún tipo de predicciones? Por ejemplo: ayudar a encontrar más leyes o regularidades, predecir algunos acontecimientos o explicar otras regularidades que no eran parte del núcleo de regularidades que usamos para establecer la teoría.

5. Esa teoría, ¿cumple los mínimos para ser una teoría? Es decir: ¿es no contradictoria, sinóptica, contrastable y con poder de explicación?

(No contradictoria: con la lógica y las matemáticas. Sinóptica: navaja de Occam. Contrastable: los elementos de la teoría tienen contrapartida con algunos elementos de la realidad. Con poder de explicación: debe ser falsable.)

(OJO: son mínimos, una teoría puede cumplirlos y ser muy mala: puede ser falsable y falsada)

6. Esa teoría: ¿sirve para algo relevante o es tan poco lo que explica que no debe ser usada para orientar ninguna medida de política económica? Es decir: ¿tiene un grado de fiabilidad suficientemente mayor que otras teorías alternativas y que el no tener ninguna (si es que tal cosa es posible)? ¿se aplica a un número relevante de situaciones económicas o únicamente a unas pocas?

7. Si es relevante para algo: ¿cuál es ese algo?

8. ¿Es suficiente que sea relevante en "ese algo" para llamar ciencia a la Economía?

9. ¿Dentro de "ese algo" podremos decir que hay medidas de política económica más acertadas que otras?

10. Dentro de ese algo ¿hay opciones políticas? ¿Permite la Economía separar la parte, digamos objetivable o técnica, de lo que constituyen divergencias políticas?

11. ¿Cuánto hay dentro de ese algo establecido y cuánto son extrapolaciones a cosas más allá de ese algo? ¿Está aquí el origen de las escuelas económicas?

12. ¿Hay progreso en Economía o está estancada? ¿Cómo progresa? ¿Se han desechado teorías? ¿Hay una manera de corregir errores? ¿Cómo funciona la profesión?

A partir de aquí se abrirían otras preguntas. No son directamente acerca del estatus científico de la Economía, pero serán igualmente interesantes (las planteo para no eludirlas y para separarlas de las anteriores).

13. ¿Cuál es la influencia de la Economía así establecida en la política? ¿Hacen caso los políticos a los economistas? ¿A quienes? ¿A los que investigan? ¿A otros? ¿Hacen caso a medias? ¿Apenas?

14. ¿Podemos separar al economista como investigador del economista como ingeniero social? Sería análoga a la separación entre físicos que intentan establecer las leyes de la Física y los ingenieros que construyen puentes o coches de Fórmula 1. Los economistas pueden también establecer leyes económicas por una parte y diseñar mecanismos económicos por otra.

15. Los mecanismos económicos ¿están realmente diseñados por economistas? ¿en cuánta parte? ¿Un fallo en un mecanismo (un puente que se cae, un mercado que no funciona) invalida las leyes establecidas? ¿Se han olvidado, en el diseño del mecanismo, leyes que se debían tener en cuenta? ¿Es el fallo que no se sabían esas leyes? ¿Que se creía que no se aplicaban? ¿Incompetencia del diseñador, que no usó el estado de conocimientos? ¿Estaba mal la teoría desde el principio y este fallo obliga a cambiarla? ¿Es un problema derivado de que no se prestó suficiente atención a unos hechos económicos?

16. ¿Presumen los economistas (todos, algunos,...) de saber más de lo que saben?

17. ¿Hay magufería en Economía? ¿Cómo detectarla? ¿Nos ayuda todo lo anterior a hacerlo?

Puede haber, claro, más preguntas. Antes de introducir unas nuevas, pensad si no caben en algunos de los puntos, a los que ya llegaremos. De momento, empecemos por las primeras. Tras esperar un tiempo por si hay alguna moción de orden, empezaré a decir algo sobre el punto 1 y me ceñiré a ese orden (o al que salga de la moción de orden). Sé que es tentador hablar de todo a la vez, pero creo que iremos más rápidos si nos ordenamos y tenemos paciencia.

15 comentarios:

  1. Seguiré atentamente los razonamientos.

    Me interesan especialmente la 10, 11 y 12 (y las últimas, claro, pero es cierto que son de otra índole).

    Pero seré paciente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, pueden pasar algunos días (semanas) hasta llegar a los últimos puntos. Llegaremos.

