Hablemos de lo que nos fascina de las ciencias y las artes.
Toda idea es falsa y toda persona inocente hasta que se demuestre lo contrario.
Debatamos las ideas y respetemos a las personas.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
¿Quién sabe de religión?
Los ateos y agnósticos son los que más saben de religión. Puede verse en el New York Times. No es que sea un estudio muy serio, pero es un indicio.
Ferreira, no sólo son los que más saben de religión, sino que son los que más saben, así a secas. Evidentemente, todo tiene su tiempo hasta llegar al panteísmo, que vendría a ser la solución más real a esa necesidad espiritual, al menos desde mi punto de vista.
Por cierto, te quería hacer otra pegunta, a ver si esta sí la respondes, ya que la anterior te fuiste un poco por las ramas. La pregunta es sencilla: ¿crees que se está usando la tecnología del mejor modo posible de cara al empleo? ¿No sería importante que la finalidad de la misma no fuera únicamente económica, sino también sostenible para el mayor beneficio general? Porque yo esto último no lo veo por ningún lado, ni tampoco muchas regulaciones que se preocupen por ello.
No es que me fuera por las ramas, no era mi intención, sino que puedo decir lo que sé y puedo opinar. Esto puede ser poco y muy general. ¿Qué se le va a hacer? Será que no soy experto en esos temas.
A la pregunta que planteas ahora, la respuesta es un rotundo no. España está a la cola en el uso de las tecnologías (quitando el móvil) en el trabajo, tanto para trabajar con más eficiencia como para poder trabajar en casa (uno o dos días a la semana, por ejemplo).
Mi pregunta no va encaminada hacia la eficiencia en la productividad en sí, sino hacia la sostenibilidad en temas de empleo. Es decir, lo que yo quiero saber es si en un futuro, que seguramente llegará -por ser futuro-, somos capaces de diseñar medios tecnológicos que hagan cada vez menor la necesidad de incorporar gente a un puesto de trabajo. ¿Alguien se encarga de prever eso? ¿O tendremos que llegar a la catástrofe para darnos cuenta de que los sistemas privados no van a pensar en si usted o yo necesitamos un puesto de trabajo digno y decente, sino que haya un beneficio y una rentabilidad, gracias a unos costes menores?
"El beneficio general es una finalidad económica"... suena mejor y más creíble que "la finalidad económica es el beneficio general".
"La necesidad de incorporar gente a un puesto de trabajo" es una frase cuyo sentido es engañoso. El progreso técnico lleva un par de siglos provocando que cada vez haga falta menos gente para realizar una tarea. De tener que dedicar el 90% de la población a la agricultura a dedicar el 10%. De necesitar 1000 obreros en una construcción a necesitar 100. De tener 100 dependientes en un gran almacén, a tener 10...
Nada de esto ha producido desempleo. No puede haber un equilibrio en el que unos pocos produzcan lo que necesitan todos, porque en ese caso los que no producen no están teniendo acceso a los bienes y servicios que se generan, así que esos pocos no estaban produciendo lo que necesitan todos. Habrá lugar para que esos que no producen, entren al mercado y produzcan.
El problema no creo que sea la falta de empleo, sino la polarización entre los que saben manejar las nuevas tecnologías y los que no. Los primeros serán muy productivos y cobrarán bien. Los segundos no.
"Habrá lugar para que esos que no producen, entren al mercado y produzcan".
Si la tecnología y la política de creación de empleo funciona como explicas en el primer párrafo, sólo me queda llamarte optimista. No creo que actualmente un sistema privado (o como se le quiera llamar) esté pensando en sacrificar avances técnicos por generar mayor empleo, que sería lo beneficioso para todos (ni de remodelar el sistema aún sabiendo que puede destruir puestos). Y tampoco creo que contra la capacidad de absorción de nichos de los grandes capitales haya tanto lugar como comentas .Habría que preguntarle a la cantidad de autónomos que se han dado de baja, por uno u otro motivo.
Sobre el último párrafo, volvemos a mordernos la cola; aparte de la polarización que puede generar la especialización, la cuestión sería saber si con las nuevas tecnologías se generan más puestos de trabajo (ya sean reales o irreales) o realmente se destruyen. ¿O crees que las nuevas tecnologías sólo van a influir en trabajos que tengan que ver con las mismas?
Por otro lado, el mejor sistema actual de fluidez de capitales a través de Internet, ¿realmente lo estamos usando como se debería?
En fin, por haber hay muchas causas para una crisis, y todas tienen que ver mucho más con el sujeto y su percepción que con el medio/herramienta en sí. Eso debería tenerse claro hace bastante tiempo. Tampoco es nada nuevo, ni original, aunque parece que ciertos científicos sociales tienden a olvidarse.
