sábado, 20 de marzo de 2010

Cuando la mente padece el síndrome de Estocolmo

Linus Carl Pauling fue un premio Nobel por partida doble, recibió el de química y el de la paz. Una mente preclara e inteligente que, sin embargo, se obcecó con la idea de que sobredosis de vitamina C eran poco menos que una receta para la vida sana y longeva.

A Luc Montagnier se le otorgó el premio Nobel de medicina por identificar y aislar el virus del SIDA, pero luego se puso a defender la memoria del agua sin mínimas evidencias que poder presentar ante la comunidad científica.

Más cerca de nosotros, Fernando Savater, referente moral y político para muchos, de pronto defiende las corridas de toros cayendo en todas las falacias frente a las que se avisa en cualquier curso de filosofía.

Javier Marías, azote de las malas costumbres españolas en artículos mordaces que nos ofrece cada semana, pasa a defenderlas cuando se trata de la prohibición de fumar en lugares públicos, sin importarle que los países más avanzados y libres nos lleven también la ventaja en esto, para felicidad de la inmensa mayoría de fumadores y no fumadores de esos países, incluidos los fumadores españoles que viven en ellos.

Todos conocemos a gente inteligente y perfectamente racional en su vida y en su trabajo que luego pierde la cabeza cuando se trata de la astrología o el Feng Shui. O gente que en su país jamás toleraría un abuso de poder y lo justifica en la Cuba de los Castro o en el Chile de Pinochet. Todos tenemos amigos o familiares queridos que son ejemplo de personas con los pies en el suelo y que piden pruebas de todo tipo para elegir coche, buscar un colegio o incluso aceptar una proposición científica, pero que luego no tienen remilgos en seguir la fe de alguna religión, e incluso retorcer todo tipo de argumentos para defender su particular mitología.

Todos conocemos de pocos temas y, en la mayoría, seguro que aceptamos muchas afirmaciones que no han sido puestas a prueba. Algunas las aceptamos porque creemos que sí están probadas. Tal vez sean cosas que aprendimos de niños o que nos han llegado de fuentes que creíamos fiables y que se nos han quedado grabadas en la mente como ciertas.

Lo malo no es estar equivocado. Todos lo estamos en muchas cuestiones. Lo malo es no darnos cuenta del error cuando la evidencia se pone delante de nuestras narices. En ese momento nuestra mente está secuestrada por esa idea, que intentamos defender y justificar como justifican a sus secuestradores los que sufren el síndrome de Estocolmo. Si eso le pasa a un premio Nobel o a un reconocido filósofo, con más razón nos puede pasar a nosotros.

81 comentarios:

  1. a ver, a ver, pensaré en que puede hacerte perder la cabeza a ti ... es difícil ... mmm :-D

    ResponderEliminar
  2. 'VIVA FIDEL Y LA REVOLUCIÓN CUBANA!

    ¡VIVA KIM JONG IL Y COREA DEL NORTE!

    ¡VIVA LA CHINA POPULAR!

    ¡VIVA EL MARXISMO-LENINISMO!

    ¡ABAJO EL CAPITALISMO Y LOS LACAYOS DEL CAPITAL (COMO EL QUE ESCRIBE ESTA BITÁCORA)!

    ResponderEliminar
  3. kika:

    Encantado de que me saques de alguno de los muchos errores en que seguramente estoy metido.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Me parece que somos animales básicamente contradictorios lo cual unido a la constante emocional con la necesidad de certeza al frente,la oxidación del sistema,la necesidad de ser aceptados en el clan y seguramente muchos más condicionantes en forma de las limitaciones más diversas da como resultado lo que nos podemos encontrar ahora mismo:personas que se tienen por inteligentes, cosa que no pongo en duda pero que necesitan la aserción de sus ideas para sentirse mejor. Algo tan humano como las que necesitan rezarle al jesusito de mi vida en ciertas ocasiones. Será por ello que escriben en en mayúsculas. Y es que saber que vivimos en un caos donde se establece un cierto orden aleatorio, ¡es tan duro para nuestra "racionalidad"!Un abrazo.
    Fdo: María José Terol

    ResponderEliminar
  5. Hola, María José, bienvenida al blog.

