martes, 14 de abril de 2015

La debilidad del marxismo y del psicoanálisis


Reproduzco aquí un texto de Karl Popper, que sigue siendo actual. Habla del marxismo (su parte del Materialismo Histórico), del Psicoanálisis de Freud y de la Psicología individual de Adler. El texto original en inglés se puede consultar aquí. La traducción está tomada de aquí.

Podemos añadir muchas otras teorías modernas más modernas (el patriarcado explicado por el sexo como poder, la economía austriaca, el ecologismo que enfrenta lo natural a lo artificial, el diseño inteligente o las teorías políticas del neo-imperialismo, entre otras muchas).


"Durante el verano de 1919 comencé a sentirme cada vez más insatisfecho con esas tres teorías, el Materialismo Histórico, el Psicoanálisis y la Psicología del individuo; comencé a sentir dudas en relación a su pretendido carácter científico. Mis dudas tomaron al principio la siguiente forma simple: “¿qué es lo que no funciona en el Marxismo, el Psicoanálisis y la Psicología del individuo?”, “¿por qué son tan diferentes de las teorías físicas, de la teoría de Newton y especialmente de la Teoría de la Relatividad?”.

"Para aclarar este contraste debo explicar que pocos de nosotros, por entonces, habríamos dicho que creíamos en la verdad de la teoría einsteniana de la gravitación. Esto muestra que no eran mis dudas acerca de la verdad de esas otras tres teorías lo que me preocupaba, sino alguna otra cosa. Tampoco consistía en que yo tuviera la sensación de que la física matemática era más exacta que las teorías de tipo sociológico o psicológico. Así, lo que me preocupaba no era el problema de la verdad, en esta etapa al menos, ni el problema de la exactitud o mensurabilidad. Era más bien el hecho de que yo sentía que esas tres teorías, aunque se presentaban como ciencias, de hecho tenían más elementos en común con los mitos primitivos que con la ciencia: que se asemejaban más a la astrología que a la astronomía. 

"Hallé que aquellos de mis amigos que eran admiradores de Marx, Freud y Adler estaban impresionados por una serie de puntos comunes a las tres teorías, en especial su aparente poder explicativo. Estas teorías parecían poder explicar prácticamente todo lo que sucedía dentro de los campos a los que se referían. El estudio de cada una de ellas parecía tener el efecto de una conversión o revelación intelectuales, que abría los ojos a una nueva verdad oculta para los no iniciados. Una vez abiertos los ojos de este modo, se veían ejemplos confirmatorios de todas las partes: el mundo estaba lleno de verificaciones de la teoría. Todo lo que ocurría la confirmaba. Así, su verdad parecía manifiesta y los incrédulos eran, sin duda, personas que no querían ver la verdad manifiesta, que se negaban a verla, ya porque estaba contra sus intereses de clase, ya a causa de sus represiones aún “no analizadas” y que exigían a gritos un tratamiento. 

"Me pareció que el elemento más característico de esta situación era la incesante corriente de confirmaciones y observaciones que “verificaban” las teorías en cuestión; y este aspecto era constantemente destacado por sus partidarios. Un marxista no podía abrir un periódico sin encontrar de continuo pruebas que confirmaban su interpretación de la historia; no solamente en las noticias, sino también en su presentación –que revelaba el sesgo clasista del periódico- y, especialmente, por supuesto, en lo que el periódico no decía. Los analistas freudianos subrayaban que sus teorías eran constantemente verificadas por sus “observaciones clínicas”. En lo que respecta a Adler, quedé muy impresionado por una experiencia personal. Una vez, en 1919, le informé acerca de un caso que no parecía particularmente adleriano, pero el no halló dificultad alguna en analizarlo en términos de su teoría de los sentimientos de inferioridad, aunque ni siquiera había visto al niño. Experimenté una sensación un poco chocante y le pregunté cómo podía estar tan seguro. “Por mi experiencia de mil casos”, respondió, a lo que no pude evitar contestarle: “Y con este nuevo caso, supongo, su experiencia se basa en mil y un casos”. 

