Esta es la segunda parte de la versión en español de mi artículo de marzo en Mapping Ignorance. Debe leerse la primera parte para entender esta.
El segundo método examina un panel de productores a lo largo del tiempo, en lugar de fijarse en una sección para un periodo de tiempo, y estudia los precios obtenidos por el productor antes y después de recibir la certificación de Comercio Justo. Usando esta estrategia, Dragusanu y Nunn (2014) [10] encuentran un sobreprecio, aunque más pequeño que el 30% mencionado antes, pero no encuentran un incremento de las cantidades vendidas.
El tercer método estudia qué clase de productores es más atraído por el certificado. La evidencia sugiere que los productores con menos experiencia, educación y menores ingresos son más propensos a adquirir el certificado, según dos estudios realizados en Costa Rica (Sáenz-Segura y Zúñiga-Arias, 2009 [11]) y Perú (Ruben y Fort, 2012 [9]). De confirmarse, esta relación negativa podría indicar que la relación causal encontrada en los estudios anteriores podría estar infra estimada.
¿Es sostenible a largo plazo el mayor ingreso?
De acuerdo con el Análisis Económico, si la demanda de productos con la etiqueta de Comercio Justo es constante, a medida que más productores obtienen el certificado cada uno obtendrá una menor proporción de los beneficios. La entrada ocurrirá hasta que los beneficios sean los justos para compensar por los costes de la certificación. Esta disipación de rentas no ocurrirá, al menos, no completamente, si hay algunas barreras a la entrada. Por otra parte, la completa disipación de rentas no tiene por qué significar un fracaso del Comercio Justo, puesto que otros resultados, como las mejoras de las condiciones de trabajo, sostenibilidad y las relaciones de largo plazo, también se extienden con la entrada a la certificación. No hay estudios empíricos para comprobar cuál es el caso en este aspecto dinámico del Comercio Justo, pero los análisis teóricos muestran un dilema para las agencias certificadoras: por una parte, desean extender la etiqueta lo más ampliamente posible, pero a la vez desean también imponer algún tipo de límite a la entrada para evitar la disipación de rentas
¿Ofrece el Comercio Justo estabilidad financiera?
La evidencia parece indicar que el beneficio de lazos a largo plazo entre productores y compradores sí se observa, con la excepción de los compradores ligados a un mercado (importadores que venden a Starbucks, Nestlé o Cosco, por ejemplo), que a menudo rehusan comprar a cooperativas que solicitan créditos. Bacon et al. (2008) [12] muestran que el 77% de los agricultores con el certificado de Comercio Justo declaran que sus cooperativas les proveen de crédito antes de la cosecha, en comparación esto solo ocurre en el 33% de los agricultores en cooperativas convencionales. Méndez et al. (2010) [13] ofrecen un buen caso a favor de la hipótesis de que la certificación de Comercio Justo efectivamente causa acceso al crédito al poder usar como control agricultores con certificación orgánica que no tiene provisiones sobre acceso al crédito.
¿Mejoran la gobernanza y las instituciones?
La evidencia empírica en este tema es limitada y ofrece resultados dispares. Algunos estudios muestran que los productores certificados se identifican con su cooperativa en mayor medida que los no certificados (Ruben y Fort, 2012 [9]), mientras que otros encuentran justo lo contrario (Elder et al., 2009 [14]) o ninguna diferencia. Más aún, algunos autores encuentran que un número importante de productores para cooperativas de Comercio Justo no sabían nada acerca del sobreprecio, incluso muchos de los que sí sabían, pensaban que no estaban recibiendo ningún beneficio por ello. Evidencias posteriores muestran que los trabajadores contratados por cooperativas certificadas no reciben un salario mayor en comparación con los trabajadores para cooperativas convencionales o que el salario es solo marginalmente superior (Jaffe, 2009 [15]).
Un último objeto de estudio tiene que ver con las externalidades positivas de la certificación. Los agricultores no certificados se pueden beneficiar del Comercio Justo si el sobreprecio recibido por los certificados beneficia a la comunidad en forma de educación, servicios médicos, infraestructuras o incluso en la reducción del poder de mercado de los intermediarios. De momento la existencia de estos efectos es especulativa, con solo alguna evidencia preliminar que muestra un ingreso más alto en los productores no certificados debida a la presencia de productores certificados en un área de Costa Rica (Dragusanu y Nunn, 2014 [10]).
Referencias:
9. Ruben, R., and Fort R. 2012. The
Impact of Fair Trade Certification for Coffee Farmers in Peru. World Development 40(3), 570–82.
10. Dragusanu, R., and Nunn N. 2014. The
Impacts of Fair Trade Certification: Evidence from Coffee Producers in Costa
Rica. Unpublished paper. Harvard University.
