jueves, 3 de noviembre de 2011

¿El comienzo de la cordura?


Desde hace tiempo venía diciendo que la política del Banco Central Europeo volcada en controlar la inflación (¿qué inflación?) era un disparate en las actuales circunstancias (aquí y aquí). Comenzó subiendo el tipo de interés en dos ocasiones, lo mantuvo en otra para hoy, por fin, bajarlo.

No es que lo dijera yo, es que no había ninguna base económica para empezar a subir los tipos cuando no se sabe de nadie que opine que, en el peor de los casos, subir la inflación en la eurozona al 5% sea algo peor que arriesgarse a empeorar la falta de liquidez de algunas economías con problemas. Ninguna investigación económica ha mostrado nunca que el 5% de inflación sea un problema para nadie.

Podía haberse hecho antes. No es que hubiera evitado, ni mucho menos, la situación actual, pero sí que es posible que, por ejemplo, España e Italia estuvieran un poco menos en peligro de seguir los pasos de Portugal o Irlanda (no creo que Grecia sea la comparación pertinente).

12 comentarios:

  1. Y según tú, ¿por qué crees que esa gente llega a estar convencida de que hay que evitar a toda costa una inflación del 5 %? ¿Qué proceso mental les ha llevado a eso? ¿Es mera estupidez?

    ResponderEliminar
  2. Líbreme yo de querer saber qué pasa en la mente de otra persona. Puedo poner algunas hipótesis sobre la mesa para entretenernos a la espera de que alguien pueda contrastarlas.

    1. La inflación per se es tontería. Aunque una inflación baja no sea importante, tampoco hay necesidad de ella. Controlar la inflación para que esté bajita es el primer paso para que no se desboque y se haga más grande.

    2. Cuanto mayor sea la inflación, más posible es que fluctúe. Una inflación sostenida del, digamos, un 2% tendrá momentos del 1% y momentos del 3%, pero esta varianza será menor que si tenemos una inflación sostenida del, digamos también, 6% con ratos al 3% y otros al 9%. Mayor fluctuación implica mayor incertidumbre y un menor atractivo de la moneda. Claro que pueden tomarse medidas para que aunque la inflación sea del 5% apenas fluctúe.

    3. Cuanto mayor sea la inflación, más valor irá perdiendo el euro con respecto al dólar (si EEUU tiene menos inflación que la eurozona). No pasa nada, es un ajuste en la tasa de cambio nominal sin efectos reales. Pero, claro, fastidia que el euro valga menos que el dólar.

    Es decir, que sí hay razones para mantener baja la inflación. Por eso en todo el argumento digo que hay que sopesar esas razones, que son marginales y acaso pertinentes en épocas sin crisis como la actual, con las razones para no restringir la liquidez.

    Equivocarnos y perder un poco de ventaja por esas pequeñas fluctuaciones es mucho menos grave que equivocarnos y perder mucho más por tener una eurozona con países con graves dificultades de liquidez. Más aún cuando la probabilidad de esto último es alta.

    ResponderEliminar
  3. sonambulista funambulo11 de noviembre de 2011, 9:37

    Buenos días, no sé muy bien donde colocarte esto, así que lo pongo aquí. Básicamente quiero saber tu opinión, ya que aunque parece ser que discrepamos, pareces una persona razonable y que evidentemente entiende más de economía que yo. Quería saber que falla en este análisis-resumen:

    -Los bancos con activos tóxicos (subprime) tienen que ser rescatados con dinero público
    -Después de un tiempo el estado (que previamente dio dinero a los bancos) necesita a su vez dinero, que los bancos le dejan, pero esta vez con más interes.
    -Los bancos deciden que les da yuyu esta deuda del estado y empiezan a hablar mal de ella, dificultando aun más el que el estado obtenga prestamos.

    ¿Es esto así, aunque este explicado coloquialmente?

    Por otro lado, ¿Por qué si Gran Bretaña, Estados Unidos, Japón, tienen incluso más deuda que España y un deficit parecido, no tienen ni de lejos una situación tan dramática? Porque sus bancos centrales les compran deuda supongo. Si esto es así, ¿Cómo puede Europa ser tan ciega?, un saludo y muchas gracias.

    ResponderEliminar
  4. http://www.vnavarro.org/?p=6487

    ResponderEliminar
  5. sonambulista:

    No sé si presentas el análisis como algo que se hace o que hay que hacer.