"No puede haber un equilibrio en el que unos pocos produzcan lo que necesitan todos, porque en ese caso los que no producen no están teniendo acceso a los bienes y servicios que se generan, así que esos pocos no estaban produciendo lo que necesitan todos".
Ya, el problema es que eso lo piensas tú, no el perfil medio (-cre) del empresario/a de este país. Supongo la Sociología se expresará mejor que yo.
Es que no hay que sacrificar adelantos tecnológicos para crear empleo. Sea cual sea el nivel tecnológico, el nivel de desempleo puede ser alto o bajo. Echa un vistazo a la historia de cada país y a los distintos países en un momento de la historia.
No depende de eso, sino de lo fácilmente que se adapten ofertas y demandas de trabajo, y ofertas y demandas de bienes y servicios. Con mejores tecnologías eso no tiene por qué ser peor con mayor tecnología, antes bien sucede lo contrario.
Afirmar que si en un sector, en un momento concreto, un adelanto técnico hace disminuir el empleo en ese sector, lo mismo ocurrirá a nivel general es una falacia de composición. Cada vez que disminuye el empleo en un sector por esa razón aumenta el empleo en otros sectores, que luego tendrán o no su adelanto tecnológico.
Ferreira, a lo que me refiero es que al igual que a X se la dobla que un progreso tecnológico Y pueda significar destrucción de empleo en un punto determinado, lo mismo sucede con las políticas empresariales. De las de ayer, de las de hoy y las de mañana. Cuantas cosas se ahorraría este planeta si todo estuviera debidamente analizado, regularizado y ejecutado de formas sostenible y previsible. Aunque para arreglar las economías, primero hay que arreglar las psicologías, cosa mucho más complicada que aquéllas.
Por otro lado: "Un estudio del Institute for Policy Studies reveló que los altos ejecutivos de las principales compañías estadounidenses reciben, en promedio, 263 veces más dinero que el salario medio de los trabajadores de ese país. Eso significa que ganan ocho veces más que en todas las décadas del siglo pasado, mientras que los asalariados cobran menos que en la década de los 70. Los que más han despedido a trabajadores, se llevaron a casa el 42% más que los demás ejecutivos.
Que no tiene nada que ver con lo que hablamos, pero me parece que son datos que hablan por sí solos. Aunque si alguien cobra más en relación a lo que despide, no quiero ni pensar lo que pensará alguien que tiene el poder político-empresarial para decidir si unos puestos de trabajo se mantienen o se destruyen. En definitiva, la ética económico-empresarial deja bastante que desear, y luego hay teóricos que se sorprenden de las circunstancias. No, no, que la Economía no tiene nada que ver, Ferreira, que es la chusma que regula la Economía la que lleva años "cagándola".
"Cada vez que disminuye el empleo en un sector por esa razón aumenta el empleo en otros sectores, que luego tendrán o no su adelanto tecnológico".
Ahora me quedo más tranquilo, es perfectamente palpable en el día a día.
Lo que ocurre es que la inmensa mayoría de las políticas empresariales (acciones de las empresas) crean empleo más que lo contrario.
"Cuantas cosas se ahorraría este planeta si todo estuviera debidamente analizado, regularizado y ejecutado de formas sostenible y previsible."
Pasa también que nadie sabe cómo analizarlo, regularizarlo y ejecutarlo todo de forma sostenible (y mucho menos, previsible). Hay cosas que sí sabemos, como que hay que pagar el coste real de las cosas, como en la energía, donde no se paga por contaminar, que es un gran coste. Hay cosas que no sabemos bien, como sacar a un país de la pobreza, en donde hacen falta la conjunción de un montón de variables, económicas, sociales, institucionales,...
Los datos del IPS se refieren al problema que te decía antes: el peligro de la polarización social (es algo más que desigualdad, es la partición de la sociedad). El mayor antídoto contra esto, en mi opinión, es el fomento de la educación y la preparación de los ciudadanos para poder asimilar y manejarse en las nuevas tecnologías.
Veo bastante inevitable que, a medida que el progreso tecnológico permite muchas más cosas, la diferencia entre el más rico y el más pobre aumente. Lo que podemos intentar evitar es que haya los menos posibles entre los más pobres.
La ética económico-empresarial, como ética, es muy limitada. Lo bueno es que no debe ser lo único que tengamos como seres morales y éticos. Su empleo limitado a las acciones económicas no ha ido tan mal. Los países que la han empleado son muchísimo más prósperos que los que no lo han hecho (en tus palabras, la han cagado mucho menos).
Noto ironía en tu última frase, pero lo que afirmo se ha palpado en los últimos dos siglos sin lugar a dudas.
No deja de ser indicativo que los que menos saben son los católicos latinoamericanos. No será casualidad que en Sudamérica el catolicismo goza de bastante buena salud como tampoco será casualidad que el catolicismo avance en países que no han tenido Ilustración.
