sábado, 12 de marzo de 2011

¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

De unos comentarios míos en el Otto Neurath:

Hay algunos seres humanos que en algún momento se proponen un proyecto: entender y explicar la realidad. Lo primero que encuentran es que ese proyecto, así dicho, no está bien expresado. La definición no es operativa y discutiremos eternamente acerca de lo que es entender y explicar.

Así, pues, optan por la siguiente definición, que es la que definirá el proyecto a partir de ahora: encontrar hechos, leyes que generalicen los hechos y teorías (conjunto de leyes primitivas) que expliquen las leyes (excepto las primitivas).

Además, proponen una medida para saber si esas teorías explican o no: si con una predecimos más y mejor los hechos y con ellas podemos interactuar más y mejor con la realidad (usando la ley de la palanca para mover objetos, por ejemplo) que con una alternativa, será esa la definición de mejor explicación.

A partir de aquí buscamos una manera de construir o testar esas teorías. Esto es el método científico (lógico-deductivo-materialista-positivista-legalista-naturalista-o como se quiera llamar).

Con ese método construimos teorías que, efectivamente, con el criterio anterior, ofrecen cada vez mejores explicaciones. ¿Dónde está la circularidad o el suponer lo que queremos demostrar?

A priori nos marcamos un proyecto. A posteriori comprobamos que nos acercamos a él. El que el método permita esto es su virtud, no su defecto.

Podía no haber ocurrido así. Podíamos haber construido teorías que ofrecen mejores explicaciones con el criterio anterior basadas no en el método lógico-deductivo-positivista-..., sino con el método de hacer caso a un maestro, el de la palabra revelada, el de mirar los posos del café, el de la metafísica, el de la dialéctica, you name it. Pero no ha sido así.

Podía haberse dicho: como mi objetivo es acercarme a Bilbao, es redundante decir que me he acercado a Bilbao porque resulta que mido el éxito según si estoy más cerca de Bilbao. Bilbao a priori y a posteriori. Eran mejores las paradojas de Zenón de Elea.

Se ha dicho: por lo menos el fideísta busca una explicación absoluta, y eso tiene de bueno. Por lo mismo podía haberse dicho: por lo menos el fideista persigue una quimera, y eso tiene de bueno. 

De hecho los granos se extirpan sin definiciones perfectas de grano y de extirpabilidad.

Hay una mejor manera de entender y explicar la realidad (según lo dicho antes acerca de esos términos). El hecho de que algunos filósofos no sepan encajarla en sus esquemas mentales dice algo acerca de lo mal formulados que están esos esquemas mentales y nada acerca de esa mejor manera.

Tal vez se refieran a que entender y explicar es otra cosa. Está bien. Pero esto abre dos cuestiones.

Primera: si tienen otra manera de dar una mejor definición de explicar y entender y se mojan con una manera operativa de comprobar si cumplen el objetivo, adelante.

Segunda: aunque no les guste la propuesta del comentario (eso de saber que decir que estamos entendiendo más cuando interactuamos mejor con la realidad) por lo menos podrán hacer el ejercicio de decir "condicionado a ese objetivo proponemos tal y cual cosa que será mejor que ese positivismo".

Como nadie ha conseguido nunca proponer nada distinto y mejor que el método científico yo, como Diógenes ante el discurso de Zenón de Elea, diré que el movimiento se demuestra andando.

25 comentarios:

  1. Jose Luis, si en tu exposición cambias el término "hechos" por "fenómenos" se hace ciencia igualita de buena y no presupone materialismo alguno. Pero claro, como tú no haces metafísica...

    ResponderEliminar
  2. ¿Qué consigo cambiando esos términos? ¿A qué fenómenos te refieres?

    Ciertamente, yo no hago metafísica, como no la hace nadie cuando avanza en el conocimiento.

    ResponderEliminar
  3. ¿A qué fenómenos me voy a referir?. A los kantianos. Mach no aceptaba por metafísicos conceptos como materia o causa y eso no le impidió hacer ciencia. Te empeñas en hacer del realismo la ontología por defecto o de sentido común cuando no es más que una opción entre otras muchas y la ciencia no tiene por qué compromenterse con ninguna.

    ResponderEliminar
  4. Creo que no hay ningún fenómeno kantiano distinto de los hechos que podemos observar.

    Te recuerdo que el realismo-positivismo-materialismo-... como quieras llamarlo es una propuesta para avanzar en el proyecto de explicar la realidad. Mi actitud realista-positivista-materialista-... como quieras llamarla es la constatación empírica de que las teorías que mejor explican la realidad son las realistas-positivistas-materialistas-... como quieras llamarlas.

    Claro que podía haber sido de otra manera, ya lo he dicho yo, pero ninguna de esas otras maneras han avanzado en el proyecto.

    ResponderEliminar
  5. Es que realismo, positivismo y materialismo son tres cosas distintas. No se trata cómo quiera yo llamarlas. Y el proyecto de un realista como Einstein no ha avanzado más ni menos que el de un fenomenista como Bohr o un idealista como Wigner. Pretender que solo el realismo, el materialismo, el mecanicismo o el fisicalismo (que también son cuatro cosas distintas) es ciencia me parece una actitud excluyente si normativa y falsa si descriptiva.

    ResponderEliminar
  6. Como bien has dicho, las creencias filosóficas, metafísicas, religiosas,... de los científicos son totalmente irrelevantes para la teoría que se postula.

