En su día defendí la ciencia como la actividad y el cúmulo de conocimientos que se siguen de aceptar el método científico, y éste como una lista de cuidados.
Entonces, la pregunta pertinente es si los economistas van avanzando en su ciencia usando todos los cuidados posibles. La Economía, tal como se practica en el ámbito académico y de investigación, efectivamente, reúne a profesionales que se adscriben a la idea de elaborar los estudios con el mayor cuidado posible. No es que todos los trabajos se hagan de la mejor manera posible, sino que se acepta que se critiquen las carencias y se hagan mejoras si en la revisión entre pares se exigen. Como en otras ciencias, los economistas no aceptan porque sí el estado de la disciplina, las nuevas generaciones proponen nuevos modelos, nuevos métodos, recaban más datos y, a veces, cambian la manera en la que se entendía un problema económico.
Las revistas académicas en economía se rigen por los mismos principios que las de Física, por poner solo un ejemplo. Los trabajos teóricos se publican si muestran coherencia y si suponen un avance de ser ciertos. No se aceptarán hasta que no estén avalados por más estudios, entre ellos los empíricos que los validen. Hay, en cada época, ideas dominantes, pero ninguna revista está cerrada a otras ideas mientras sean prometedoras y se expresen con suficiente rigor como para poder ser confrontadas. En las mejores revistas se han publicado ideas económicas de economistas de muy distintas escuelas, pero sobre escuelas hablaremos más adelante.
Ha habido avance en el entendimiento de la Economía. Desde los tiempos de la economía neoclásica se han incorporado aportaciones sobre cómo conducir la macroeconomía con los estabilizadores automáticos, sobre la conveniencia de tener bancos centrales separados del gobierno, algo se ha aprendido de los estímulos fiscales y de la política monetaria, la incorporación de las expectativas racionales tras el fracaso del keynesianismo dominante a la hora de explicar la estanflación de los final de los setenta (algo le pasará también a las expectativas racionales al no explicar las burbujas), el desarrollo de la teoría de los juegos y de la economía de la información. Hoy en día se está estudiando la economía del comportamiento con la esperanza de que, conociendo si hay desviaciones sistemáticas del comportamiento racional, podemos proponer mejores medidas de política económica (hasta ahora los frutos de estos estudios parecen restringirse a dar “empujoncitos” en la conducta individual).
El avance ha permitido no solo entender la importancia de los mercados y de la credibilidad de las instituciones públicas, sino también diseñar mecanismos que antes no existían, como algunos tipos de subasta, los mercados de emisiones o algunos tipos de contrato de trabajo o de seguros. Algunas veces los políticos escuchan, como en la sugerencia de introducir competencia en el transporte aéreo y en las telecomunicaciones, pero en otras ocasiones no, como en la reticencia a dejar de subvencionar actividades ruinosas y sin futuro o en empeñarse en mantener subvenciones a la compra de vivienda tras la experiencia de una burbuja inmobiliaria.
Se han producido otros avances en la recopilación de datos, se ha sugerido mantener distintas bases de datos que son útiles a los investigadores, se han elaborado mejores técnicas econométricas y se han aprovechado los avances informáticos para realizar mejores simulaciones del comportamiento de la economía (fuera de los tiempos de crisis, en que por definición los parámetros de los modelos cambian demasiado).
El avance no ha permitido predecir crisis (tampoco nunca se ha presumido de poder hacerlo), pero ha permitido saber algo acerca de ellas. Por ejemplo, que aumentar el gasto público con la esperanza de expandir la demanda financiándolo con deuda a altos intereses es suicida. Durante décadas hemos visto a países asfixiados por la deuda. La culpa no es el gasto público de por sí, sino el derroche y la financiación con deuda a altos intereses. En vista de los derroches pasados, el FMI, en su famoso consenso de Washington, pedía a los países mucha contención en el gasto. Hubo países que desoyeron estos consejos, pero que fueron capaces de contener el derroche y realizar gasto público productivo sin endeudarse, financiándose con impuestos. Bien por ellos, y toque de atención al FMI para que aprendan a valorar estas nuevas posibilidades.
Hay avance, hay ideas que quedan obsoletas o que se mejoran, hay un continuo interés en cotejar los modelos con la realidad, hay errores y hay un sistema de confrontación de ideas para intentar corregirlos. Hay economistas que simpatizan con partidos de izquierda y de derecha que pueden entenderse entre ellos sin problema porque comparten un método y una ambición por saber cuál puede ser el mejor diagnóstico de un problema y cuál su mejor solución. En los seminarios da exactamente igual la afiliación política, solo importan las aportaciones avaladas por el buen hacer económico. Hay ciencia.
Si la economía es una ciencia, es más parecida a la biología que a la física. Los biólogos intentan entender las relaciones de un sistema complejo. Difícil. Pero ellos no pueden decirte con precisión cómo evolucionará una especie particular o cuánto aumentará la población si la temperatura global aumentan un grado. Incluso podrían no ser capaces de contar el número de ranas en este mismo momento con ninguna exactitud. Pero pueden hacer muchas predicciones que se pueden constatar.
ResponderEliminarEn economía se tiene, no sólo los mismos problemas, sino más. La economía es un sistema muy complejo, con datos imperfectos y modelos que fallan (al menos hasta ahora ha sido así) en dar cuenta de todas las interacciones. Al menos hay un método pero no es suficiente, hoy por hoy. Mañana, ya veremos.
En la complejidad del estudio y en la limitación para hacer predicciones precisas, es poco parecida a la Física. La Biología, aún entendiendo las leyes de la evolución y la química orgánica, difícilmente podrá predecir los siguientes pasos de la evolución de una especie. Cosas parecidas le ocurre a la Economía. Si alguien sabe cómo hacer las cosas mejor, adelante.