Son los hispanos calólicos de los EEUU. Es posible que se pueda extrapolar a los católicos de los países latinoamericanos, de los que heredarían esa ignorancia religiosa. Algo así les pasará a los negros protestantes (no por su herencia africana, claro, sino por su marginación histórica en los EEUU y falta de acceso a la educación en general.
Obsérvese que los protestantes y católicos blancos (de herencia europea, presumiblemente) están a la par en conocimientos.
Por cierto Jose Luis Ferrera, el tema de la sustitución del hombre por las máquinas no es nuevo, y la ponderacion a manera de pregunta que hace KC ya era debate a mediados del siglo XIX, si la memoria no me traiciona - y no quiero googlear- Carlos Marx dedica un capìtulo o sub- capitulo a este tema.
Bueno, este que escribe piensa que si con esfuerzo colectivo se ha podido pisar la Luna -cosa realmente complicada-, casi todo se puede hacer. El problema es que el intento por hacer algo que puede perjudicarnos a los "norteños" -cambiar el sistema económico-, no trae una motivación de "homo economicus", y por tanto no se llega siquiera al intento, sino más bien a un acto de cara a la galería, que queda en "estamos en ello", pero poco más.
El referirme a las nuevas tecnologías era un intento más de explicar elementos poco regulados que en algunos casos vendrán bien y en otros vendrán mal; la crítica esencial de mi discurso es la no crítica de quienes deben criticar si esos progresos están yendo por buen camino o no, cosa que realmente no creo que se analice del todo, sino que simplemente ocurre y luego ya se verá.
Soy, hay bastantes instituciones internacionales regularizando todo tipo de políticas supranacionales. Y eso es absolutamente necesario, porque no hay marcha atrás. No podemos modelar el mundo desde un punto de vista nacional, cuando hay millones de movimientos de personas interfronterizos en un día. Además, las circunstancias de un país condiciona o influye en las circunstancias de otros, y en Economía esto se nota bastante.
En defininitiva, y para terminar con el bloque, el sistema económico actual está TOTALMENTE DESACTUALIZADO, entre otras cosas porque el progreso tecnológico se lo ha comido. Cosa bastante previsible, por diferentes motivos.
"hay bastantes instituciones internacionales regularizando todo tipo de políticas supranacionales. Y eso es absolutamente necesario, porque no hay marcha atrás. No podemos modelar el mundo desde un punto de vista nacional, cuando hay millones de movimientos de personas interfronterizos en un día."
Eso es cierto. Aunque la parte de no modelar el mundo a lo nacional es una aspiración correcta y que como aspiración yo respaldo. Las fronteras nacionales existen, los estados nacionales fuertes se hacen mas fuertes y se coalicionan, los mas debiles luchan por mantenerse existiendo.
El progreso tecnologico ha desarrollado las fuentes de empleo diversificandolas. La causa del problema no esta ahi, esta en la desigualdad creciente del modelo de produccion capitalista( modelo que comparto y que defiendo), esta por verse el hecho de que el capitalismo resuelva este problema, claro, visto de manera global, pues una parte significativa de paises observan mas desarrollo, mejor nivel de vida que decadas anteriores.
Sobre la sustitución de trabajo por máquinas llevo diciendo en los comentarios que vamos por 200 años de hacer esto a gran escala y mejorando, no empeorando.
KC:
No seré yo quien diga que estamos en el mejor de los mundos posibles. Lo que intento es que el diagnóstico sea lo más acertado posible para que la solución también pueda serlo.
Un plan Marshall para África (no ayudas que no se saben a dónde van y que generan corrupción y dan malos incentivos) podría intentarse. Económicamente puede tener mucho sentido, pero el problema es político: querer hacerlo. Resolver ese problema no implica ni deja de implicar nada acerca de la conveniencia de tener una economía de mercado (o capitalista, si quieres llamarla así).
Ferreira, habría que darse una vuelta por el Universo para saber si este es uno de los mejores o de los peores, por lo cual no sabría decirte. Lo que está claro es que la finitud no es buena materia de la perfección de nada.
Es de agradecer tú esfuerzo en el diagnóstico, pero creo que no podemos estar años analizando síntomas porque al final uno se arriesga a que la enfermedad se haya extendido.