"Lo que yo pensaba es que sus anteriores observaciones podían no haber sido mucho mejores que esta nueva; que cada una de ellas, a su vez, había sido interpretada a la luz de “experiencias previas” y, al mismo tiempo, considerada como una confirmación adicional. “¿Qué es lo que confirman?”, me pregunté a mi mismo. Solamente que un caso puede ser interpretado a la luz de una teoría. Pero esto significa muy poco, reflexioné, pues todo caso concebible puede ser interpretado tanto a la luz de la teoría de Adler como de la Freud. Puedo ilustrar esto con dos ejemplos diferentes de conductas humanas: la de un hombre que empuja un niño al agua con la intención de ahogarlo y la de un hombre que sacrifica su vida en un intento de salvar al niño. Cada uno de los dos casos puede ser explicado con igual facilidad por la teoría de Freud y por la teoría de Adler. De acuerdo con Freud, el primer hombre sufría una represión (por ejemplo, de algún componente de su complejo de Edipo), mientras que el segundo había hecho una sublimación. De acuerdo con Adler, el primer hombre sufría sentimientos de inferioridad (que le provocaban, quizás, la necesidad de probarse a sí mismo que era capaz de cometer un crimen), y lo mismo el segundo hombre (cuya necesidad era demostrarse a sí mismo que era capaz de rescatar al niño). No puedo imaginar ninguna conducta humana que no pueda ser interpretada en términos de cualquiera de las dos teorías. Era precisamente este hecho – que siempre se adecuaban a los hechos, que siempre eran confirmadas – el que a los ojos de sus admiradores constituía el argumento más fuerte a favor de esas teorías. Comencé a sospechar que esta fuerza aparente era, en realidad, su debilidad."

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Cosas de Savater.
Hace cinco años en el blog: La torre herida por el rayo (2). La paradoja de Newcomb.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

17 comentarios:

  1. La verdad es que yo también fui seducido por el psicoanálisis unos años. Era una trampa sin escapatoria porque cualquier intento de sortearlo topaba con la interpretación de la "resistencia" al mismo. Supongo que la salida del túnel puede estar en que determinadas interpretaciones llegan a ser tan alambicadas y forzadas que parecen un intento de "buscarle tres pies al gato" (¿quizás una analogía de esto sería la teoría de los epiciclos para describir el movimiento de los astros?).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por compartir tu experiencia.

      Eliminar
    2. Bueno, no es exactamente mi experiencia. La impresión de que las interpretaciones eran ad hoc ya la tuve cuando leí "Psicopatología de la vida cotidiana". Sin embargo, lo que me llevó a dejarlo fue, más bien, la falta de dinero... Esta experiencia mía confirma que los cambios en las creencias tienen lugar por otros motivos distintos al análisis racional de las mismas, algo que leí en The Righteous Mind: Why Good People Are Divided by Politics and Religion de Jonathan Haidt.

      Eliminar
    3. Es posible que otras cosas influyan en la mayoría de las ocasiones, pero la racionalidad siempre es un buen atractor.

      Eliminar
  2. Hola... hablando del debate del matrimonio gay en un país en vías de desarrollo, un opinante dijo lo siguiente:

    "Podría entenderse la unión civil como una iniciativa de élites y sectores derechistas, crecientemente secularizados e influenciados por la ideología libertaria, que pretenden legitimar el statu quo, apaciguando a sectores progresistas al asimilar aspectos de su visión sobre la igualdad formal. Se trataría de “cambiar todo para no cambiar nada”, en tanto reformar profundamente la regulación de la familia y aspectos socioculturales afines significaría poca cosa frente a mantener en pie un cierto statu quo político y económico que generalmente les favorece. Iniciativas como la aprobación de la unión civil cumplirían un rol, legitimador, al darle un rostro humano al orden emergido del autoritarismo.

    La aprobación de leyes de avanzada en sociedades material e institucionalmente atrasadas genera –utilizando categorías de análisis marxista- una brecha entre la superestructura (los valores y el ordenamiento legal) y la estructura (la realidad material) ".

    ¿Qué opina usted? ¿Un cambio, por pequeño que sea, que aumenta las libertades de los individuos, no puede iniciar la transformación de un sistema opresivo donde el privilegio es fuente de progreso? ¿Se trata de una artimaña para quedar bien con Dios y con el Diablo y así ocultar los problemas medulares? De ser así, ¿habría que que oponerse al cambio señalando la hipocresía que pretende apuntalarlo? ¿Con ese proceder, resultaría más factible la reforma del Estado?