    Desde luego, tienes razón en que esas necesidades sirven para explicar muchas de estas cosas, pero creo que no todas. Pauling no necesita defender las dosis milagrosas de vitamina C para sentirse aceptado por ninguna comunidad. Hay por ahí otro chip que se nos dispara ocasionalmente.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Justamente vengo de leer la siguiente entrada en el blog Cerebros no Lavados:

    James Randi somete a prueba a los Zahories
    http://cerebrosnolavados.blogspot.com/2010/03/james-randi-somete-prueba-loz-zahories.html

    En ella se ve a los zahories en un video afirmando que creen en sus supuestos poderes a pesar de que James Randi les demuestra que no los tienen.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Respuestas Veganas:

    Bienvenido al blog. Conocía ya esa prueba de Randi, pero no se me ocurrió enlazarla. Muy bien traída a colación. Quienquiera que lea esto y no conozca el vídeo, que no deje de verlo. No dejará de aprender algo sobre la naturaleza humana.

    Gracias por tu comentario. Un saludo.

    ResponderEliminar
  8. Buen Post José Luís... me he reído mucho. Aunque tengo mis reticencias con algunos de lso personajes que has comentado, como el de Fernando Savater; lo he escuchado muchas veces hablar sobre moral o política y nada de lo que cuenta es riguroso ni honesto, sólo usa falacias. Su visión de la ética es indemostrable y puramente caprichosa, otra cosa es que haya mucha gente que le guste.

    Me hizo gracia leer en 'el conocimeinto del mundo físico' de Max Plack que este reconoce que la verdad no es algo que cuando se presenta en público hace caer la venda de lso ojos de la gente y todo el mundo reconoce que eso es la verdad, sino que las verdades se van imponiendo en la medida que sus detractores se van muriendo y las nuevas generaciones, que las aceptan, las imponen.

    Eso de que hay verdades immediatas y que cualqueira puede intuir cuando se le presenta de forma clara y evidente forma parte de la metafísica cartesiana. en realidad no es así: nuestros juicios de validación son harto complejos y la mayor parte de estos se producen a niveles que nosotros mismos no somos conscientes.

    Saludos

    ResponderEliminar
  9. Efectivamente. Lo racional aquí no pinta nada, la racionalidad, en estos casos, va a remolque de la emocionalidad. A veces es una cuestión de necesitar que las cosas sean de una manera. Todo lo que pensamos sobre nosotros y sobre el mundo puede ser un reflejo de la realidad última que esta ahí fuera, o un reflejo de una realidad interna, de una emoción. En darse cuenta de esto, en muchas ocasiones, evita muy malas decisiones.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  10. Acabo de ver el vídeo de los zahoríes y es muy interesante. Me recuerda a algo que di en Filosofía en el bachillerato que era mentir desde un punto de vista "epic" y un punto de vista de "emic", que viene a ser mentir sabiendo que lo estás haciendo o mentir pensando que lo que dices es verdad.

    PD: enhorabuena por el blog, que lo sigo casi desde su inicio y es realmente bueno. Soy un ex alumno tuyo (de Metodología el año pasado).

    Saludos.

    ResponderEliminar
  11. RDC, Jesús:

    Cuando las ideas están tan enraizadas que se convierten en prejuicios de cara a las nuevas evidencias ocurre que lo racional empieza a importar poco, como bien decís, y que las nuevas ideas se abren paso a medida que se mueren los que tienen las viejas.

    Es posible que este proceso sea el determinante en los más de los casos. Lo que yo sostengo es que esto no debe ser óbice para que uno esté vigilante para que la obcecación le ocurra las menos de las veces.

    Tony Soprano:

    Aprovecho entonces para darte la bienvenida al blog. Me alegra que encuentres las entradas interesantes. De hecho, las fui concibiendo como una continuación de las que manejaba en las clases.

    Los psicólogos nos dirán con más autoridad, pero para mí que la mente humana puede mantener ideas contradictorias. Basta con montarse una historia que las mantenga separadas, como si cada una se refiriera a una especie de realidad distinta.