Desde mi punto de vista sí que implica, porque las políticas se basan muchas veces en el dinero, que es de los pocos lenguajes universales que entiende casi toda la población. Yo no me meto con el capitalismo, tampoco es que tenga una ideología económica, y creo que el capitalismo es buena herramienta. Realmente es una imbecilidad el criticar al capitalismo en sí, que es un pobre sistema económico surgido de algunas mentes. Vamos, que el pobre sistema no tiene la culpa de nada. Lo que critico es cuando la economía de mercado deja de ser un sistema general para ser el sistema de unos pocos. Si recuerdas, se fundó como modelo para organizar la sociedad, no para que unos pocos usaran las trastocadas y tramposas regulaciones chapuceras para interés propio (aunque ya suene a tópico). Esto, hace 40 años, aún, cuando la media de la población era desgraciadamente ignorante, pero ahora... es ridículo. Aunque supongo que las absorciones biográficas infantiles que se dan en las circunstancias de algun@s, son demasiado fuertes, como diría Freud. Eso añadido al principio de incertidumbre e inseguridad de las personas, que quizás las convierta en más agresivas. Pero bueno, no es cuestión de que se me tache de pseudocientífico :D
"Lo de "pobre sistema" no va con intención peyorativa, que os veo venir... :)"
No era necesaria la aclaración, el sentido se toma bastante bien y tienes mucha altura exponiendo tus ideas.
Estamos de acuerdo en casi todo, la única diferencia que tengo es la que expones cuando te refieres al adelanto tecnológico. Y es una preocupacion justa y válida de tu parte. pero imaginate,no tendriamos sociedad moderna y pujante sin el transporte, sea aereo, marítimo o terrestre, la agricultura, las telecomunicaciones, por poner ejemplos basicos. Si perdemos mano de obra en el campo por la utilización de las máquinas, ganamos esas plazas y quiza las superamos en la fabricación de celulares, o de ordenadores, y tecnología de punta.
En lo demás que expones, pués sintonizamos bastante.
"Desde mi punto de vista sí que implica, porque las políticas se basan muchas veces en el dinero, que es de los pocos lenguajes universales que entiende casi toda la población."
No veo cómo esto contradice lo que digo. Una cosa es las preferencias individuales y otra el mecanismo que permite que las preferencias afloren primero y que se traduzcan en una acción después.
Los sistemas democráticos en las sociedades abiertas y con mecanismos de mercado permiten que esto se haga mejor que en otros. Será lento e imperfecto, pero estos sistemas contienen mecanismos de mejora de los que otros carecen. En particular, permiten controlar mejor la corrupción y el poder de monopolio. Estamos lejos de la situación perfecta, pero mira las alternativas.
Soy, no estoy diciendo que esté en contra del progreso tecnológico, estoy en contra del progreso tecnológico cuando este no sea del todo beneficioso, o se desarrolle sin reflexionar si es del todo beneficioso. Internet es una revolución, pero de momento no es la Industrial, y de momento se está cargando más empleos que ofreciendo. O eso es lo que pienso desde diversos análisis. Falta bastante para la concepción óptima de Ferreira de que con una mayor educación en nuevas tecnologías se pueda desarrollar más empleo. Sí, es posible, pero hasta entonces habrá que regular bastantes cosas que creo que no se están regulando.
Según el ejemplo que expones, ¿qué pasará cuando las máquinas, aparte de hacer labores en el campo, también hagan las de los móviles, ordenadores, etc?
Creo que el sistema general debería tener mucho más en cuentas este tipo de problemática social con respecto al empleo, en el sentido de que una empresa es un ente en el que su vida dependerá no únicamente de una/s persona/s; desde un punto de vista económico una empresa puede creer que ganará más con menos, pero no sé yo hasta que punto eso es cierto. Supongo que depende del tiempo de las resacas...
Ferreira, la alternativa es un capitalismo mejor modelado, simplemente. Que vendría a ser lo mismo que mejor regulado. Lo cual está totalmente DESFASADO. Siento decirlo, pero mi tesis es que hay una parte de estos reguladores que o no se enteran de la película o no les conviene. De momento lleva saliendo mierda sin parar desde hace 2 ó 3 años. Y lo peor es que a nadie nos sorprenda ya que la mierda abunde en todo tipo de instituciones, así que supongo que lo del argumento de la corrupción es un poco relativo. Pero sí, posiblemente tengas razón, el problema es que en otros modelos no tienen herramientas para evitarlo, aquí, y en otros países, SE SUPONE que sí. Al menos eso cuentan en las Facultades de Derecho.
Que políticos y reguladores no se enteran de mucho, es un hecho, pero los ciudadanos tampoco nos enteramos mucho. Parte del problema es que no nos hacen demasiado caso a los economistas y, cuando lo hacen, es o porque coincide con lo que piensan en ese momento o porque ya no queda más remedio.
Mi próximo post será sobre el Corán. Y espero hacer honor a esa estadística :)
ResponderEliminarMe alegra tenerte por aquí y, sobre todo, saber que vas a seguir posteando.
ResponderEliminarUn saludo,
Ferreira, no sólo son los que más saben de religión, sino que son los que más saben, así a secas. Evidentemente, todo tiene su tiempo hasta llegar al panteísmo, que vendría a ser la solución más real a esa necesidad espiritual, al menos desde mi punto de vista.