    Yo no estoy, en principio, de acuerdo con rescatar nada. Si un banco hace mal las cosas, a la quiebra. Con todo, a veces el problema no es de insolvencia, sino de falta de liquidez. Hacer préstamos a la banca en este caso, a un tipo de interés interbancario puede ser poco costoso y se gana el interés. Otra cosa que se puede hacer es avalar a un banco sin prestarle dinero. Si se hace bien, según los casos, se puede resolver el problema de liquidez sin poner un euro.

    Entiendo lo que dices, te presto dinero al 1% y lo usas para prestarme dinero al 6%. Esto puede estar ocurriendo en agregado, pero, obviamente, no debería ocurrir banco por banco. Los bancos a los que se presta deben usar las ayudas para desapalancarse (es decir, para ir deshaciéndose de activos malos o para contabilizarlos a su valor real de mercado). Cualquier otra cosa no se va a entender.

    UK, USA y Japón (también Suiza y Alemania) pueden pedir prestado al 0-1% porque, a pesar de su deuda, los prestamistas se fían de que la vayan a devolver. No pasa con España. ¿Por qué? Ya adelanté algunas razones hace unas entradas. Hay dos principales a mi entender.

    La primera es que se sospecha que pueda seguir creciendo en demasía (los déficits incrementarán la deuda y el poco crecimiento no ayuda a ver el final de esta acumulación).

    La segunda es que se teme que se pueda disparar si se rescata a algunos bancos.

    ResponderEliminar
  6. Anónimo:

    No sé qué me quieres decir con el enlace al blog de Vicenç Navarro. Supondré que es para que lo comente.

    Básicamente dice dos cosas:

    1. Que ni la deuda ni el déficit son tan graves porque otros países los tienen o han tenido peores sin sufrir problemas.

    2. Que se puede subir el gasto público subiendo impuestos para, así, estimular la economía.

    El punto 1. es una falacia de términos impresionantes y es una grave irresponsabilidad decir eso viendo cómo están las cosas. Como decía en el comentario anterior, si a pesar de que tú dices "miren mi deuda, qué pequeña es" nadie te quiere prestar sino es al 6%, pues lo tienes crudo. Si alguien le presta o le prestó al 1% a otro que tenía más deuda, no veo cómo eso cambia las cosas. Puedes patalear, pero yo no recomiendo seguirse endeudando a esos intereses. Fácilmente acabaremos como Portugal o, peor, como Grecia.

    2. Esto, por lo menos, tiene una parte de verdad. Es decir: se pueden incrementar los gastos incrementando los impuestos sin tener que acudir a emitir deuda. Es una opción política si queremos un país más parecido a los nórdicos o a los anglosajones. Pero Navarro, por lo menos en este artículo, se refiere más que a esa opción política, a la idea de que eso estimula la economía. Esta parte habría que demostrarla.

    La estimulará si el estado gasta el dinero que retrae de los contribuyentes en actividades más productivas que lo que hacen los propios contribuyentes. Si no, no. La empiria acerca de los estímulos con gasto público financiados con impuestos (en oposición a los financiados con deuda emitida al 0-1%) no es demasiado concluyente a favor.

    ResponderEliminar
  7. Por un lado, respecto a la deuda. Lo que creo entender es que en uk eeuu y japón, el banco central compra deuda (o la reserva federal), por qué si parece algo tan sencillo, Alemania y Francia no lo ven. Por qué el resto de paises europeos no intentan convencerles. Respecto a subir impuestos a las clases altas y reinvertirlos, desde mi absoluta ignorancia creo entender que algo parecido se hizo en el 29 con el new deal. Parece ser que allí la inversión pública si le dio a la economía el empujón que necesitaba. Lo que se esta haciendo en Europa no está funcionando, por qué no probar cosas que si han funcionado. Por cierto soy sonambulista y anónimo, pero dejemos el anonimato, que no tiene demasiado sentido. Un saludo y gracias por tus explicaciones, sigo sin estar de acuerdo contigo, pero sigo considerando un placer leer tu blog.

    ResponderEliminar
  8. Ramiro:

    Me alegro de poder dirigirme a ti por tu nombre.

    En realidad, algunos países sí que están intentando convencer a Alemania y a Francia (pero, sobre todo, a Alemania) para que se meta de una vez en una solución de este estilo. Alguna versión de los eurobonos o algún aval, por ejemplo.