    A propósito he mezclado todos esos términos (realista, materialista, positivista,... y podría añadir legalista, fisicalista,...) porque a pesar de los matices con que distintos autores se refieran a ellos, no creo que haya una clara distinción y sí creo que cada uno de ellos se emplea con distintos significados o matices. Creo que poniéndolos juntos se entiende mejor a lo que me refiero, a los observables.

    En cualquier caso, lo que quiero significar es que mi postura es constatar cómo son las teorías que mejor explican las cosas y dar por irrelevante cualquier consideración que se salga de esto.

    Irrelevante para lo que podemos establecer como teorías. Alguna cosa no constatada puede ser relevante como hipótesis, comienzo de una línea de investigación,..., pero de nuevo siempre las que se refieren a observables son las que han tenido futuro.

    ResponderEliminar
  7. Es que hipótesis sobre observables las tenían también los cazadores-recolectores. Hipótesis animistas, pero sobre observables. No hay observación sin interpretación. La geometría de Euclides o la fabricación de relojes y autómatas mecánicos no fueron más prescindibles para el nacimiento de la ciencia moderna que el apego a la empiria. Si los antiguos figuraban el mundo como un animal porque el animal era su medio para transformarlo y el moderno lo figuraba como una máquina por el mismo motivo, no sería de extrañar que en la era de la información como motor de transformación económica y cultural acabemos adoptando para el universo una metáfora que le cuadre.

    ResponderEliminar
  8. ¿En qué es eso una crítica a lo que yo digo?

    ResponderEliminar
  9. Pues que la ciencia no es menos empírica por ser idealista o realista la querencia metafísica del autor de la teoría. Así que la caracterización de la ciencia que haces en esta entrada, asimilando el realismo y el materialismo como opción metafísica por defecto no está justifacada. Ni todos los científicos son realistas o materialistas, ni falta que les haces.

    ResponderEliminar
  10. Lo son cuando hacen teorías válidas, porque así son las teorías. Sus opciones ideológicas son irrelevantes. En cualquier caso, yo no he hablado más que de lo que podemos constatar acerca del avance en el proyecto de entender la realidad, no de lo que tenga nadie en su cabeza además de eso.

    ResponderEliminar
  11. ...le dijo el zorro a la gallina.

    ResponderEliminar
  12. Solo le pondría un pero a la entrada, muy interesante, por cierto, el método científico también es INDUCTIVO. El inductivismo, o método lógico inductivo, es el método científico más usado en ciencia, aquel que saca conclusiones generales de algo particular.

    ResponderEliminar
  13. No problem, añadido queda. Pensaba que quedaba claro con la parte empírica, pero no está de más señalarlo.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  14. "...Podíamos haber construido teorías que ofrecen mejores explicaciones con el criterio anterior basadas no en el método lógico-deductivo-positivista-..., sino con el método de hacer caso a un maestro, el de la palabra revelada, el de mirar los posos del café, el de la metafísica, el de la dialéctica, you name it. Pero no ha sido así."


    También podriamos buscar el conocimiento cantando días enteros el Maha Mantra: Hare Krsna, Hare Krsna, Hare Hare, Hare Rama, Hare Rama, Rama Rama.

    ResponderEliminar
  15. "Ciertamente, yo no hago metafísica, como no la hace nadie cuando avanza en el conocimiento."

    Pues yo no se bien que es eso de hacer metafísica. Si hacer metafísica es estar errado en la manera de enfocar el estudio de la realidad, entonces comprendo perfectamente.

    ResponderEliminar
  16. Ahora que lo vuelvo a leer, me ha quedado un poco redundante el comentario: [...] "es el método científico más usado en ciencia", con decir: [...] "es el método más...", hubiese bastado.

    ResponderEliminar
  17. Y si por continuar estamos entonces cito esto, que tu entrada me hizo recordar:

    "Es anticientífico observar una cadena de eventos sólo a partir de cierto punto en el tiempo, y proporciona sólo conocimiento incompleto. Debemos saber en donde comienzan las cosas(...) El error fundamental de los supuestos científicos es que han adoptado el proceso inductivo para llegar a sus conclusiones(...) así que hay un proceso ascendente de obtención de conocimiento y un proceso descendente. El primero, el ascendente, nunca alcanzará el éxito porque depende de información recogida mediante los sentidos y estos son imperfectos; y el proceso descendente significa que el padre, el maestro o el guru dice la información, y uno la acepta. Así que nosotros aceptamos el proceso descendente."

    ResponderEliminar
  18. Ah, olvidé copiar el nombre del guru que cité:

    Su Divina Gracia A. C. Bhaktivedanta Swami Prabhupāda.

    Gracias.

    ResponderEliminar
  19. En el fondo, y dicho con estilo más ¿técnico? ¿elaborado? es lo que entiendo cuando leo las posiciones metafísicas y las religiosas.

    ResponderEliminar
  20. Soy:

    Es difícil saber en realidad qué es eso de la metafísica. Más de dos mil años de metafísicos rechazándose unos a otros y sin acabar de dar un paso no ayudan. Podemos examinar los intentos de los ejemplos canónicos de metafísicos y siempre observamos lo mismo: un intento de decir algo acerca de la realidad basándome en las intuiciones propias de lo que son cosas como "ser", "trascendencia", "inmanencia", "extensión", "espacio", "tiempo",... y siempre un intento fracasado.

    ResponderEliminar
  21. Añade materia, causa, objeto, cosa en sí...

    ResponderEliminar