ResponderEliminarPor cierto, te quería hacer otra pegunta, a ver si esta sí la respondes, ya que la anterior te fuiste un poco por las ramas. La pregunta es sencilla: ¿crees que se está usando la tecnología del mejor modo posible de cara al empleo? ¿No sería importante que la finalidad de la misma no fuera únicamente económica, sino también sostenible para el mayor beneficio general? Porque yo esto último no lo veo por ningún lado, ni tampoco muchas regulaciones que se preocupen por ello.
Lo sé, al final siempre hago más de una ;)
Saludos.
No es que me fuera por las ramas, no era mi intención, sino que puedo decir lo que sé y puedo opinar. Esto puede ser poco y muy general. ¿Qué se le va a hacer? Será que no soy experto en esos temas.
ResponderEliminarA la pregunta que planteas ahora, la respuesta es un rotundo no. España está a la cola en el uso de las tecnologías (quitando el móvil) en el trabajo, tanto para trabajar con más eficiencia como para poder trabajar en casa (uno o dos días a la semana, por ejemplo).
El beneficio general es una finalidad económica.
Mi pregunta no va encaminada hacia la eficiencia en la productividad en sí, sino hacia la sostenibilidad en temas de empleo. Es decir, lo que yo quiero saber es si en un futuro, que seguramente llegará -por ser futuro-, somos capaces de diseñar medios tecnológicos que hagan cada vez menor la necesidad de incorporar gente a un puesto de trabajo. ¿Alguien se encarga de prever eso? ¿O tendremos que llegar a la catástrofe para darnos cuenta de que los sistemas privados no van a pensar en si usted o yo necesitamos un puesto de trabajo digno y decente, sino que haya un beneficio y una rentabilidad, gracias a unos costes menores?
ResponderEliminar"El beneficio general es una finalidad económica"... suena mejor y más creíble que "la finalidad económica es el beneficio general".
Eso sí.
Saludos.
KC:
ResponderEliminar"La necesidad de incorporar gente a un puesto de trabajo" es una frase cuyo sentido es engañoso. El progreso técnico lleva un par de siglos provocando que cada vez haga falta menos gente para realizar una tarea. De tener que dedicar el 90% de la población a la agricultura a dedicar el 10%. De necesitar 1000 obreros en una construcción a necesitar 100. De tener 100 dependientes en un gran almacén, a tener 10...
Nada de esto ha producido desempleo. No puede haber un equilibrio en el que unos pocos produzcan lo que necesitan todos, porque en ese caso los que no producen no están teniendo acceso a los bienes y servicios que se generan, así que esos pocos no estaban produciendo lo que necesitan todos. Habrá lugar para que esos que no producen, entren al mercado y produzcan.
El problema no creo que sea la falta de empleo, sino la polarización entre los que saben manejar las nuevas tecnologías y los que no. Los primeros serán muy productivos y cobrarán bien. Los segundos no.
"Habrá lugar para que esos que no producen, entren al mercado y produzcan".
ResponderEliminarSi la tecnología y la política de creación de empleo funciona como explicas en el primer párrafo, sólo me queda llamarte optimista. No creo que actualmente un sistema privado (o como se le quiera llamar) esté pensando en sacrificar avances técnicos por generar mayor empleo, que sería lo beneficioso para todos (ni de remodelar el sistema aún sabiendo que puede destruir puestos). Y tampoco creo que contra la capacidad de absorción de nichos de los grandes capitales haya tanto lugar como comentas .Habría que preguntarle a la cantidad de autónomos que se han dado de baja, por uno u otro motivo.
Sobre el último párrafo, volvemos a mordernos la cola; aparte de la polarización que puede generar la especialización, la cuestión sería saber si con las nuevas tecnologías se generan más puestos de trabajo (ya sean reales o irreales) o realmente se destruyen. ¿O crees que las nuevas tecnologías sólo van a influir en trabajos que tengan que ver con las mismas?
Por otro lado, el mejor sistema actual de fluidez de capitales a través de Internet, ¿realmente lo estamos usando como se debería?
En fin, por haber hay muchas causas para una crisis, y todas tienen que ver mucho más con el sujeto y su percepción que con el medio/herramienta en sí. Eso debería tenerse claro hace bastante tiempo. Tampoco es nada nuevo, ni original, aunque parece que ciertos científicos sociales tienden a olvidarse.
Saludos.
"No puede haber un equilibrio en el que unos pocos produzcan lo que necesitan todos, porque en ese caso los que no producen no están teniendo acceso a los bienes y servicios que se generan, así que esos pocos no estaban produciendo lo que necesitan todos".
ResponderEliminarYa, el problema es que eso lo piensas tú, no el perfil medio (-cre) del empresario/a de este país. Supongo la Sociología se expresará mejor que yo.
Saludos.