ResponderEliminarCreo que es un proyecto de ciencia, pero haciendo un símil, en un estado como el que tenía la Física incluso antes de Newton. Mis reservas vienen de eso que dices de que la ciencia económica (seria) está dispuesta a contrastar empíricamente sus modelos. Si los datos no apoyan una determinada teoría ¿no habría que abandonarla o replantearla? parece que no, a la vista de la teoría de los ciclos reales, por ejemplo. ¿qué evidencia apoyaba el consenso de washington?. Con una mano se dicen frases rimbombantes sobre que no sabemos predecir y con la otra se siguen utilizando modelos estadísticos que fallan sistemáticamente para ello. Y eso se publica en las mejores revistas. Y (con dos, oye) se llegan a hacer escenarios...a 50 años y se venden como rigurosos (las pensiones por ejemplo!) Se dan premios nobel a modelos que se han demostrado inútiles en casos de incertidumbre extrema- Black-Scholes(y por supuesto no se han abandonado) Sus predicciones reultan erróneas y no se abandonan. Y me preocupa, así mismo, la dependencia del recorrido que señala Juan Urrutia. El las mejores revistas, debido al consenso sobre una metodología bastante rígida, es difícil dejar espacio para ideas realmente innovadoras...y alguien que lleva trabajando de una amnera 20 años es difícil que acepte lo nuevo. Son como la Real Academia, demasiado conservadores y siempre a rebufo de lo verdaderamente interesante, en aras de un "rigor" mal entendido. en general, un caterdrático de Física sabe algo y lo puede demostrar con predicciones fiables. En economía, Santiago Niño Becerra lo puede ser. Predice sin base, falla estrepitosamente y escribe otro libro y es tratado como si fuera un gurú. Y es triste, pero la mayoría de economistas creo que tienen (tenemos) muy poco verdaderamente relevante que decir sobre esta crisis y su salida. Y qué decir de la "aceptada" teoría de la productividad marginal como "solución del problema de distribución". En una palabra, mentira. Una ciencia que trata de la asignación de recursos y mantiene que es un éxito dado el nivel actual de desigualdad mundial está en pañales. ...Apasionante, pero...muchos problemas!!
ResponderEliminar"Si los datos no apoyan una determinada teoría ¿no habría que abandonarla o replantearla?"
ResponderEliminarSí
"parece que no, a la vista de la teoría de los ciclos reales"
La literatura sobre ciclos reales nació, no como una teoría de algo que pudiera pasar, sino justamente como un intento de explicar observaciones empíricas.
"¿qué evidencia apoyaba el consenso de washington?"
El consenso de Washington no es parte de la ciencia económica, sino un intento de hacer política económica. Tampoco lo hacía en el vacío: si tienes un país cuyos gobiernos tienen una reputación establecida de gastar sin medida y de endeudarse demasiado, ¿qué le recomendarías para ayudarle?
La publicación en una revista buena es un primer paso, no el último, para reconocer la validez de una teoría o un método. Si no se abandonan modelos que resultan inválidos, porque sean peor que nada (!) o porque haya otros mejores, ciertamente, será mala ciencia. No seré yo quien diga que no.
La dependencia de la historia (o del camino) es algo que se estudia, pero todavía no se ha encontrado, hasta donde yo sé, una buena manera de incorporarlo con éxito.
Sobre Niño Becerra ya hablé:http://todoloqueseaverdad.blogspot.com/2011/08/el-economista-astrologo.html
La teoría de la productividad marginal no es una teoría, es una ley implicada por la teoría del equilibrio general. No es que se proponga como solución, sino como una propiedad (una ley) de los mercados eficientes, guste o no.
No sé si alguien dice que la Economía es un éxito. Yo diría que llega hasta donde llega, que no es mucho en comparación con lo que podría idealmente ser.
No creo que la Economía como ciencia tenga que ver con la desigualdad del mundo. Las razones son muy variadas, pero entre ellas no está, creo, de que los gobernantes tomen las decisiones de política económica según lo que mejor se deduce de la Economía. Como mucho estará el que la Economía no ofrezca recetas para salir de la pobreza.
Un saludo.
gracias por la respuesta, Jose Luis. A lo que te refieres como ciencia económica entiendo que es a la economía positiva. ¿La teoría de equilibrio general está contrastada con la realidad? Se pueden citar muchos ejemplos que contradicen sus conclusiones ¿habría que abandonarla?. Amplio un poco lo de los catedráticos y expertos. Qué estrecha es la frontera entre la ciencia económica y la política. Viene Prescott a España y hace recomendaciones muy cercanas al consenso de washington. Basado en qué? en sus teorías científicas publicadas repetidamente en revistas con peer review? en su opinión personal? no lo aclara!. Acepto que la teoría de los ciclos reales es un intento de explicar observaciones empíricas...fallido! la realidad no se ajusta al modelo. Aceptarías que una observación en contrario invalida un modelo? en economía a actual abundan los ejemplos de teorías que deberían ser abandonadas o modificadas y a las que sus proponentes se aferran. después de una vida haciendo modelos de un tipo, es muy difícil (por cuestiones ya de naturaleza humana) decir "me he confundido". Lo más normal, empecinarse en el error o tergiversar para ganar (estrategia Friedman/Stigler para ganar debates). Ocurre una cosa curiosa. Muchos de os más brillantes científicos económicos (Friedman, Krugman) relajan demasiado el rigor y no se ve clara la frontera entre su opinión y la ciencia. Me parece tramposo e indigno de verdaderos científicos. Llega Krugman a España, mira un poco y dice "hay que devaluar los salarios un 20%". Con 2 cohone. Y krugman es un teórico brillante!. Lo mismo Stiglitz. Y otra cosa. En demasiados casos, ya sabes a priori la opinión de un economista sobre un tema antes de ver los datos ¿o seriamente alguien piensa que pongamos Stigler hubiera podido reconocer por muchos datos que viera que una intervención estatal sobre el precio de un determinado mercado fuera económicamente eficiente? Va en la naturaleza humana al resistencia a reconocer el error! Se produce lo suficiente para que no haya gente que se muere de hambre? sí. se produciría lo suficiente si supiéramos a priori que se va a repartir? probablemente no. Tiene algo que decir la ciencia económica al respecto? creo que avanzar en eso y diseñar mecanismos que alivien esa disyuntiva y mejoren la distribución sin dañar la eficiencia si es un reto para la economía!
ResponderEliminarUn poco más despacio, Ramiro. Defender que la Economía es una ciencia no implica nada sobre las acciones de un economista en particular. Toda teoría (todo modelo) es, estrictamente hablando, falsa. El modelo de la Tierra plana es falso, hay muchas observaciones que la contradicen, pero es muy útil si uno lo usa para orientarse en una ciudad. Hay que saber las limitaciones de los modelos. Serán útiles en un nivel y, cuando no den más de sí, podrán orientar sobre cómo hacer las cosas mejor. El modelo de equilibrio general explica muchas cosa y ayuda a hacer unas cuantas predicciones que se cumplen con regularidad. Otras no. Para esas otras ¿tenemos modelos mejores? ¿es mejor el modelo que nada? Desde luego, todos nos alegraríamos de ver cada vez mejores modelos. Las nuevas ideas se aceptarán porque nos convenzamos todos o porque se convenzan las nuevas generaciones mientras las viejas desaparecen. Esto es así en toda otra disciplina.
EliminarLa Economía es parecida a la Estadística en cuanto a que ésta es la ciencia que dice que si tu vecino tiene dos coches y tú no tienes ninguno, los dos tenéis uno (ese genio llamado Bernard Shaw).
ResponderEliminarSaludos.
En realidad, ni la Estadística no la Economía dicen eso, pero cualquiera se lo dice a Bernard Shaw.