    A mis hijas siempre les he dicho que la magia no existe en realidad, que todos los magos emplean trucos. Entendiendo esto (con demostraciones prácticas), hasta unos años después no hacían la conexión con la aparición de los regalos de navidad.

    Un saludo a todos.

    ResponderEliminar
  12. Disonancia cognitiva. Todos podemos ser víctimas de ella.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Disonancia_cognitiva

    ResponderEliminar
  13. en mi opinion, creemos lo ke keremos creer, me explico:

    de pekeños somos instruidos en varias tematicas basicas, ke se inculcan a todos por igual, pero con los años segun se forma nuestra personalidad tambien formamos nuestro credo partucular. Por eso creemos en lo ke keremos creer, aquello ke suele ser importante para cada uno de nosotros.

    gracias por leerme, un saludo como siempre amigo

    ResponderEliminar
  14. José Manuel:

    Gracias por la referencia, aunque me queda la duda si la disonancia cognitiva recoge bien todos esos casos.

    Duke:

    Esa frase "creemos lo que queremos creer" siempre me ha parecido, por una parte contradictoria, pero por otra, bastante real. Contradictoria porque pareciera que para querer creer algo primero hay que, simplemente, creer. Real porque, con todo, parece que resume bien un proceso: creo en algo con lo que estoy confortable, por lo que quiero seguir creyendo en ello, por lo que pongo mecanismos de defensa ante cualquier evidencia en contra.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  15. José Luis:

    La explicación científica consiste en reducir unos hechos y regularidades a otros de tal manera que tengamos un mínimo independiente como modelo del que podemos deducir el resto. Y al tratar de explicar la conducta humana, incluida la de los científicos, es necesario poner en el modelo básico la emoción, lo irracional, y o sólo porque de un modelo sólo racional no se siguen las conductas que observamos sino porque sabemos que los seres humanos hemos sido antes instintivos y emotivos que discursivos.

    Una persona tiene, en primer lugar, unos esquemas de lo que es una explicación. Algunos quizá son básicos y otros derivados y la conexión causal me parece de los básicos. Ahora bien, hemos visto que las conexiones causales más habituales son de la forma {persona}+{acción}+{cosa}+{circunstancia}, como lo refleja nuestra gramática. De ahí que el animismo sea la primera explicación que viene a la cabeza.

    Pero muchos de estos esquemas vienen de la educación en la niñez en la que el sujeto es muy influenciable, más sensible al fanatismo y menos a la racionalidad pues el grupo o el dirigente le hace pasar por una especie de rito de admisión en sociedad en que tiene que demostrar que cree en lo que el grupo cree.

    Luego, con ese bagaje intelectual, está la honrilla, el que MIS ideas son parte de lo que me hace valioso y si admito que son falsas, o mis esquemas son una castaña, me devalúo ante mí mismo y los demás. Así que un científico, por mucho que lo sea en su campo de saber, tiene una historia de emociones en la que algunas ideas juegan un papel de referencia y no le parece sencillo renunciar a ellas.

    Tienes los casos que citas y los de todos los prefieren ir reformulando su concepto de Dios antes que admitir que no tiene base. Y es que su educación incluyó esa socialización en un grupo que ponía a Dios como clave de todo.

    Y, por fin, el científico puede querer que le admitan dentro de su grupo social y actuar en resonancia con él y por eso dará más valor a lo que armoniza que a lo que discrepa con la ideología mayoritaria.

    Sólo somos racionales y conocemos algo cuando renunciamos a todo lo que creemos y lo ponemos en suspenso hasta ser probado desde la experiencia.


    Un saludo

    ResponderEliminar
  16. Sursum corda!:

    No me cabe duda de que esta explicación está detrás de muchos de los casos de creencias infundadas, pero, como he dicho antes, no parece que explique todas. A Pauling no le adoctrinaron de pequeño para creer en los milagros de la vitamina C, ni por circunstancias de la vida acabó relacionándose con gente creyente en tales cosas.