Es que no hay que sacrificar adelantos tecnológicos para crear empleo. Sea cual sea el nivel tecnológico, el nivel de desempleo puede ser alto o bajo. Echa un vistazo a la historia de cada país y a los distintos países en un momento de la historia.
ResponderEliminarNo depende de eso, sino de lo fácilmente que se adapten ofertas y demandas de trabajo, y ofertas y demandas de bienes y servicios. Con mejores tecnologías eso no tiene por qué ser peor con mayor tecnología, antes bien sucede lo contrario.
Afirmar que si en un sector, en un momento concreto, un adelanto técnico hace disminuir el empleo en ese sector, lo mismo ocurrirá a nivel general es una falacia de composición. Cada vez que disminuye el empleo en un sector por esa razón aumenta el empleo en otros sectores, que luego tendrán o no su adelanto tecnológico.
Ferreira, a lo que me refiero es que al igual que a X se la dobla que un progreso tecnológico Y pueda significar destrucción de empleo en un punto determinado, lo mismo sucede con las políticas empresariales. De las de ayer, de las de hoy y las de mañana. Cuantas cosas se ahorraría este planeta si todo estuviera debidamente analizado, regularizado y ejecutado de formas sostenible y previsible. Aunque para arreglar las economías, primero hay que arreglar las psicologías, cosa mucho más complicada que aquéllas.
ResponderEliminarPor otro lado: "Un estudio del Institute for Policy Studies reveló que los altos ejecutivos de las principales compañías estadounidenses reciben, en promedio, 263 veces más dinero que el salario medio de los trabajadores de ese país. Eso significa que ganan ocho veces más que en todas las décadas del siglo pasado, mientras que los asalariados cobran menos que en la década de los 70. Los que más han despedido a trabajadores, se llevaron a casa el 42% más que los demás ejecutivos.
Que no tiene nada que ver con lo que hablamos, pero me parece que son datos que hablan por sí solos. Aunque si alguien cobra más en relación a lo que despide, no quiero ni pensar lo que pensará alguien que tiene el poder político-empresarial para decidir si unos puestos de trabajo se mantienen o se destruyen. En definitiva, la ética económico-empresarial deja bastante que desear, y luego hay teóricos que se sorprenden de las circunstancias. No, no, que la Economía no tiene nada que ver, Ferreira, que es la chusma que regula la Economía la que lleva años "cagándola".
"Cada vez que disminuye el empleo en un sector por esa razón aumenta el empleo en otros sectores, que luego tendrán o no su adelanto tecnológico".
Ahora me quedo más tranquilo, es perfectamente palpable en el día a día.
Saludos.
Lo que ocurre es que la inmensa mayoría de las políticas empresariales (acciones de las empresas) crean empleo más que lo contrario.
ResponderEliminar"Cuantas cosas se ahorraría este planeta si todo estuviera debidamente analizado, regularizado y ejecutado de formas sostenible y previsible."
Pasa también que nadie sabe cómo analizarlo, regularizarlo y ejecutarlo todo de forma sostenible (y mucho menos, previsible). Hay cosas que sí sabemos, como que hay que pagar el coste real de las cosas, como en la energía, donde no se paga por contaminar, que es un gran coste. Hay cosas que no sabemos bien, como sacar a un país de la pobreza, en donde hacen falta la conjunción de un montón de variables, económicas, sociales, institucionales,...
Los datos del IPS se refieren al problema que te decía antes: el peligro de la polarización social (es algo más que desigualdad, es la partición de la sociedad). El mayor antídoto contra esto, en mi opinión, es el fomento de la educación y la preparación de los ciudadanos para poder asimilar y manejarse en las nuevas tecnologías.
Veo bastante inevitable que, a medida que el progreso tecnológico permite muchas más cosas, la diferencia entre el más rico y el más pobre aumente. Lo que podemos intentar evitar es que haya los menos posibles entre los más pobres.
La ética económico-empresarial, como ética, es muy limitada. Lo bueno es que no debe ser lo único que tengamos como seres morales y éticos. Su empleo limitado a las acciones económicas no ha ido tan mal. Los países que la han empleado son muchísimo más prósperos que los que no lo han hecho (en tus palabras, la han cagado mucho menos).
Noto ironía en tu última frase, pero lo que afirmo se ha palpado en los últimos dos siglos sin lugar a dudas.
No deja de ser indicativo que los que menos saben son los católicos latinoamericanos. No será casualidad que en Sudamérica el catolicismo goza de bastante buena salud como tampoco será casualidad que el catolicismo avance en países que no han tenido Ilustración.
ResponderEliminarUn saludo José Luis.
Santiago:
ResponderEliminarSon los hispanos calólicos de los EEUU. Es posible que se pueda extrapolar a los católicos de los países latinoamericanos, de los que heredarían esa ignorancia religiosa. Algo así les pasará a los negros protestantes (no por su herencia africana, claro, sino por su marginación histórica en los EEUU y falta de acceso a la educación en general.