EliminarPor supuesto que lo dicen a través del indicador de ingreso per cápita que se usa para demostrar el crecimiento económico de un país sin darse cuenta que los indicadores de la concentración del ingreso son más importantes para estos casos. Por eso la paradoja de la pobreza de Keynes cuando analiza a EU, el país más poderoso económicamente con una enorme cantidad de pobres.
EliminarBienvenido al blog, Ernesto.
EliminarConfundes el hecho de que la Economía tenga un indicador para medir la media con el hecho de que la Economía diga que todos tienen la media. La Economía tiene ese indicador y tiene también indicadores de desigualdad, pobreza, porlaridad,...
La realidad es que sabiendo leer entre líneas lo dice y muy claro.
ResponderEliminarSaludos.
No me refiero a la Economía o la Estadística, sino a lo que puedan decir dependiendo del prisma, que es lo que vendría a decir a Shaw. Eso si tenemos la mirilla de la interpretación bien colocada, claro.
ResponderEliminarSaludos.
Tengo otra muy buena sobre la Estadística cuyo autor no recordaba, pero acabo de encontrar:
ResponderEliminarLas estadísticas son como las minifaldas: te dan algunas ideas, pero esconden lo más importante.
Ebbe Skovdahl
Dejo otras como bonus:
La estadística es la primera de las ciencias inexactas.
Edmon Gouncourt
Si tu experimento necesita estadística, deberías haber hecho uno mejor.
Ernest Rutheford
La democracia es el abuso de la estadística.
Jorge Luis Borges
La estadística son como las mujeres perdidas; una vez que les pones las manos encima puedes hacer lo que quieras con ellas.
Walt Michaels
Como ves, Ferreira, hay dónde elegir... En cuanto la estadística y el uso que pueda hacerse de ella (Que es a lo que originariamente se refiere Shaw).
La última es terroríficamente machista, pero la pegué por ser la más explicita a lo que vendrían a decir en su conjunto.
Saludos.
Todo eso está muy ingenioso, pero cuidado, que uno corre el riesgo de creérselo.
EliminarEn mis clases siempre digo: si a uno le engañan con las estadísticas no es el problema de la estadística, sino de haber estado dormido en clase.
"En mis clases siempre digo: si a uno le engañan con las estadísticas no es el problema de la estadística, sino de haber estado dormido en clase."
ResponderEliminarBuenísimo...
Saludos.
No me importa decir que sí, que es buenísimo. Lo malo es que no es mío, se lo he tomado prestado a ya no me acuerdo quién.
EliminarUn saludo.
Comparar la economía con la biología me parece muy presuntuoso. Comparar Darwin y Adam Smith coloca al segundo más cerca de un Pastor Anglicano que de un científico. Los creacionistas andan como locos, invirtiendo importantes recursos, para demostrar que Darwin se equivocaba sin haberlo logrado hasta el momento. En comparación, la mayor parte de las teorías económicas parecen endebles y se refutan con una excesiva facilidad.
ResponderEliminarLa biología nos ayuda a entender mejor como funciona el universo, mientras que la economía podría decirse que es superflua más allá de la pura matemática. Trata de predecir algo que depende enormemente del comportamiento humano sin analizar en profundidad dicho comportamiento o las causas que lo producen. La biología sirve para introducir mejoras en la existencia humana ya que casi todos los descubrimientos en biología tienen aplicaciones médicas. ¿La economía? Sinceramente, no creo que la economía haya aportado más mejoras en la existencia humana o una mejor comprensión de la realidad que otras disciplinas como la historia, la teología, la psicología, o cualquier otra de las llamadas “ciencias” sociales.
Seguramente la solución al “problema” de la economía nos llegue antes del campo de la neurobiología que de las “ciencias” económicas. Eso si los economistas no deciden que es mejor invertir nuestros recursos en alguna otra “burbuja” en lugar de en investigar lo que es realmente útil ;)
No es presuntuoso porque la comparación no era en términos de lo que ha logrado cada una de las ciencias, sino para explicar cuestiones de metodología. Cuando dices que la mayor parte de las teorías económicas parecen endebles y se refutan con excesiva facilidad deberías poner algún ejemplo.
EliminarLa Economía, por otra parte sí ha ayudado a mejorar el mundo, menos de lo que quisiéramos y menos de lo que podría haber sido si los políticos nos hicieran algo más de caso.
Por ejemplo, gracias a la Economía sabemos que el comercio internacional es en términos generales, muy beneficioso (en términos generales, porque siempre puede haber algún sector en cada país que pierda, pero las ganancias siempre superan las pérdidas) y sabemos por qué.
También sabemos por qué el comunismo no funciona (tal como está postulado todavía por la mayoría de los partidos comunistas) y si hacemos caso a la Economía evitaremos repetir penosas experiencias.
También sabemos cómo llevar mejor las cuentas públicas, cómo liberalizar y cómo no liberalizar unos cuantos sectores, cómo llevar a cabo algunas políticas igualitarias con el menor abusos posible,... Aquí y allá se han hecho cosas de acuerdo con el mejor saber de la Economía. Los países que más hacen caso son los más prósperos. La prosperidad es una gran mejora en al condición humana.
Hemos tenido muchas experiencias históricas de países o regiones parecidas que han optado por sistemas económicos distintos, o con sistemas parecidos han tomado alguna política económica distinta, uno más acorde con los principios de la Economía y el otro no y, sistemáticamente, los resultados son mejores en quienes no se olvidan de su libro de texto.
Tenía pensados toda una serie de argumentos lógicos y racionales para exponerte porque creo que la economía no se comporta como una ciencia, o al menos no como la ciencia que pretende ser. Al final he llegado a la conclusión de que todos podrían resumirse en una sencilla frase: La economía pretende ser la ciencia de como administrar eficientemente los recursos, pero se ha quedado en la ciencia de como aumentar los ingresos económicos.
EliminarNo se si es una buena respuesta, pero creo que resume bastante bien mi opinión al respecto. Un saludo.
Deberías dar alguna razón de por qué piensas eso. Nada más lejos de la realidad. Métete en google académico y haz una búsqueda poniendo "efficiency" y otra poniendo "equality", "inequality" o "income distribution". Verás cómo la investigación económica se preocupa por ambas en el mismo orden de magnitud.
EliminarComo los datos son contrarios a tu opinión te invito a revisarla.
Un saludo.
Y de biología ni hablar, que está dominada por una gran bestia negra (según Karl Popper y buena parte de epistemólogos y filósofos de la ciencia), el darwinismo...
EliminarNo sé si estás siendo irónico, pero lo parece. Popper se acabó retractando de sus críticas a la Teoría de la Evolución. No sé quiénes son esos epistemólogos que dicen que la Biología no es científica o que está dominada por una bestia negra (¿un prejuicio acientífico?).