11. Sáenz-Segura, F., and Zúñiga-Arias, G. 2009. Assessment
of the Effect of Fair Trade on Smallholder Producers in Costa Rica: A Comparative
Study in the Coffee Sector. In The Impact of Fair Trade,
edited by Ruerd Ruben, 117–35. Wageningen: Wageningen Academic Publishers.
12. Bacon, C.M.; Méndez,V.E., Flores Gómez, M.E.;
Stuart, D., and Díaz Flores, S.R. 2008. Are
Sustainable Coffee Certifications Enough to Secure Farmer Livelihoods? The
Millennium Development Goals and Nicaragua’s Fair Trade Cooperatives. Globalizations 5(2), 259–74.
13. Méndez, V.E.; Bacon, C.M.; Olson, M.; Petchers, S.;
Herrador, D.; Carranza, C.; Trujillo, L.; Guadarrama-Zugasti, C.; Cordón, A.,
and Mendoza, A. 2010. Effects
of Fair Trade and Organic Certifications on Small-Scale Coffee Farmer House-
holds in Central America and Mexico. Renewable Agriculture and Food Systems
25(3), 236–51.
14. Elder, S.D.; Zerriffi, H., and Le Billon, P. 2012.
Effects
of Fair Trade Certification on Social Capital: The Case of Rwandan Coffee
Producers. World
Development 40(11), 2355–67.
15. Jaffee, D. 2009. “Better, But Not Great”: The
Social and Environmental Benefits and Limitations of Fair Trade for Indigenous
Coffee Producers in Oaxaca, Mexico. In The Impact of Fair Trade,
edited by Ruerd Ruben, 195–222. Wageningen: Wageningen Academic Publishers.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: El don del Nilo.
Hace cinco años en el blog: La razón moral y el paternalismo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
He estado buscando en este blog acerca de los efectos de la globalización y no he encontrado nada, por eso te planteo esto aquí. Hace tiempo, hablando con un amigo economista, le comentaba que hay quien dice que los salarios reales estan estancados como consequencia de la globalización, a lo que me respondió que también los precios se habían reducido. Me quedé pensando su respuesta y razoné: si los precios han bajado ¿cómo es que desde siempre hay inflación? ¿Quizás la medida de la inflación no se haga con productos como los electrodomésticos? ¿O sí se tienen en cuenta estos últimos? ¿Qué opinas?
ResponderEliminarVaya, ya he visto cómo se calcula el IPC, así que parte de lo que te preguntaba te lo podría haber ahorrado. Sorry :-) Ya veo que mi amigo me quería hacer comulgar con ruedas de molino (es por eso que estaba perdiendo la esperanza en aprender algo de economía).
EliminarPor cierto ¿tienes pensado escribir algo sobre los resultados de la llamada "globalización? Intenté leer: "En defensa de la globalización", de Jadish Bhagwati, pero, aparte de que me disgustó que tildase de "idiotas" a los que defendían la postura contraria, dejé de leer cuando argumentó que los efectos nocivos de la misma serían evitados porque la gente se opondría...(¿sirve de algo oponerte a que te bajen el sueldo cuando te amenazan con llevarse la producción a otro país?)
Estas dos entradas te podrán aclarar algo:
Eliminarhttp://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2014/03/causas-de-la-desigualdad-salarial-el.html
http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2014/03/causas-de-la-desigualdad-salarial-el_6.html
En mi libro dedico un rato a hablar de las falacias de mucho razonamiento que se oye en torno al libre comercio.
El problema no ocurre cuando se llevan una producción a otro país más pobre porque aquí no es productivo por los salarios altos, sino cuando traigan producción de otro país más pobre porque aquí es más productivo por los salarios bajos. Think about it.
El problema no ocurre cuando se llevan una producción a otro país más pobre porque aquí no es productivo por los salarios altos, sino cuando traigan producción de otro país más pobre porque aquí es más productivo por los salarios bajos.
EliminarImagino que te refieres, después de leer las entradas que posteaste, a que las diferencias de remuneración entre trabajo especializado y no especializado. Pues ya sería el colmo que aquí se pagasen salarios chinos con costes de vida europeos...¿se estaría vislumbrando esto en los famosos minijobs?
Me refiero, sobre todo, a que los trabajos más especializados, que requieren mayor capital humano y saber hacer y que usan más capital y tecnología, son aquellos que generan más valor añadido, más producción. Los países más ricos tendrán más de esos trabajos, los trabajos menos especializados serán menos remunerados y lo serán todavía menos en la medida que puedan llevarse a otro país. A medida que los países que los reciben se desarrollen irán teniendo más de los especializados. ¿Siempre habrá un país más pobre al que llevar los no especializados? No, si todos los países se suman al desarrollo.