    Asimismo muchas personas que creen en la astrología o en la quiromancia tampoco fueron adoctrinadas de pequeñas ni viven en grupos de creyentes, sino que adquirieron esas creencias a través de lecturas y conversaciones con gente que no eran, en principio, su grupo. Así que parece que hay algo más en acción. No sé si será un efecto secundario del otro mecanismo o si es un mecanismo distinto.

    De todas maneras, en la entrada no pretendía explicar por qué se da esto, no soy psicólogo, sino alertar de que esto nos puede ocurrir.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  17. José Luis:

    Me parece que el método científico consiste en quitar obstáculos que nos ponemos sin querer, que la filosofía es disolver problemas porque están mal planteados. Y la parte psicológica es una trampa que nos ponemos a nosotros mismos.

    No conozco suficiente la historia de Pauling, pero a veces ocurre algo tan simple como querer curarse o garantizarse una vida longeva y sana. Y Pauling se pudo agarrar a un calvo ardiendo. El sabía que la vitamina C se usa para evitar oxidaciones porque ella es la que se oxida y creería que el envejecimiento podría deberse a procesos oxidativos. Por ahí puede ir la idea.

    El resto es sesgo de confirmación: me quedo con lo que deseo que sea verdad porque en esto me va MI vida y lo del método científico es bueno para publicar.

    ResponderEliminar
  18. Entonces, además de la pertenencia al grupo está el buscar explicaciones fáciles y reconfortantes, por así decirlo. También me parece bien. Pero ahora vamos a ver qué cosa reconfortante encuentran los que creen en teorías conspiratorias o en el fin del mundo en 2012. ¿Fascinación por el misterio? ¿por la muerte?

    ResponderEliminar
  19. Supongo que se trata de la búsqueda de sentido de la propia mente. Pero también debemos ser cuidadosos para esta explicación porque podríamos explicar cualquier cosa.

    A veces el que defiende una teoría se defiende a sí mismo. Cree algo y si lo niegas estás negando su racionalidad. Estoy escribiendo algo de eso y pretendo mostrar que el método científico es la mera expresión del hecho de conocer, de separar lo que es algo de lo que no lo es, la información del contexto.

    Todos aplicamos el método intuitivamente salvo cuando un elemento irracional de nuestra psicología lo desvirtúa.

    ResponderEliminar
  20. Me imagino lo siguiente. Por una razón tal vez aleatoria me da por pensar X (tal vez sea absurdo, pero no le he dado muchas vueltas y, de momento me entretengo con ese pensamiento). De pronto viene alguien que me cae pesado o a quien no quiero darle la razón en nada y me dice que X es un disparate. Paso a defender X solo por llevar la contraria y acabo creyéndomelo. Y todo eso sin darme cuenta de lo que estoy haciendo.

    O tal vez creía en X en momentos de poco ejercicio mental y pasé muchos años creyendo X, hasta el punto que mi mente quiere defender esa inversión en la creencia.

    ResponderEliminar
  21. Sí: hay muchas ideas reactivas. El caso de los diseñistas que se agarran a una interpretación de la evolución que acarrearía un suspenso en bachiller. O el que pones de una persona que encuentra intolerable que se le obligue a votar a un partido único que no desea, pero no, obligar a que otros voten al suyo.

    Como tratan de afirmar una idea por contraste a otra, dejan de fijarse en el valor de su idea para acentuar la crítica sobre la ajena.

    ResponderEliminar
  22. Además hay pocas personas capaces de decir o pensar: estaba completamente equivocado, tenéis razón. En general te dirán algo como "tienes razón, pero llevas una corbata horrible", es decir, algo irrelevante para la cuestión pero que les permite salvar su honrilla si te devalúa a ti.

    ResponderEliminar
  23. Cuando intento disuadir a alguien de una idea absurda, busco la manera de darle esa salida. Creo que me funciona con gente joven, pero no con gente mayor, ya bastante obcecada.

    Por ejemplo, tengo algún sobrino por parte de mi mujer en Santo Domingo que, por influencia religiosa no se acaban de creer la evolución (los curas de allá no la niegan explícitamente, pero tampoco hacen nada por compatibilizarla con sus creencias). Les suelo decir que pueden colocar a dios como motor inicial del mundo o cosas así. Me parece un primer paso importante.