Obsérvese que los protestantes y católicos blancos (de herencia europea, presumiblemente) están a la par en conocimientos.
"Cuantas cosas se ahorraría este planeta si todo estuviera debidamente analizado, regularizado y ejecutado de formas sostenible y previsible."
ResponderEliminarEl punto es que no existe ese modelo. El mundo que vivimos es el de los estados nacionales, y no se puede evaluar el problema como un todo.
gracias.
Por cierto Jose Luis Ferrera, el tema de la sustitución del hombre por las máquinas no es nuevo, y la ponderacion a manera de pregunta que hace KC ya era debate a mediados del siglo XIX, si la memoria no me traiciona - y no quiero googlear- Carlos Marx dedica un capìtulo o sub- capitulo a este tema.
ResponderEliminargracias.
Bueno, este que escribe piensa que si con esfuerzo colectivo se ha podido pisar la Luna -cosa realmente complicada-, casi todo se puede hacer. El problema es que el intento por hacer algo que puede perjudicarnos a los "norteños" -cambiar el sistema económico-, no trae una motivación de "homo economicus", y por tanto no se llega siquiera al intento, sino más bien a un acto de cara a la galería, que queda en "estamos en ello", pero poco más.
ResponderEliminarEl referirme a las nuevas tecnologías era un intento más de explicar elementos poco regulados que en algunos casos vendrán bien y en otros vendrán mal; la crítica esencial de mi discurso es la no crítica de quienes deben criticar si esos progresos están yendo por buen camino o no, cosa que realmente no creo que se analice del todo, sino que simplemente ocurre y luego ya se verá.
Soy, hay bastantes instituciones internacionales regularizando todo tipo de políticas supranacionales. Y eso es absolutamente necesario, porque no hay marcha atrás. No podemos modelar el mundo desde un punto de vista nacional, cuando hay millones de movimientos de personas interfronterizos en un día. Además, las circunstancias de un país condiciona o influye en las circunstancias de otros, y en Economía esto se nota bastante.
Saludos.
En defininitiva, y para terminar con el bloque, el sistema económico actual está TOTALMENTE DESACTUALIZADO, entre otras cosas porque el progreso tecnológico se lo ha comido. Cosa bastante previsible, por diferentes motivos.
ResponderEliminarSaludos.
"hay bastantes instituciones internacionales regularizando todo tipo de políticas supranacionales. Y eso es absolutamente necesario, porque no hay marcha atrás. No podemos modelar el mundo desde un punto de vista nacional, cuando hay millones de movimientos de personas interfronterizos en un día."
ResponderEliminarEso es cierto. Aunque la parte de no modelar el mundo a lo nacional es una aspiración correcta y que como aspiración yo respaldo. Las fronteras nacionales existen, los estados nacionales fuertes se hacen mas fuertes y se coalicionan, los mas debiles luchan por mantenerse existiendo.
El progreso tecnologico ha desarrollado las fuentes de empleo diversificandolas. La causa del problema no esta ahi, esta en la desigualdad creciente del modelo de produccion capitalista( modelo que comparto y que defiendo), esta por verse el hecho de que el capitalismo resuelva este problema, claro, visto de manera global, pues una parte significativa de paises observan mas desarrollo, mejor nivel de vida que decadas anteriores.
gracias.
soy:
ResponderEliminarSobre la sustitución de trabajo por máquinas llevo diciendo en los comentarios que vamos por 200 años de hacer esto a gran escala y mejorando, no empeorando.
KC:
No seré yo quien diga que estamos en el mejor de los mundos posibles. Lo que intento es que el diagnóstico sea lo más acertado posible para que la solución también pueda serlo.
Un plan Marshall para África (no ayudas que no se saben a dónde van y que generan corrupción y dan malos incentivos) podría intentarse. Económicamente puede tener mucho sentido, pero el problema es político: querer hacerlo. Resolver ese problema no implica ni deja de implicar nada acerca de la conveniencia de tener una economía de mercado (o capitalista, si quieres llamarla así).
Ferreira, habría que darse una vuelta por el Universo para saber si este es uno de los mejores o de los peores, por lo cual no sabría decirte. Lo que está claro es que la finitud no es buena materia de la perfección de nada.
ResponderEliminarEs de agradecer tú esfuerzo en el diagnóstico, pero creo que no podemos estar años analizando síntomas porque al final uno se arriesga a que la enfermedad se haya extendido.