EliminarLa Biología muestra teorías y avances y acepta la Teoría de la Evolución (sin la que nada tiene sentido en su objeto de estudio) sin ninguna discusión científica a estas alturas. Si queda por ahí algún epistemólogo que no se ha enterado, pues ese es su problema, no el de la Biología.
Me parece una vergüenza que se coloquen palabras en la boca de alguien... realmente te agradecería que me dijeses en qué artículo, en qué entrevista o en qué obra Popper se RETRACTÓ de sus críticas a la teoría darwinista...
EliminarHasta el momento ningún biólogo darwinista (sin quienes la biología carece de sentido) ha logrado responder científicamente (y no con discursos llenos de ira y de burla, de desacreditación) a la obra de Michael Denton... el que más cerca estuvo fue Dean Kenyon y su predestinación bioquímica, pero al final se hizo un poco creacionista y se unió a Behe.
Ah! por último! ya vi cómo pones palabras ajenas en boca.... cuándo he dicho que la biología no es una ciencia? o cuándo dije que la economía no lo era? En fin, me voy a dormir para ir mañana a la facultad a ver si Dios quiere que no sea un epistemólogo desinformado.
EliminarVide infra.
EliminarParecía que era ese el sentido de tus palabras al decir "y de biología ni hablar". Vale, no lo has dicho. Tampoco era relevante para nada de la discusión posterior.
EliminarLa pregunta correcta sería: ¿tiene validez científica la economía?... la respuesta es evidente, NO.
ResponderEliminarLa economía es una disciplina que estudia principalmente el comportamiento humano (entre otros aspectos), pero esto lo hace ( y lo ha hecho desde hace más de cien años) desde supuestos como que el ser humano es racional (cada vez más las neurociencias nos ayudan a comprender el comportamiento humano y una cosa es segura, EL SER HUMANO NO ES RACIONAL); que existe competencia perfecta (como si desde el siglo XVIII no hubiesen surgido monopolios y otras fuerzas desleales que eliminaron la competencia perfecta) y que (lo que más nos lleva a concluir que carece de toda validez científica) el entendimiento del cerebro humano no es necesario para emprender estudios del comportamiento económico (esto ante los duros cuestionamientos de una disciplina que pudiera renovar la cientificidad de la economía, la NEUROECONOMÍA).
Así pues, la economía se ha montado toda una teoría y toda una serie de axiomas y modelos matemáticos súper complejos con los que intenta estudiar el comportamiento económico pero sin tomar en cuenta al órgano que de hecho condiciona y controla no solo el comportamiento económico (y el resto de las acciones voluntarias), sino a todo el ser humano (funciones involuntarias).
La economía por más matematizada que se encuentre, por el momento sufre una crisis de cientificidad que no se solucionará hasta que tome en cuenta a la genética y a las neurociencias, esto significa deshacerse de toda su teoría y matematización por el simple hecho de no haber tomado en cuenta ni al cerebro, ni a la genética.
Anónimo: Creo que deberías conocer mejor qué hace y qué no hace la Economía antes de hablar.
EliminarEl supuesto de racionalidad es suficiente, pero no necesario para los modelos económicos. Se asume por simplificación y se toma nota de los ámbitos en los que otros supuestos son más adecuados.
Aquí:
http://mappingignorance.org/2013/02/22/experimenting-with-markets/
y aquí:
http://mappingignorance.org/2013/03/20/experiments-in-fairness/
me extiendo sobre estos temas con las referencias pertinentes.
La Economía no dice que exista competencia perfecta. Lo que hace es estudiar cómo funciona la competencia, desde el caso de competencia perfecta al de monopolio perfecto, pasando por todo tipo de situaciones intermedias (hace eso y mucho más). No sé de dónde sacas esa imagen tan distorsionada.
Que el entendimiento del funcionamiento humano y la psicología humana nos ayude a formular mejores modelos económicos es muy posible que sea cierto. Nadie se niega a intentarlo y, de hecho, muchos o están haciendo. Son los propios economistas y la propia disciplina quienes trabajan con psicólogos y neurólogos y recomiendan el Nobel para Kahneman, por ejemplo. ¿Será una revolución? Está por ver, pero seguro que la mayoría de las conclusiones sobre el funcionamiento de los mercados o de los monopolios no va a cambiar mucho, ya que la teoría actual explica muy bien muchos de los hechos observados. Acaso con estos estudios se expliquen algunos más o hagan que los que ahora se explican "razonablemente bien" se expliquen "estupendamente bien".
De igual manera que para el estudio del comportamiento de los gases o del clima no hace falta llegar al nivel molecular y basta un estudio agregado, en Economía se pueden decir muchas cosas sin llegar al nivel neuronal.
Estimado José Luis Ferreira:
EliminarDesde Samuelson observamos un nivel profundo de matematización en la teoría económica a partir del axioma débil de las preferencias reveladas que, entre otras cosas, suponía que el entendimiento nerual (o lo que él llamaba psicologismo) no era necesario para poder predecir el comportamiento económico de las personas ni explicarlo. Y esto no pudo haber sido de otra forma porque ni él ni sus predecesores tenían las herramientas necesarias para poder conocer las implicaciones del cerebro en el comportamiento humano, así que decidieron colocar todo lo relacionado con el cerebro (y ni se diga la parte de la genética conductual) en una caja negra.
La economía montó todo un edificio que explica el comportamiento humano (coño, sin tomar en cuenta al cerebro) y es lo que hasta el día de hoy domina a esa "ciencia". Tan es así que cuando los neuroeconomistas le han hecho saber a los teóricos meinstream que necesitan al menos tomar en cuenta en sus modelitos las implicaciones más básicas de las neurociencias, ellos responden con que la economía es una ciencia que puede explicar no sólo "razonablemente bien" sino "estupendamente bien, extremadamente bien" al comportamiento humano sin necesidad de considerar ni al cerebro ni a la genética.... vamos, pero lo que se lleva la palma es su argumento de que la economía ha llegado a un punto de maduración en el que no necesita de REFUTACIONES.
A partir de esos puntos concluimos: todo enunciado científico debe ser al menos susceptible a refutación (a debates, a dudas, a discusiones, a ser sustituido,...) y lo que no puede ser refutado, simplemente no es un enunciado científico.
Creo que deberías conocer mejor qué hace o qué no puede hacer la filosofía de la ciencia y la epistemología, así como las discusiones internas en la disciplina económica (no es que los neoliberales propongan a ningún "neuroeconomista" al nobel. De hecho se mofan de la neuroeconomía; de hecho se quejan porque nature o science publican "artículos de los neuroeconomistas que son poco serios y que colocan en juicio la cientificidad de estas revistas")
Entiendo que la teoría neoliberal y no precisamente la economía (revisar el
"psicologismo" en la economía, así como la teoría heterodoxa), es la que hace estudios de competencia a partir del supuesto de la competencia perfecta como si no ya tuviésemos los elementos suficientes para poder deshacernos de esa suposición anacrónica.