    Luego tengo algunos amigos que creen en la astrología. Les suelo decir que me parece bien como entretenimiento y todo eso, mientras no se tome demasiado en serio y se use efectivamente para tomar decisiones. Aquí encuentro mucha resistencia, aunque les reconozca que mi corbata es horrorosa.

    ResponderEliminar
  24. Hay un problema grave cuando una idea es mayoritaria en una sociedad, o muy aceptada. Los que la aceptan creen que es valida por el simple hecho de que si no lo fuera no habría mucha gente que la cree.

    Eso se da en la astrología, la religión, la política, en todo.

    La mayor parte de la gente no entiende el concepto de gravedad, ven a los astronautas flotando en su nave y creen que como están lejos de la Tierra flotan porque la gravedad es débil, más débil que en la Tierra y que en la Luna, donde parece que flotan dando saltitos. Creen que el astronauta si la gravedad fuera fuerte debería estar sujeto al suelo, pero que es tan débil que flota.

    ResponderEliminar
  25. José Luis: yo soy el caso contrario: soy un irracionalista que incursiona en los dominios de la razón.

    ¡Salud e inquieta alegría!

    (Y esta salud entiéndase que es alzando una copa de buen vino)

    ResponderEliminar
  26. Alguien dijo aquello de "cuando los demás piensan como yo, siento que es momento de cambiar de opinión".

    ResponderEliminar
  27. Bueno, si se toma como aquello de Ford: si mi limpiabotas me habla de comprar en bolsa, es momento de venderlo todo...

    El problema es la falta de criterio implícita en llamar conocimiento a lo que no lo es, o dar valor de conocimiento a lo que no lo tiene.

    Si tengo fe en algo o en alguien, si tengo esperanza en algo o alguien es obvio que no tengo un conocimiento y que sé que he hecho una apuesta. Queda calcular las probablidades.

    Pero los que creen en la astrología no te dicen que no se sabe y que simplemente apuestan a que alguna relación desconocida va a haber sino que te dibujan tablas de signos, ascendentes y paparruchas para calcularte que serás tozudo y pasional.

    Las religiones suelen empezar dando hechos por ciertos. Imagina que decimos que César no murió asesinado porque no se puede demostrar mediante un experimento repetible. Ese hecho sólo se puede probar como hecho histórico. Y assí se podría probar que Jesús resucitó a Lázaro, o que Pedro vio a Jesús transfigurado en el monte Tabor.

    Pero luego entran los argumentos de coherencia: ¿alguien que ha visto resucitar a un muerto y a su maestro charlando con Moisés y Elías y ha oído voces celestiales luego niega a su maestro?

    Las religiones acaban recurriendo a la sola fe cuando los argumentos acerca de hechos y leyes naturales no les favorecen.

    ResponderEliminar
  28. Y ya sabemos lo malos que somos calculando probabilidades. Es algo para lo que nuestra mente no tiene buenas intuiciones excepto en muy pocos casos (cuanto más frío más probabilidades de morirse congelado en una excursión).

    ResponderEliminar
  29. Pascal no era un ignorante y mira su argumento sobre probabilidades. Gödel no era una nulidad y mira su argumento sobre la existencia de un ser que reúne todas las propiedades positivas.

    Hay mucha necesidad de hacer pie y de no sentirse llevado por al corriente del azar. Necesitamos reducir nuestra incertidumbre y si no hay conocimientos preferimos creer que sabemos algo antes de reconocer que ignoramos la explicación de todo.

    La metafísica empieza cuando uno se cree en la obligación de responder a ¿por qué algo en vez de nada?

    Uno tiene suficiente con poder responder que en vez de hacer una lista de todo, podemos hacer una lista reducida y obtener el resto de ahí. La pregunta filosófica de verdad me parece que es ¿con qué parte nos basta?

    Saludos, que es tarde.

    ResponderEliminar
  30. Por cierto, que tomé la filosofía de Nietzsche como bandera, y hasta ahora no me ha decepcionado.