Desde mi punto de vista sí que implica, porque las políticas se basan muchas veces en el dinero, que es de los pocos lenguajes universales que entiende casi toda la población. Yo no me meto con el capitalismo, tampoco es que tenga una ideología económica, y creo que el capitalismo es buena herramienta. Realmente es una imbecilidad el criticar al capitalismo en sí, que es un pobre sistema económico surgido de algunas mentes. Vamos, que el pobre sistema no tiene la culpa de nada. Lo que critico es cuando la economía de mercado deja de ser un sistema general para ser el sistema de unos pocos. Si recuerdas, se fundó como modelo para organizar la sociedad, no para que unos pocos usaran las trastocadas y tramposas regulaciones chapuceras para interés propio (aunque ya suene a tópico). Esto, hace 40 años, aún, cuando la media de la población era desgraciadamente ignorante, pero ahora... es ridículo. Aunque supongo que las absorciones biográficas infantiles que se dan en las circunstancias de algun@s, son demasiado fuertes, como diría Freud. Eso añadido al principio de incertidumbre e inseguridad de las personas, que quizás las convierta en más agresivas. Pero bueno, no es cuestión de que se me tache de pseudocientífico :D
Saludos.
Lo de "pobre sistema" no va con intención peyorativa, que os veo venir... :)
ResponderEliminarSaludos.
"Lo de "pobre sistema" no va con intención peyorativa, que os veo venir... :)"
ResponderEliminarNo era necesaria la aclaración, el sentido se toma bastante bien y tienes mucha altura exponiendo tus ideas.
Estamos de acuerdo en casi todo, la única diferencia que tengo es la que expones cuando te refieres al adelanto tecnológico. Y es una preocupacion justa y válida de tu parte. pero imaginate,no tendriamos sociedad moderna y pujante sin el transporte, sea aereo, marítimo o terrestre, la agricultura, las telecomunicaciones, por poner ejemplos basicos.
Si perdemos mano de obra en el campo por la utilización de las máquinas, ganamos esas plazas y quiza las superamos en la fabricación de celulares, o de ordenadores, y tecnología de punta.
En lo demás que expones, pués sintonizamos bastante.
"Desde mi punto de vista sí que implica, porque las políticas se basan muchas veces en el dinero, que es de los pocos lenguajes universales que entiende casi toda la población."
ResponderEliminarNo veo cómo esto contradice lo que digo. Una cosa es las preferencias individuales y otra el mecanismo que permite que las preferencias afloren primero y que se traduzcan en una acción después.
Los sistemas democráticos en las sociedades abiertas y con mecanismos de mercado permiten que esto se haga mejor que en otros. Será lento e imperfecto, pero estos sistemas contienen mecanismos de mejora de los que otros carecen. En particular, permiten controlar mejor la corrupción y el poder de monopolio. Estamos lejos de la situación perfecta, pero mira las alternativas.
Soy, no estoy diciendo que esté en contra del progreso tecnológico, estoy en contra del progreso tecnológico cuando este no sea del todo beneficioso, o se desarrolle sin reflexionar si es del todo beneficioso. Internet es una revolución, pero de momento no es la Industrial, y de momento se está cargando más empleos que ofreciendo. O eso es lo que pienso desde diversos análisis. Falta bastante para la concepción óptima de Ferreira de que con una mayor educación en nuevas tecnologías se pueda desarrollar más empleo. Sí, es posible, pero hasta entonces habrá que regular bastantes cosas que creo que no se están regulando.
ResponderEliminarSegún el ejemplo que expones, ¿qué pasará cuando las máquinas, aparte de hacer labores en el campo, también hagan las de los móviles, ordenadores, etc?
Creo que el sistema general debería tener mucho más en cuentas este tipo de problemática social con respecto al empleo, en el sentido de que una empresa es un ente en el que su vida dependerá no únicamente de una/s persona/s; desde un punto de vista económico una empresa puede creer que ganará más con menos, pero no sé yo hasta que punto eso es cierto. Supongo que depende del tiempo de las resacas...
Ferreira, la alternativa es un capitalismo mejor modelado, simplemente. Que vendría a ser lo mismo que mejor regulado. Lo cual está totalmente DESFASADO. Siento decirlo, pero mi tesis es que hay una parte de estos reguladores que o no se enteran de la película o no les conviene. De momento lleva saliendo mierda sin parar desde hace 2 ó 3 años. Y lo peor es que a nadie nos sorprenda ya que la mierda abunde en todo tipo de instituciones, así que supongo que lo del argumento de la corrupción es un poco relativo. Pero sí, posiblemente tengas razón, el problema es que en otros modelos no tienen herramientas para evitarlo, aquí, y en otros países, SE SUPONE que sí. Al menos eso cuentan en las Facultades de Derecho.
Saludos.
Que políticos y reguladores no se enteran de mucho, es un hecho, pero los ciudadanos tampoco nos enteramos mucho. Parte del problema es que no nos hacen demasiado caso a los economistas y, cuando lo hacen, es o porque coincide con lo que piensan en ese momento o porque ya no queda más remedio.
ResponderEliminar