Y por último, mi amigo, Popper nunca se retractó de sus críticas a la teoría darwinista. Simplemente quiso evitar que los "creacionistas" lo utilizaran como banderita de legitimación (así como lo han hecho con Michael Denton, y no precisamente creacionistas sino teóricos del Diseño Inteligente)...
Saludos y espero tu respuesta.
Repites el argumento de que sin entender el cerebro no se puede hacer Economía. Ya he respondido a eso y, lejos de argumentar, te repites.
EliminarTambién te he contestado a lo de la competencia perfecta y te enrocas en tu posición sin argumentar nada.
Sobre Popper, mira por ahí para saber lo que dijo:
http://ncse.com/cej/6/2/what-did-karl-popper-really-say-evolution
De todas formas, si eso es falso y no reconocía la Teoría de la Evolución es su problema.
La economía es la única “ciencia” que ha alcanzado la verdad absoluta. Discutir con un economista es como discutir con un cura, siempre te va a llevar a una serie de escenarios basados en planteamientos teóricos que chocan frontalmente con la realidad que cualquiera puede observar de forma cotidiana. Sólo una pandilla de fanáticos tomarían por científico un argumento basado en una “mano invisible”. En fin, sería para echarse a reír si no fuera por todo el daño que esa forma de pensar está haciendo en la forma de ordenar nuestra sociedad. Muy triste. Y lo más triste es que pretenden atribuirse los méritos de cualquier avance científico como si las mejoras en la calidad de vida tuviesen algo que ver con su campo y no con la medicina, la física, la química, etc. Cuando lo cierto es que los criterios de su “mercado” las más de las veces son un impedimento y no una ayuda al avance científico.
ResponderEliminarPara mí es evidente que la economía no trata tanto de entender y “predecir” el comportamiento humano como de modificar dicho comportamiento en función de unos criterios morales que nada tienen que ver con la eficiencia de los sistemas de reparto y sí tienen mucho que ver con buscar una justificación ética a un reparto de los recursos que es evidentemente injusto e ineficiente. Exactamente lo mismo que hacen las religiones. Pues bien, allá cada cual con sus ideas, pero a mi no intenten venderme la moto de que lo suyo es ciencia cuando no es nada más que una ideología de lo más arcaica, reaccionaria y perversa. Sí, el ser humano es esencialmente egoísta y racional. Venga hombre, cualquier biólogo le dirá que si eso fuese cierto nos habríamos extinguido como especie hace miles de años.
Pues lamento que te hayan informado tan mal sobre la Economía. Tu ironía de la verdad absoluta es, desde luego, falsa. En cambio tú hablas con generalidades como si fueran verdades probadas. Para empezar no hay ningún modelo en Economía que esté basado en la "mano invisible" y luego confundes lo que hace la investigación económica con el sistema económico existente o con el uso político partidista de ideas económicas sesgadas.
EliminarEn fin, si quieres hablar de algo, podemos hacerlo, pero antes aclárate un poco de qué quieres hablar y sobre eso aporta algún argumento o dato. Yo he hablado de la Economía como ciencia, es decir del conocimiento que hemos podido acumular referido a qué propiedades y consecuencias tienen distintas maneras de organizar la actividad económica. Las decisiones, después, serán políticas.
No hay ciencia si no hay conexión de la realidad, en especial con la termodinámica.
ResponderEliminarA la economía puede aplicársele literalmente aquello de que la Física es ciencia y la economía intercambio de estampitas, o petrodólares que para el caso viene a ser lo mismo.
Escribes un par de afirmaciones sin molestarte en demostrar su veracidad. Lo siento, pero no acepto afirmaciones "porque sí".
EliminarTe podrá parecer que la Economía es poca cosa, pero el que científicos (físicos, ingenieros, médicos,...) desbarren tanto cuando hablan de ella indica que no es tan trivial.
En cuanto a su propio comentario, no he dicho que la economía sea poca cosa ni mucho menos que sea trivial, por lo que no tiene sentido rebatir una afirmación que no he hecho. Pero siguiendo su modelo de lista de cuidados yo diría que faltan muchos, tanto en su marco teórico como en su forma de aplicación práctica.
EliminarFaltan muchas mejoras, pero los cuidados se tienen en la medida en que se pueden tener. Si sabes cómo hacer mejor algunas cosas no tienes más que hacerlas y publicarlas.
EliminarSi, eso podría servir de algo si la economía fuera una ciencia.
EliminarSuena a excusa para no exponer tus alternativas al escrutinio científico.
EliminarSi la economía gana prestigio al ser considerada una ciencia, la ciencia lo pierde en la misma medida en que la economía lo gana.
ResponderEliminarCualquiera puede hacer chistecillos, pero comprenderás que no son argumentos de nada.
Eliminar"No hay ciencia si no hay conexión con la realidad".
ResponderEliminarPara hacer esta afirmación me he basado en la definición de ciencia y en el segundo punto de su post "El método científico es una lista de cuidados".
1.- Formulación de hipótesis.
2.- Búsqueda de datos sobre la hipótesis.
3.- Aceptación o rechazo de la hipótesis.
En realidad la afirmación, hace uso del método deductivo sobre las implicaciones del empirismo y su necesidad de contrastar las hipótesis iniciales con la realidad.
Así pues he deducido que si por definición ciencia y método científico implican conexión con la realidad, "no hay ciencia sin conexión con la realidad". No me he molestado en argumentar la veracidad de mi afirmación porque he pensado que usted ya lo sabía.
En cuanto a la afirmación "A la economía puede aplicársele literalmente aquello de que la Física es ciencia y la economía intercambio de estampitas" es una adaptación libre de la frase de alguien que además de ilustre científico dijo muchas estupideces cuando el principio de autoridad se le subía a la cabeza. Pero como usted mismo reclama, los hechos son los hechos y a ellos hemos de atenernos, o en todo caso al método científico. En su definición de la ciencia como una lista de cuidados queda implícita una cierta graduación de la verosimilitud de nuestras conclusiones dependiendo los cuidados que hallamos aplicado. Eso hace que mas que de método científico quizá sea mas apropiado hablar de métodos en la ciencia adaptados a las características de las materias a estudiar. Existe una gran diferencia en la capacidad de hacer predicciones ¡y de acertar en ellas! entre la Física y la economía, incluso a la hora de determinar la medida en la que el observador influye en los datos observados. Por tanto la metáfora "... la física es ciencia y la economía intercambio de estampitas" no me parece demasiado exagerada.
Me referí a las dos últimas afirmaciones, no a la de la conexión con la realidad, algo que tengo presente (y no muchos que la critican).