    Él me explica el mundo mejor que la ciencia actual:

    La naturaleza del mundo es el caos, llamado de fundamento Dioniso.

    ResponderEliminar
  31. Sursum corda!:

    ¿Con qué parte nos basta?

    No es mala pregunta. Además da pie para distintas ramas de la filosofía según contestemos a ¿nos basta para qué?

    ¿para conocer y explicar la realidad?
    ¿para ser felices?
    ¿para contar una buena historia?
    ...

    Enrique:

    ¿En dónde de lo anterior colocarías a Nietzsche?

    (Puede contestar también Sursum corda!)

    ResponderEliminar
  32. La filosofía de Nietzsche se basa más en intuiciones y no en pruebas.

    No es que yo “quiera creer” en Nietzsche, es que se muestra la estructura del mundo como tal a aquel que lo reconoce:

    Sí, hay una metafísica, pero es de artista.

    El mundo está dividido en dos extremos.

    Sí, hay un mundo fenoménico: es el que se descubre con las ciencias, pero es una mera representación.

    Sí, hay un mundo que fundamenta e éste, pero su carácter no es metafísico: es la Voluntad doliente.

    La pregunta es: ¿Es Nietzsche también un charlatán, como los astrólogos y los religiosos?

    ResponderEliminar
  33. Pero tú lo has dicho: se trata de la obra de un artista.

    Si buscas un placer -o disgusto-estético, puedes leer a Nietzsche, pero para poco más sirve.

    Quizá algo sobre cómo la moral es el recurso que tenemos los débiles para que los superhombres no nos avasallen. FN se sentía muy a disgusto de que los seres humanos comunes nos pudiéramos enfrentar en equipo con cualquier individuo superloquefuera...


    ¡Se siente!

    ResponderEliminar
  34. Para mí, la mayoría de los filósofos son charlatanes la mayor parte del tiempo. También lo son los científicos, cuando hacen hipótesis incorrectas, que es la mayor parte del tiempo. Lo que pasa es que un texto filosófico incoherente es más publicable que un texto científico incoherente.

    Por lo demás, creo que Nietzsche no hablaba de ciencia (si acaso alguna vez metafóricamente), sino que apelaba a nuestras intuiciones y preferencias morales.

    ResponderEliminar
  35. Pues Nietzsche se refirió a la ciencia de la siguiente manera:

    "Ver la ciencia con la óptica del artista, y el arte, con la de la vida".

    Es decir, había que considerar a la Vida como la rectora de las demás disciplinas, aun de la cincia misma.

    Por eso, Nietzsche se decidirá, más que por las ciencias, por la intuición Dionisiaca. Es por eso que Nietzsche es el primer hombre honrado, pues nunca fue charlatán: con un aforismo era capaz de retratar la esencia del mundo, cosa que a científicos les llevaría páginas enteras de tesis.

    Y al final, será capaz de ver un mundo que anticipa las búsquedas de la gran unificación de la física:

    “¿Y sabéis qué es para mí «el mundo»? ¿Tendré que mostrároslo en mi espejo? Este mundo: una inmensidad de fuerza, sin comienzo, sin fin, una magnitud fija y broncínea de fuerza que no se hace grande ni más pequeña, que no se consume, sino que sólo se transforma, de magnitud invariable en su totalidad, una economía sin gastos ni pérdidas, pero también sin aumento, sin ganancias, circundado por la «nada» como por su límite [...]”

    ResponderEliminar
  36. Creo que hay sólo dos tipos de problemas:

    los que están planteados correctamente y son resueltos por las ciencias

    y

    los que están incorrectamente planteados y deben ser disueltos como errores de método.

    La Filosofía comenzó siendo lo primero, pero según las ciencias iban creando sus campos particulares, el nombre "Filosofía" se quedó para los que no deseaban otra cosa que parlotear y embrollar, siendo un conjunto de errores del segundo tipo.

    Afortunadamente hoy se entiende por Filosofía la filosofía de la ciencia y de su método y los Hegel y los Schelling son curiosidades para aficionados a la palabrería.