    Hacer que los ricos paguen sus impuestos, incluso más de lo que pagarían ahora si pagaran religiosamente lo deben. Esto está bien como regla general, tanto ahora, en crisis, como en bonanza. Pero en época de crisis es solo una parte, y pequeña, de todas las cosas que hay que hacer.

    Hay muchos estudios sobre la gran depresión, y no está nada claro que la inversión pública fuera lo que dio el empujón. Acaso en algún país alejado del epicentro, como en Japón. En EEUU el gasto público no fue importante hasta la guerra, pero la salida de la crisis ya llevaba varios años produciéndose.

    ResponderEliminar
  9. Bien, por lo que he entendido. Si el banco central europeo comprase deuda el problema de la deuda no existiría, o como mínimo no sería de tanta envergadura. Si esto es así tenía razón Vicenç Navarro que lleva diciendo eso desde hace bastante tiempo. Respecto a los impuestos no pareces estar en desacuerdo. Parece que subir impuestos y sobre todo hacerlos pagar luchando contra el fraude fiscal no es tan mala idea. No parece pues tan insensato lo que dice Vicenç Navarro (y otros economistas, algún premio nobel entre ellos, por cierto). Por lo que dices con lo que no estas de acuerdo es que la inversión pública pueda solucionar la crisis. Bien, desde luego a mi me faltan conocimientos para saberlo, pero lo que veo claro y se lo he oído también a algún economista es que recortar de golpe tantos puestos de trabajo y tanto gasto público si que influye negativamente, hay más paro y menos consumo y esto no parece ser bueno. No sé pero parecería claro que si recortar afecta negativamente, gastar afecte positivamente. Y a la objeción de que no hay dinero con que gastar se responde que con el dinero recaudado luchando contra el fraude y subiendo impuestos.

    ResponderEliminar
  10. España no controla a Alemania. Mientras no haya bonos europeos o algo parecido, España no puede evitar enfrentarse a un grave problema de deuda con carácter urgente. A un enfermo que se desangra, primero le cortas la hemorragia, aunque le rompas un hueso, y luego ya le recomendarás una vida sana y ordenada. Sin resolver el problema de la deuda no podemos ponernos a gastar. Sobre lo de recaudar más, hace falta mucho más que lo que puedas recaudar eliminando el fraude y subiendo impuestos a los más ricos.

    Y volvemos a lo de antes, ¿es más lo que produce el gobierno con ese dinero que lo que producen los particulares a quienes se los quita?

    ¿Tienes alguna idea de qué subida de la recaudación habría hecho falta para, sin gastar menos, haber acabado sin déficit el año pasado y acabar también este (o, por lo menos, con uno moderado que no disparara la prima de riesgo? ¿El 5%, el 10%, el 20%, el 30%, el 50%, el 80%, el 100%?

    ResponderEliminar
  11. España no controla a Alemania, pero el problema es que ni siquiera se ha intentado sugerir otras opciones, hasta hace bastante poco, mucho después desde luego de que yo oyese hablar de los bonos europeos por primera vez. Si además de una cierta austeridad, se recaudan más impuestos, está claro que los recortes serán menos severos, pero sin embargo se ha optado por seguir con recortes severos y no tocar los impuestos, que por cierto se llevaban bajando desde hace unos años. Respecto a aquello de si produce más el gobierno con ese dinero que los particulares a los que se lo quita, dos cosas. Por un lado ese mismo argumento se podría usar para directamente no pagar impuestos en absoluto, exagerando un poco. Por otro lado, si esos a los que se le quita están especulando con ese dinero y no invirtiendolo en la economía productiva, pues parece que si que produce más el gobierno. En cualquier caso, mis opiniones de economía se basan en lo que he leído últimamente, así que reconozco mi ignorancia, no obstante, tengo la sensación de que los líderes europeos no andan mucho mejor, a la vista de los resultados. El tiempo pondrá las cosas en su sitio, para bien o para mal.

    ResponderEliminar
  12. "Por un lado ese mismo argumento se podría usar para directamente no pagar impuestos en absoluto."

    Exactamente. Ese argumento hay que hacerlo para cada impuesto y para cada gasto. Algunas veces saldrá que sí y otras veces que no.

    ResponderEliminar