    Espero que puedan ofrecerme algunas respuestas. De todas formas, gracias de antemano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La cita entre comillas (es cita textual?) es el típico ejemplo de discurso totalmente inútil para nada. Puedes cambiar "unión civil" por cualquier otra cosa y quedarte tan campante, con un texto que hay que creerse porque sí (en las partes en que se le pueda sacar algún significado).

      A lo que parece que quiere decir: no sé por qué una sociedad que sea capaz de cambiar para bien es mala. Llevamos décadas viendo cómo las sociedades más desarrolladas asimilan reivindicaciones, se hacen más humanas, extienden derechos, etc. y cómo algunos ven eso como un problema y no como una virtud. Virtud, que por otra parte no tienen o no pueden mostrar que tienen las alternativas que presentan.

      Eliminar
    2. Es cita textual. No entendí mucho tu segundo párrafo. Te parece, a fin de cuentas, que no es necesario priorizar otras reformas del Estado y que no es la aprobación del matrimonio gay una simple artimaña para darle un rostro progresista a un gobierno que en lo profundo no cambia nada.

      Gracias. Un saludo.

      Eliminar
    3. No digo que no haya que mirar la manera de cambiar y mejorar la sociedad. En este blog sugiero cambios posibles de vez en cuando. Lo que digo es que no tenemos por qué interpretar las mejoras que de vez en cuando hay como artimañas gatopardescas, sino como pasos en la buena dirección y que una sociedad que permita dar estos pasos es preferible a otra alternativa que los no lo haga. Claro que otra que diera más sería mejor, pero hay que saber bien que efectivamente será así.

      Eliminar
  3. El problema es que la teoría o ley de la gravedad también es infalsable. Cada vez que dejo caer un boli se confirma :O

    Más bien yo diría que la debilidad de las 3 es que no están demostradas, en el sentido lógico del término. Una teoría no se demuestra comprobándola empíricamente una cantidad finita de veces. Hay que distinguir entre demostración y comprobación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenido al blog, Alejandro.

      Eso no es lo que significa falsable/infalsable.

      Ninguna teoría está demostrada en el sentido lógico del término. Ese no es el problema.

      Las demostraciones son para los sistemas formales. Las comprobaciones son para mejorar nuestro conocimiento usando la inferencia estadística.

      Eliminar
  4. Un mal método para el conocimiento es el que solo cuenta aciertos. Un pésimo método es el que trata de negar los errores a base de añadir a voluntad hipótesis suplementarias que los "expliquen" a posteriori.

    Con un número sin límite de hipótesis suplementarias, cualquier cosa se puede explicar y nunca habrá errores.

    Homero Simpson y Ptolomeo

    https://www.youtube.com/watch?v=NvCdsnyx7Qk

    ResponderEliminar
  5. No tengo ni idea de si hay truco. Estamos expuestos a creernos un posible falso positivo, pero parece posible siempre que puedas dibujar algo como "órbita acotada y periódica".

    ResponderEliminar
  6. Una explicación de lo anterior.

    http://www.quora.com/What-is-an-intuitive-way-of-explaining-how-the-Fourier-transform-works

    ResponderEliminar
  7. Añado algo que no veo en los comentarios acerca de los epiciclos y en lo que creo que debemos insistir: los epiciclos deberían haber despertado el sentido crítico de los griegos, que ya conocían en efecto del paralaje.

    Ellos podían ver que los epiciclos de los planetas están todos en el mismo plano que la órbita aparente del Sol, con radios similares, el mismo sentido de giro y el mismo periodo. Hoy sabemos que se debe al efecto de paralaje desde la Tierra. Pero la simplicidad debería haberles hecho pensar en un modelo con centro en el Sol.

    ResponderEliminar
  8. Un interesante modelo animado de las órbitas con centro en cada planeta o el Sol.

    https://www.khanacademy.org/partner-content/nasa/measuringuniverse/spacemath1/p/interact-models-of-the-solar-system

    ResponderEliminar