EliminarNadie niega la mayor precisión de la Física, pero eso no impide que otras disciplinas con menos precisión (Meteorología, Medicina, Economía) no puedan incrementar su conocimiento, aunque sea de manera estadística y aproximada, usando el método científico y logrando un conocimiento de la realidad mucho mejor que en su ausencia. Puedes llamar a eso como quieras, pero no negar su realidad.
Cuando la Física se enfrenta al problema de los tres cuerpos ¿también es intercambio de estampitas? ¿o cuando quiere saber la trayectoria de un barco velero en el mar con fuerte viento y corrientes?
Existen además diferencias mucho mas relevantes. Una de ellas es que la Física estudia leyes y principios en las que no podemos influir o no podemos cambiar: las reglas de juego que dan estructura al Universo tal y como lo conocemos. Podríamos decir que esas leyes tienen su propia Constitución: las Leyes de la Termodinámica.
ResponderEliminarHoy por hoy, las economías de todos los países se abastecen no de los "intereses" del capital natural, sino del expolio y la pérdida de dicho capital natural. Ya hace muchos años que se publicó el informe de "los límites del crecimiento", demasiado tiempo que el resto de las ramas de la ciencia llevan avisando a los economistas del desastre pero la economía se muestra inmune a la evidencia.
Me parece que confundes la Economía (el estudio de los sistemas económicos) con la economía (un sistema económico particular) y criticas a la primera lo que es criticable a la segunda. La Economía ha tenido en cuenta los recursos naturales desde casi sus comienzos como ciencia.
EliminarHay una gran diferencia entre la Física y la economía, mientras los físicos estudian las leyes de la Naturaleza sin idea ni necesidad de modificarlas, las economistas pretenden encontrar patrones de comportamiento social para influir en las leyes que rigen las sociedades con unos objetivos concretos. Eso genera un bucle de realimentación que cercena la objetividad, puesto que el objetivo de buscar la verdad que busca la ciencia puede diverger de los objetivos que persiga una teoría económica. No hay mas que observar la cantidad de escuelas económicas que existen, mas parecidas a diferencias doctrinales en una religión que a una ciencia propiamente dicha. Dicho en otras palabras, puede que la economía en algunos casos, use algunos métodos propios de la ciencia, pero eso no hace que en su conjunto pueda considerarse una ciencia.
ResponderEliminarEn cuanto al problema de los tres cuerpos y el viento y las corrientes, pone de manifiesto lo que se llaman sistemas caóticos, sistemas que parten de principios deterministas, pero en los que resulta muy difícil hacer predicciones, puesto que una pequeñísima variación de las condiciones iniciales puede dar lugar a resultados finales muy diferentes. Pero el problema no es la indeterminación en sí misma sino la falta de reconocimiento de nuestra incapacidad para superarla. En definitiva, un problema de honradez intelectual.
Hay grandes diferencias entre cualesquiera dos ciencias. La que señalas entre Física y Economía hay que matizarla bastante. Para empezar, la Economía o los economistas no aspiran a cambiar las leyes de la Economía, sino a ayudar a diseñar mecanismos que no se den de tortas contra estas leyes, como la Física ayuda a construir puentes que no se den de tortas contra la gravedad.
EliminarLo que sí es cierto es que el conocimiento de las leyes económicas puede alterar el comportamiento de los individuos. Por ejemplo, en algún momento los trabajadores pueden negociar según los salarios nominales y, tras sabe algo más de Economía, negociar según los reales. Ese es un ejemplo de retroalimentación entre conocimiento y comportamiento.
Esto solo quiere decir que la Economía es más difícil, no que sea imposible avanzar. Donde no tenemos datos, algunos economistas extrapolan de una manera y otros de otra. Si lo hacen reconociendo este hecho, las escuelas que creen serán solo eso, líneas de investigación allá donde todavía no conocemos bien las cosas. No es la única manera de tener escuelas, todavía hay, por ejemplo, marxistas y austriacos que no es que extrapolen, sino que pasan de las evidencias. Hoy en día ambas escuelas son pseudociencias y las sufrimos en Economía como en Medicina sufren a homeópatas o en Psicología a psicoanalistas.
Aún en sistemas caóticos, como el tiempo meteorológico o los ejemplos puestos, es posible hablar de algunas regularidades y de hacer algunas predicciones. No serán todas las posibles o todas las que uno quisiera, pero es posible. En Economía pasan cosas parecidas. A pesar de las dificultades conocemos algunas cosas del estilo de las que he ido señalando en esta entrada y sus comentarios y no conocemos otras (valores futuros de bolsa, crisis,...). En esto hay una honradez intelectual, como pides. No verás ningún texto de Economía que presuma de lo contrario. Tal vez sí algún economista, pero esto es otra historia.
En mi opinión, cuando las conclusiones a las que llegan ambas disciplinas, sobre la cuestión del agotamiento de recursos es absolutamente dispar, algo falla en el fondo.
ResponderEliminarLo primero que me llamó la atención cuando descubrí este blog fueron su título "Todo lo que sea verdad" y la segunda frase de presentación "Toda idea es falsa y toda persona inocente hasta que se demuestre lo contrario"
Estoy de acuerdo en lo que concierne a las personas pero me deja estupefacto la afirmación sobre las ideas. Sé que para usted la wikipedia en español es una kk pero le recomiendo el artículo sobre el principio de no contradicción: https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_no_contradicci%C3%B3n.
Si aplicamos la afirmación "Toda idea es falsa" sobre sí misma obtenemos un perfecto ejemplo de violación del principio de no contradicción. Si la aplicamos a dos afirmaciones contradictorias, por ejemplo "Bisfenol A es tóxico" y "Bisfenol A es inocuo" obtenemos el mismo resultado. Y ya sabemos que de una contradicción puede salir literalmente cualquier cosa.
Cierto que la primera afirmación está condicionada a una segunda "... hasta que se demuestre lo contrario." pero no creo que eso mejore las cosas. Evidentemente los hechos no son ciertos, ahora no, ahora sí. En realidad la segunda afirmación es un prejuicio, que en el caso de las personas está justificado por el principio de que es preferible no detener a un culpable que condenar a un inocente. Pero en el caso de las ideas lo que resulta de la frase completa "Toda idea es falsa y toda persona inocente hasta que se demuestre lo contrario" es una contradicción elevada al grado de prejuicio y no veo claro la conveniencia de aplicar dicho prejuicio a las ideas.
Tal y como yo comprendí el método científico se trata de un bucle cognitivo-empírico donde la verdad científica está expuesta siempre a ser refutada, dicho en forma mas literaria, se trata de buscar la verdad pero desconfiando siempre de haberla encontrado, de ahí que lo primero que me chocó del blog fue su título: "Todo lo que sea verdad" especialmente si pretende hacer eso que llaman divulgación científica. Mi visión del método científico es algo mas estricta
http://caminoagaia.blogspot.com.es/2013/11/cuando-la-ciencia-no-sabe-no-contesta.html
y no incluye a la economía como ciencia sino como teleología.