    ResponderEliminar
  37. De nuevo debo negar lo que dices: a mí me parece que hay dos tipos de seres humanos: los que creen que el mundo puede reducirse a leyes naturales y los que saben que en una obra de arte se muestra la esencia trágica del mundo.

    Es decir, Ifigenia en Áulide es un mejor retrato del Cosmos que el (este sí parloteo) del 2+2, que es la final, una tautología.

    Sin embargo, si no me crees, pues iros a hacer la álgebra del mundo, mientras yo sé que éste se revela más como un charco de sangre sin sentido...

    ResponderEliminar
  38. No es que no te crea, es que hablas de cosas heterogéneas.

    La ciencia reúne dos tipos de conocimientos: datos y regularidades. O sea, afirmaciones como la nieve es blanca, y afirmaciones como la nieve se derrite con el calor. Y además reúne las definiciones que dan significado a los términos que usamos y las reglas de nuestro lenguaje.

    Tú te puedes referir a hechos como que la historia contiene tragedias, o a regularidades como que ha habido más épocas de guerras que tiempos de paz.

    Pero escribir literatura es una cosa y hacer ciencia otra muy diferente. De hecho, para que FN pudiera hacer metáforas sobre leyes físicas de conservación debió haber científicos que las enunciaran porque pasaron siglos de "filosofía" hablando de la trinidad de Dios y no se avanzó nada.

    ResponderEliminar
  39. La racionalidad no es, ni deberia de ser a mi juicio, un coto privado y elitista de la ciencia. Yo cada vez veo a la filosofia mas necesaria, es el saber inutil por antonomasia y justamente por eso es hoy mas util que nunca, ya que vivimos dias utilitaristas a mas no poder.

    Hay pseudosaberes que hoy nos parecen inasumibles bajo premisas actuales que se convertiran seguramente en saberes cientificos en un futuro. Es decir, que lo que ahora negamos tan facilmente (la idea de Dios es un ejemplo) yo no lo veria como algo desechable racionalmente.

    Me gusta mucho tu blog, un saludo.

    ResponderEliminar
  40. He estado un rato leyéndole un libro a mi hija, así que me he perdido algunos comentarios. Básicamente estoy con Sursum corda! cuando hablamos con rigor, aunque no me importa darles más cancha a los filósofos (aparte de epistemología también les queda hablar de moral e incluso de crítica literaria). Hablando más distendidamente, también me gustan los filósofos que hacen buenas conexiones de cosas de aquí y de allá. No avanzan el conocimiento, pero son muy entretenidos. Estoy dispuesto a admitir esos discursos como algo distinto a la literatura (pero esto es cuestión de definición).

    Sergio:

    Bienvenido por estos andurriales. Me alegra que te guste el blog. Como si estuvieras en tu casa.

    La racionalidad (como la moral o al literatura) no es coto de nadie. Simplemente ocurre que los científicos se adscriben a la tarea de buscar explicaciones racionales de los hechos y se imponen sistemas de cuidados y vigilancia para no desvariar.

    Un salduo.

    ResponderEliminar
  41. Sergio Rengel:

    "La racionalidad no es, ni deberia de ser a mi juicio, un coto privado y elitista de la ciencia."

    Ocurre al contrario: sólo es ciencia lo que es racional. El que la química trate de transformaciones moleculares y que la historia trate de la muerte de Alejandro no afecta al método, sino sólo al objeto de la ciencia particular. Tampoco es más ciencia la física que la química, o la enzimología que electromagnetismo.

    Cuando una ciencia trata de establecer un hecho o una ley procede de la siguiente manera: tenemos una serie de hechos que conocemos y que podemos predecir sin ayuda de esa ley; si la ley nos permite predecir hechos que no se esperarían sin ella es que es verdadera.

    Si la historia trata de conocer si Alejandro fue asesinado se compromete a buscar y a encontrar para probarla hechos y testimonios que no se esperarían si Alejandro murió de muerte natural.

    Es el mismo principio racional del Derecho: el que afirma debe probar y sin pruebas no hay delito.

