viernes, 24 de febrero de 2012

Pregunta #1. El objeto de la Economía

Siguiendo el orden planteado en la entrada anterior, paso a contestar a la primera pregunta. Pero antes destaco que estoy siguiendo este debate en paralelo en una lista de distribución pública asociada a ARP. Os podéis suscribir aquí para participar o simplemente ver cómo va el debate.

El objeto de la Economía será todo aquello que uno tiene en la cabeza cuando habla de economía, sea capaz de avanzar o no en alguna de esa cosas, pero serán también otros más. Los trueques, los mercados, las subastas, la planificación central, los incentivos a la corrupción, la contribución voluntaria, la valoración de los recursos naturales, las crisis económicas, el análisis coste beneficio de poner un nuevo hospital o un pabellón de deportes,... Todo eso le interesa a la Economía. Intentaré escribir Economía para referirme a la disciplina (ciencia o lo que sea) y economía o sistema económico para referirme a cómo se organizan las decisiones económicas en una sociedad.

La Economía, para referirse a todo lo anterior, se define así: La Economía es el estudio de la asignación de recursos escasos a fines alternativos.

Pero ¿cómo? ¿no era prevenir crisis? ¿saber si la bolsa subirá? Pues, directamente, no. Si se pueden prevenir crisis o subidas de bolsa, estupendo. Si no llegamos a tanto, pues de eso no deberemos presumir. Pero nos quedan muchas otras cosas que podemos hacer. De esto se hablará en la preguntas 6 y 7.

Todo lo que se decía antes interesa en este estudio y la Economía intentará aclarar si algún mecanismo económico usa mejor los recursos que otro (porque consigue, por ejemplo, los mismos fines con menos recursos o consigue llegar más lejos en los fines con iguales recursos) y que haya unos tipos de crisis con unos mecanismos y otros con otros, le interesará. Obsérvese que los fines no se definen. Cuáles son y cómo ponderarlos si son varios depende de las preferencias de cada cual.

Un ejemplo: si 20 personas quedan para cenar, el gasto por comensal será distinto en la situación en que cada uno paga lo suyo que en la situación en que se divide el total a partes iguales (y esto se sabe antes de pedir, claro). Esta diferencia ¿dice algo acerca de la eficiencia del uso de los recursos de los comensales?

Algunos fines son compartidos (creo) por todos, como el de disminuir la tasa de desempleo, aumentar la renta nacional o disminuir el nivel de desigualdad. Pero incluso en este caso, cada cuál tendrá su manera de ponderar unos y otros (cuánto está dispuesto a renunciar de uno para tener algo más del otro). Otros fines son dispares: a unos les gustará más un tipo de urbanismo que a otros, por ejemplo. Pero todo esto será el tema de la pregunta 10.

2 comentarios:

  1. Estoy básicamente de acuerdo con lo que dices, pero sólo para dar un poco la murga...

    Creo que en las últimas décadas el objeto de la Economía se ha ampliado a otro tipo de problemas no estrictamente económicos. Baste mencionar a Gary Becker o más recientemente al freak-economista Steven Levitt. Lo cierto es que la Economía ha desarrollado un método bastante poderoso (y con un notable éxito) dentro del campo de las ciencias sociales y es tentador utilizarlo en nuevos problemas.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Pero es que Becker lo que hace es analizar esos otros problemas (por ejemplo el de la decisión de cuánto esfuerzo dedicar a la familia y cuánto al trabajo) en términos económicos tal como lo he definido. El caso de Levitt es un poco distinto. Hay gente (economistas) que dicen que no hace Economía, sino simplemente inferencia estadística usando el aparato econométrico desarrollado en Economía. No que no sea relevante, pero no es exactamente Economía.

    ResponderEliminar