1. No sé qué conclusión dispar sobre los recursos es distinta en Física y en Economía. ¿Podrías escribir cuidadosamente una frase sobre esto que se entienda?
Eliminar2. Podrías, por hacer un ejercicio, a repetir el análisis con la frase "toda persona es inocente hasta que se pruebe lo contrario". Empezar diciendo que es una contradicción decir "toda persona es inocente", continuar diciendo que añadir "hasta que se pruebe lo contrario" no arregla nada y seguir varios párrafos partiendo de esta idea.
3. Qué tengas una visión más restrictiva de "ciencia" solo quiere decir eso, que usas una definición más estricta. Es tu opción de cómo llamar a las cosas. Que quieras que sea una teleología dice algo más: que no sabes lo que es la Economía. Es como decir que la Física es teleología porque hay que decidir dónde y cuándo poner puentes, o que la Medicina lo es porque hay que decidir qué campañas de vacunación se hacen y cuáles no.
1.- ¿Una sola frase? Básicamente se podría decir que, hoy por hoy, la mayor parte de los economistas no consideran los límites en la extracción de recursos (1ª Ley de la Termodinámica) ni valoran correctamente las consecuencias de su consumo (contaminación, entropía y 2ª Ley de la Termodinámica).
ResponderEliminarUna discusión que suscribo es la que plantea Antonio Turiel en sus entradas sobre el por qué los economistas no entienden el oil crash:
http://crashoil.blogspot.com.es/2011/06/por-que-los-economistas-no-entienden-el.html
http://crashoil.blogspot.com.es/2011/06/por-que-los-economistas-no-entienden-el_17.html
Yo añadiría la variable termodinámica a algunas controversias como la Tragedia de los Comunes o el Teorema de Coase.
2.- En primer lugar decir que los enunciados sobre las ideas son a su vez ideas, pero los enunciados sobre las personas no son a su vez personas. Eso hace que la expresión "toda persona es inocente" no tenga la misma cualidad reflexiva que la expresión "toda idea es falsa". La expresión "toda persona es inocente" es específica no solo para las personas sino también para la moral. Si decimos por ejemplo "Juan se levantó a las ocho de la mañana" y concluimos que "Juan es inocente" encontramos una respuesta absurda. Inocente o culpable pretenden dilucidar si existe transgresión moral según las condiciones vigentes. Un asesino en tiempos de paz puede ser un héroe en tiempos de guerra. Es uno de los motivos por los que las leyes no suelen tener carácter retroactivo, si fuera así, las mujeres que en su día abortaron legalmente podrían ser consideradas culpables de un delito según la nueva ley que prepara el gobierno.
Yo diría que desde el punto de vista lógico la expresión "toda persona es inocente" tiene mas de tautología que de contradicción. La expresión completa "toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario" se justifica por el principio de precaución ante la idea de que es muy preferible un culpable sin castigo que un inocente condenado injustamente.
¿Es irrelevante este debate? Creo que no. En una de sus entradas en el blog Ecothinktank de su lista de blogs:
http://ecothinktankma.wordpress.com/2014/04/20/el-color-de-la-pseudociencia-del-verde-azulado-al-azul-verdoso-y-viceversa/
Se lamenta el autor de que no se aplique la presunción de inocencia a los productos químicos de síntesis y de que no sean los ciudadanos los que deban asumir el coste de la demostración de efectos perniciosos para la salud o el medio ambiente. Por resumir, nos propone de forma mas o menos sutil, incluir a las personas o grupos ecologistas en las mazmorras de la seudociencia, siguiendo la linea de razonamiento que preside este blog "toda idea es falsa hasta que se demuestre lo contrario" y en cuanto a las personas, solo hay que reclamar una ley mas represiva contra quienes defiendan posturas de defensa medioambiental que puedan perjudicar a las grandes empresas. Al fin y al cabo, para que una persona sea culpable de algo es condición necesaria que una ley así lo dicte.
Lo que mas me llama la atención de la cabecera de este blog es la nitidez con que expresa esa estrategia de criminalización. También resulta significativo que en sus mas de 600 entradas nadie le haya llamado la atención sobre esas contradicciones y prejuicios y los memes nefastos que propaga.
Estás repitiendo lo que ya se ha discutido. Enlazas un par de artículos de blog en los que alguien dice que los economistas (¿la mayoría?) no entienden la escasez del petróleo. Si los lees con cuidado verás que lo único que hace el autor es dar unos cuántos indicadores sobre el problema, pero sin dar un solo dato acerca de su tesis de que los economistas no entienden esto.
EliminarVeo más bien que hay gente que quiere creer que los economistas no saben eso y me parece entender que es porque son ellos los que no entienden en qué términos la Teoría Económica habla de la sustitución de unos productos por otros. Ya hemos hablado de esto. Tú haces hincapié en que lo que hace ahora el petróleo no lo hará ningún otro recurso. Pudiera ser (aunque no lo creo), pero eso no invalida las proposiciones de la Tª Económica, que tienen en cuenta las posibilidades de que las técnicas de producción y hábitos de consumo cambien y el bienestar venga del consumo de otras cosas que no requieran un motor de combustión interna.
Sobre el artículo de Miguel Aballe, que te responda él. No sé dónde ha dicho eso ni en qué contexto.
Debo ser yo, evidentemente quien ha entendido mal las artículos del señor Turiel. Aunque habla de la importancia del petróleo como fuente de energía sobre lo que hace hincapié es sobre el concepto de Tasa de Retorno Energético y el de energía neta útil que queda para la sociedad. Porque el petróleo es perfectamente sustituible, de hecho buena parte del petróleo actual es sintético, lo que no es sustituible por ninguna otra cosa es la energía, diga lo que diga la teoría económica. Pero ocurre, que lo que llamamos producción de energía, es en realidad un eufemismo pues como sabemos la energía ni se crea ni se destruye.
EliminarHe entendido que los procesos económicos se hayan superpuestos a los procesos físicos y no a la inversa. Que los procesos físicos no necesitan de la economía pero la economía sí necesita de los procesos físicos.
Ocurre que nos encontramos en una situación sin precedentes históricos en la historia de la humanidad por lo que habría de ser muy cautos a la hora de regirnos por precedentes históricos.
La Economía no dice que la energía sea sustituible. Sin energía se acaba la civilización y la vida. Lo que son sustituibles son procesos que usan energía por otros que usen menos. O que usen un tipo de energía por procesos que usen otro. Cómo se desarrollan mejor estas sustituciones (mientras sean posibles) es lo que estudia la Economía.