      Eliminar
  2. Deseando que llegues a la 17. Lo sorprendente es que muchos "cazadores de magufos" en areas científicas y técnicas son seguidores y lectores de la magufería económica, sencillamente por proximidad ideológica y la comodidad de sucumbir a falacias narrativas.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto Pedro. José Luis, aquí veo hasta un futuro libro... ve tomando nota.

      Eliminar
    2. Esta es mi lucha. Se agradecerá toda la ayuda posible.

      Eliminar
    3. Eugenio:

      Algo hay. Desde luego que estoy tomando nota de todas estas discusiones para saber por dónde flojea el personal y cómo enfocar los temas.

      Eliminar
  3. Muy de acuerdo con Pedro. Es una paradoja interesante...

    ResponderEliminar
  4. Falsable, falsable...que significa exactamente en economía?? se puede por ejemplo "falsar" la teoría de los mercados eficientes, o es tan tautológica quees imposible?. Y a la 16: un rotundo sí. Que eso de "escenario del sistema de pensiones....en 2050!. bueno, matizo, depende de si a Stiglitz, Krugman, Prescott y compañía los defines como economistas cuando llegan a un país y recién llegados al hotel dicen: se necesita una deflación de salarios...(lanzamiento de moneda mágica)...del 10% (!!). Donde empieza lo positivo y acaba lo normativo?. La frontera es difusa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es difícil, hace falta mucho tiento en las observaciones. Tan importante es esto que los economistas han desarrollado toda una rama de la Estadística para ayudarse, la Econometría.

      La teoría es falsable desde el momento en que dice que unas cosas son el caso y no otras. En el modelo está claro lo que es (el equilibrio o sus alrededores, por ejemplo). Pillarlo en la realidad es más complicado, pero no imposible.

      Lo que hay que falsar no es si los mercados perfectamente competitivos son eficientes (el las circunstancias en las que lo son) o si el equilibrio del dilema del prisionero es ineficiente, sino si las situaciones reales donde una actividad se organiza en torno a un mercado más competitivo (si se dan más o menos las circunstancias teóricas de eficiencia) tiende a conseguir mejores resultados que otras en que no ocurre, o si situaciones de dilema de prisionero (contaminación, emisiones, ruidos, explotación de recursos comunes,...) tienden a dar situaciones ineficientes si ni se regulan.

      Eliminar
  5. @Anónimo.

    No existe tal "Teoría de los mercados eficientes". La eficiencia es una propiedad con una definición muy clara (no quiere decir lo que a cada cual se le pase por la cabeza) y si esa propiedad se da, se deducen una serie de consecuencias. Para más detalle: http://www.fedeablogs.net/economia/?p=11447

    ResponderEliminar
  6. Supongo que algunas irrelevantes partes de la economía podrían cumplir algunas de tus condiciones, pero temo que tu planeamiento es muy ambicioso. La economía, hasta dónde sé, es ante todo estudio del pasado económico, caracterización del presente y prospección de tendencias. ¿te parece poco?. Más que una ciencia predictiva basada en modelizaciones matemáticas, es pura descripción para la toma de decisiones sobre situaciones probables a partir de categorías históricas (en sentido amplio, que surgen de la historiografía economica). El que quiere más certidumbres, creo que se equivoca de campo. Y por supuesto que hay maguferia en la economía, como la hay en sanidad, historia filosofía... ¿o no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El estudio del pasado es una fuente de datos para la Economía, pero su objetivo no es prospección de tendencias (aunque si se consigue, puede ser parte de él) y no es por ese objetivo que haya que juzgarla. En la próxima entrada hablaré del objetivo según se declara en los libros de texto: el uso de los recursos escasos con fines alternativos.

      Claro que hay magufería, llevo denunciando alguna durante unas entradas. Y hay muchas más.

      Un saludo.

      Eliminar
  7. De nada sirve el estudio de la Economía, su posibilidad de ciencia u objetividad si luego, al legislar, se hace con poco más que el culo y con poco más que gilipollas que viven otra realidad y para los que la práxis es una palabra extraterrestre.

    ResponderEliminar
  8. Te veo especialmente pesimista. Por lo menos sirve para satisfacer la curiosidad intelectual. Si de vez en cuando nos hacen algún caso, tanto mejor.

    ResponderEliminar