EliminarAl final, podemos tener un mundo con países que se han sabido/podido desarrollar y otros que no, o podemos tener un mundo con todos los países con nivel parecido de desarrollo y con trabajadores especializados y no especializados dentro de cada uno. También podremos tener cualquier cosa intermedia.
En el mundo en que la productividad del trabajo depende mucho de la formación, no estar formado va a significar tener muchas papeletas para ser pobre, aún en un país rico si solo sabes hacer lo que saben hacer otros que cobran menos en otros países y la producción se puede desplazar a ellos.
¿La solución? La formación. Cuanto más formados, más productivos. Y aunque siempre habrá gente que no pueda / sepa / quiera formarse, cuantos menso sean, más apreciados serán sus trabajos por más escasos (de nuevo, esto será más así cuando se trate de un trabajo no desplazable o cuando lo sea, pero estemos ya en ese futuro con todos los países desarrollados) y también más fáciles serán cualesquiera políticas de redistribución que quieras establecer.
(Soy el antiguo YADJOS) Ya compré tu libro. Tan solo quería apuntar que me sorprendió: sabía que era delgado, pero no tan pequeño. No tiene sentido valorar los libros según precio/tamaño, pero sí que me pareció caro en ese sentido. Que conste que no es una crítica hacia ti, porque ya sé que los autores os lleváis bien poco.
ResponderEliminarBueno, ahora que he leído el libro te diré que no me arrepiento. Quiero hacerte unas preguntas sobre temas del mismo que no me quedan claras. El caso es que busco con google restringiendo por web site para insertar las cuestiones en los temas apropiados tratados en anteriores posts pero no consigo dar con ellos.¿En qué post podría hacerlo?
EliminarSiento que el libro te pareciera caro. Yo apenas veré unos pocos euros de todo eso y el editor, de momento, le está metiendo dinero a la editorial. Ninguno lo hacemos por el dinero, sino por las ganas de decir algo y de decirlo bien.
EliminarMe alegro, por otra parte, de que te gustara. Algunos de los temas que trato en el libro están tratados en el blog, pero no todos. Si buscas bien, seguro que para la mayoría de las preguntas encuentras un post. Si no, siempre puedes ir al que trata del libro:
http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2013/11/mi-libro-economia-y-pseudociencia.html
O al post en que presento el vídeo de alguna de las charlas que he dado sobre él:
http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2014/01/el-video-de-la-charla-economia-y.html
...y el editor, de momento, le está metiendo dinero a la editorial
EliminarVaya. Sabía que los autores se llevaban un porcentaje ridículo y pensaba que, entonces, el editor se llevaba "la parte del león".
Es una editorial pequeña, artesana.
Eliminar¿Por qué siempre que se habla de altruismo desde un enfoque “negativo” se usa la economía? Quiero decir, nunca aparece una visión negativa del altruismo cuando se trata de salvar la vida de una persona que está en peligro. O cuando uno se deja llevar por el instinto maternal/paternal. Parece que en la economía existiese una necesidad de explicar el lado malo de algo que, en realidad, no tiene absolutamente nada que ver con la economía. ¿De donde viene esa necesidad? Me da la sensación de que se trata de someter a una carga negativa a un comportamiento (no exclusivamente humano, por cierto) que no encaja en el modelo de la realidad que se han planteado algunas escuelas económicas.
ResponderEliminarNo creo que el altruismo sea ni bueno ni malo para la economía. No se puede enjuiciar desde ese punto de vista. Es un comportamiento que nos ha permitido sobrevivir como especie y que nunca encajará en los modelos económicos mientras estos no muestren una sincera preocupación por entender el comportamiento humano.
Al margen de lo anterior. Las pruebas de verificación para los comentarios, o son para superdotados, o directamente están mal diseñadas. No se si detectan robots, pero resultan muy molestas. Entiendo que no es algo sobre lo que puedas hacer nada y que son necesarias, pero...
Bienvenido al blog, anónimo enmascarado.
EliminarNo entiendo la premisa de partida de tu entrada. No sé qué es eso del altruismo negativo ni qué sería que para hablar de ello se use la Economía.
La Economía acepta perfectamente las preferencias altruistas. De hecho, la Economía acepta estudiar el comportamiento económico con cualesquiera preferencias. Eso sí, para proponer modelos que se adecuen a según qué ámbitos económicos, procurará que los supuestos sobre las preferencias sean los más adecuados y parsimoniosos. Por ejemplo, el comportamiento en la mayoría de los mercados se explica muy bien sin altruismo. Para hablar de otras cosas (herencias, comportamientos en ámbitos fuera del mercado,..), en cambio, se requiere.