Eliminar3.- He usado como referencia la definición de Wikipedia, pero podemos partir de otra definición que usted me de. En uno de sus párrafos se dice "La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos." Si partimos de que la teleología se puede definir como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos,
ResponderEliminarno veo donde está mi error al incluir a la economía en el apartado de la teleología.
Tiene razón en una cosa, me considero un ignorante de la economía y también de la Física. Es algo lógico pues de una y otra hay mas cosas que ignoro de las que conozco. Partir de esa postura me permite sin embargo reconocer mis errores y abordar sin complejos mis dudas sin ver comprometido mi estatus como profesor o experto en la materia. No mantengo este debate para cambiar sus ideas o creencias sino para cambiar o afianzar las mías. Si a usted no le aporta nada, dígamelo sin complejos. Sería injusto por mi parte hacerle perder su valioso tiempo.
Un saludo
La Economía dice, básicamente, qué consecuencias tendrán tales acciones en tales mecanismos económicos. A partir de ahí se pueden construir proposiciones normativas condicionales: "si usted desea tal cosa, tal acción en tal mecanismo le puede servir". Igual que hay en Medicina o en Física. Lo que se desea es, desde luego, pertinente, y como no opera en el vacío, la Economía busca, entre las consecuencias de las acciones, aquellas que sabemos son de interés (eficiencia, crecimiento, igualdad,...). Pero esto ocurre también en Medicina y Física (en su parte ingenieril, por lo menos).
EliminarSi quieres cambiar las ideas malas y afianzar las buenas te recomiendo leer con menos prejuicio. Por ejemplo, leías con prejuicio las entradas que señalabas en el comentario anterior y creías que sí documentaban cierta ignorancia de los economistas cuando no lo hace y a mí mismo en algunas partes de la discusión me has querido entender cosas que no decía.
Un saludo.
Me gustaría preguntarle, señor Ferreira, qué opina usted de la postura del filósofo de la ciencia Mario Bunge acerca de la Economía. Por si no la conoce, le recomiendo la lectura de su breve pero intenso libro "Economía y filosofía" (aquí tiene un enlace: http://www.scribd.com/doc/122692814). Aunque la obra es breve y realmente fácil de leer, le recomiendo especialmente —si es que no desea leerla entera— los capítulos 8 y 9, en los que Bunge dirime con exquisito rigor científico qué es la economía y, más importante, por qué lo es. Todo ello alejado del dogmatismo que copa muchos de los análisis críticos de la Economía realizados desde sectores próximos a las ciencias naturales, que no son capaces de ver sus propios errores. El autor, tras un riguroso análisis —y este es uno de los aspectos que más me gusta del libro— no dice en ningún momento que la economía no es una ciencia; es más, afirma que cumple muchas de las condiciones de toda ciencia (por eso la llama "semiciencia" o "protociencia") y la anima a seguir una hoja de ruta —que él mismo detalla en el libro— que le permitirá alcanzar el estatus de ciencia, dejando en manos de los profesionales de la economía el devenir de su disciplina.
ResponderEliminarPermítame, por último, felicitarle por su libro, su blog y por sus contribuciones a Mapping Ignorance. Sepa que le sigo con gran interés.
Un saludo.
Bienvenido al blog, Pau, y gracias por tus palabras.
EliminarSí he leído lo que dice Bunge de la Economía y debo decir que yerra mucho en su análisis. Para empezar, parece siempre ceñirse al modelo neoclásico y suele acusar a los economistas de seguir ese modelo sin más, lo que es totalmente falso. Por lo menos lo es en lo que toca a la Economía entendida como el conjunto de todas las aportaciones aceptadas por la profesión según se va decantando su validez a través de las investigaciones publicadas en las revistas académicas. Su actitud sería la equivalente a quien criticara la Física al criticar la mecánica clásica, olvidando todo lo posterior.
Critica la Economía por falta de validación empírica y por partir de principios falsos olvidando que sí hay empiria, y olvidando que algunos principios falsos (como la racionalidad del consumidor o del empresario) son muy buenas aproximaciones en muchos contextos y que se postulan formalmente como condiciones suficientes (y no necesarias, como parece entender Bunge) para los modelos que las usan.
He dedicado una entrada a estas posturas de Mario Bunge:
http://todoloqueseaverdad.blogspot.com/2013/10/un-tiron-de-orejas-mario-bunge-con-todo.html
Disculpa mi ignorancia pero aún estoy en pañales en este tema. He leído algunas cosas más de Bunge y, si no entiendo mal, entiende que la investigación en ciencias sociales debería realizarse desde una perspectiva global, contando con análisis tanto económicos, sociológicos, politológicos,... ¿Estás de acuerdo?
ResponderEliminar(Lo digo porque ese análisis multidisciplinar me recuerda un poco a Freakonomics, el cual ha sido ampliamente criticado por economistas que sostienen que lo que cuenta no puede considerarse economía.)
Si queremos entender la sociedad y realizar políticas sobre ella, indudablemente tenemos que tener en cuenta todas las cosas que influyen: la política, la economía, la historia,... Lo que pasa es que ni en ciencias sociales ni en ninguna otra ciencia podemos aspirar a realizar las investigaciones ni a aumentar nuestro conocimiento con modelos que lo tengan todo en cuenta. La investigación debe irse haciendo poco a poco, estudiando primero una variable, luego otra, luego su interacción,... Los que no entienden esto último son los que acusan a la Economía de no hacer lo que no se debe hacer, una especie de discurso holístico que puede sonar bien, pero que no se basará en seguir el método científico.
EliminarLa crítica a Freakonomics es otra (he leído tanto el libro como las críticas y he hablado en persona con varios de los críticos): no se critica lo que dice y analiza (bueno, no más allá de la crítica que debe hacerse a cualquier estudio), sino que se identifique ese tipo de investigación, que tiene más que ver con la Estadística, con la Economía.
Hola buenas noches entrado en este mundo blogger y e creado un blog tambien sobre la ciencia económica y me gustaría que le echarais un vistazo a ver que os parece. Un
ResponderEliminarsaludo.
http://econimiayciencia.blogspot.com.es/
Bienvenido al blog, marorte, y suerte con el tuyo!
EliminarY qué opinas por ejemplo del homo economicus? Por más que se hayan refutado los axiomas sobre los que se sustenta (por ejemplo sabemos que los humanos reales no respetamos la transitividad de las elecciones) se sigue formando a los economistas del mundo como si fuese algo verdadero.
ResponderEliminarNo denota una ciencia inmadura como poco?
No sé de dónde sacas que se forma a los economistas del mundo como si el homo economicus fuese verdadero. Se postula como una aproximación conveniente para desarrollar modelos tratables con la que explicar una parte de la realidad económica. Como cualquier otra simplificación, siempre falsa, en cualquier otra ciencia.
Eliminar