Hay una cosa que añadir. La Economía sí que ha intentado muchas veces buscar explicaciones de comportamientos aparentemente altruistas sin partir de preferencias altruistas. Por dos razones. Primero, porque puede ofrecer buenas hipótesis alternativas. Segundo, porque explicar el altruismo por preferencias altruistas no es dar mucha explicación que digamos.
Eso sí, para proponer modelos que se adecuen a según qué ámbitos económicos, procurará que los supuestos sobre las preferencias sean los más adecuados y parsimoniosos. Por ejemplo, el comportamiento en la mayoría de los mercados se explica muy bien sin altruismo.
EliminarCreo que eso es lo que critica, precisamente, Michael J. Sandel en su libro What money can't buy, The Moral Limits of Markets. No es inocuo usar los mercados como forma de provisión porque degrada ciertos "bienes" y socava el tejido social (p. ej. mercados de órganos para transplantes, adopción de niños, etc.) Creo recordar que también Dan Ariely, estudioso de la economía del comportamiento, comenta ese aspecto "corrosivo" de los mercados cuando sustituyen otras normas sociales.
Hablas de cosas distintas. Una cosa es explicar el funcionamiento del mercado y otra cosa decir que ese funcionamiento te gusta o no.
EliminarCreo que no es "cuestión de gustos". Si las "normas" del mercado sustituyen a otras normas sociales puede haber consecuencias indeseadas como las comentadas en el libro que he referido. Te recomiendo encarecidamente su lectura. Un caso clásico, que seguro conoces, es el de la escuela que impuso "multas" a los padres que se retrasaban en recoger a los niños, con consecuencias inesperadas.
EliminarEfectivamente, lo que dices no es cuestión de gustos, sino de explicar el funcionamiento, en este caso no del mercado, sino de ese otro mecanismo que pones de ejemplo. Los gustos vienen después: una vez explicado y comprendido tanto ese como otros mecanismos podemos valorar de qué manera organizar la recogida de los niños.
EliminarGracias por la bienvenida.
EliminarLo que quería decir es que la única disciplina del saber que parece insistir en los aspectos “negativos” del altruismo es la económica. Lo cual resulta un poco sospechoso desde mi punto de vista.
El “altruismo” ni es bueno, ni es malo, es una “estrategia” evolutiva que a nuestra especie le ha dado buenos resultados. Desde el punto de vista de la evolución podríamos decir que el altruismo, para nuestra especie, ha sido muy positivo.
Por otro lado, el egoísmo (no se que otro término utilizar que no tenga una carga “negativa”) también forma parte de nuestros mecanismos de supervivencia y también nos ha ayudado a sobrevivir como especie. Tampoco puede decirse que sea malo en si mismo.
Creo que el debate de fondo no es altruismo vs egoísmo. Ambos forman parte de nuestros mecanismos mentales y ambos son necesarios. El debate debería centrarse en el tipo de sociedad que queremos crear y qué formas de administrar los recursos limitados del planeta son más eficientes.
Partiendo de la idea de que el altruismo forma parte de nuestra “programación” dudo que un modelo de sociedad basado únicamente en el egoísmo racional sea el tipo de sociedad en la que un ser humano “normal” pueda sentirse cómodo. Mi percepción, que es la de una persona ajena al ámbito económico, es que se nos trata de imponer un modelo basado en unos criterios que, ni funcionan bien desde el punto de vista de la eficiencia, ni crean un entorno social que justifique la inmoralidad de la carestía y la desigualdad extremas que parecen ser los “daños colaterales”.
Como lego en la materia, puede que esté equivocado y que desde el ámbito de la economía se esté trabajando en otras direcciones. Puede que mi percepción esté deformada por lo que nos hacen llegar los políticos y que la teoría económica no sea más que una coartada para justificar según que políticas sociales. Lo desconozco. Pero, a veces, uno tiene la sensación de que los economistas pasan más tiempo buscando la forma de demostrar lo perfecto que es su sistema que en encontrar un sistema perfecto.
Lo dicho, es la percepción de una persona con unas nociones muy básicas sobre economía. Supongo que como la mayoría de la gente en nuestra sociedad.
No sé de dónde sacas eso de que la Economía "insiste en los aspectos negativos del altruismo". Lo que hace es estudiar las consecuencias del altruismo en los ámbitos en que puede hacerlo. No me consta que haya encontrado que las veces en las que se llega a consecuencias negativas sean más que aquellas en que se llega a consecuencias positivas. Y si lo encontrara, y fuera tras estudios insesgados, ¿cuál es la objeción?
Eliminar