    La ciencia, además, no es utilitarista sino racional. El que se descubra la partícula rarita en el colisionador de Suiza no es útil para mañana o pasado mañana. Simplemente prueba una teoría. También la cuestión es al revés: la ciencia puede ser útil si es verdadera pues algo falso no nos servirá más que para estrellarnos.

    Y la cuestión de Dios es algo racionalmente desechable porque lo que trata de explicar lo explican hipótesis más sencillas y lo que tiene de diferente de ellas, lo que afirma y debe probar, no se refleja en hechos que podamos observar en ningún caso.

    ResponderEliminar
  42. Sursum corda!:

    (Perdonad por los acentos, mi teclado esta enfermo)

    Muy aclaratorio todo lo que dices. Sin embargo tengo varias dudas con respecto a lo que dices en el quinto paragrafo.

    Yo creo que lo uno no quita lo otro. La ciencia es de lo mas util que te puedas encontrar en terminos generales. Lo util tiene niveles de racionalidad muy altos, ya que esta formado de procesos repetitivos que se estructuran cada vez mas, y los hace aun mas adaptables, y por lo tanto mas utiles en su supervivencia. Claro, tambien depende de lo que entendamos por util.

    Que se descubra o no el boson tiene consecuencias para la teoria que hoy mantenemos, en principio probaria o no la utilidad de haber construido un armatoste de esas caracteristicas tan brutales (sic). Yo criticaria un poco a determinadas teorias fisicas que construyen modelos o artificios matematicos determinados para explicar fenomenos cosmologicos que no esta nada clara la demostracion de su posible existencia (vease el Bigbang). La ciencia tiene muchisimo de intuicion y por tanto de posible falsedad.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  43. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  44. Sergio Rengel:

    Me daba la impresión de que la ciencia te parecía utilitarista y que alababas a la filosofía por no serlo.

    Pero claro que la ciencia es útil. Sólo puede ser útil lo que es verdadero, al menos como aproximación. Lo útil es algo que se practica porque sus resultados son necesarios para otro fin. Es útil la carpintería porque nos fabrica muebles, que es lo que deseamos (salvo los que la hacen por afición, que lo que desean es llenar el garaje de serrín) . Pero si una ciencia no es verdadera no llegará a resultados más que por casualidad y será muy poco útil contratar a un vidente para localizar pozos de petróleo o a un astrólogo como asesor de bolsa.

    Sin embargo, la tendencia utilitarista es la que sólo juzga por la utilidad y está claro que buscar sólo lo útil implica saber ya qué hechos y qué leyes naturales existen. A veces sólo después de mucho tiempo se encuentra aplicación para la investigación pura.

    Como te refieres al bosón y al colisionador, imagino que el Gran Devorador de Dinero está justificado y se ha construido porque se espera que el conocimiento de las leyes de la Física no sólo sirva para que una partida de doctores llene las bibliotecas de artículos sino para orientar nuestras ciencias y técnicas hacia resultados que podrán ser útiles al ser verdaderos. Y que si queremos desarrollar nuevos materiales, nuevas tecnologías, es necesario ir abriendo camino con la ciencia pura de la misma manera que sin la Geología es poco posible encontrar otro petróleo que el que brota naturalmente de los terrenos.

    La teorías del Big bang pueden servir si son verdaderas y, por tanto, si son contrastables. No me parece que causen mucho gasto, aparte del sueldo de los investigadores y del costo de horas de computación. Si acaso, se las podrá criticar si son incapaces de llegar a resultados teóricos verificables pues sería como hacer nueva teología .

    La ciencia tiene mucho de intuición en la construcción de las hipótesis: siempre se menciona el sueño de Kekulé en que veía una estructura circular que le inspiró para el modelo del benceno. Pero las hipótesis se convierten en teorías y en ciencia a base de lógica, matemáticas y experimentación. La intuición sólo sirve para inducir a buscar, pero el resto es cosa de método.

    El inconveniente de la idea de Dios es que está mal formulada. Por ejemplo, la idea de Descartes de que existe un Dios bueno y no un genio maligno equivale a que el universo es racional y no aparente, pero no podemos decir nada más que hay un mundo legaliforme, no un ser de cualidades personales. Otra idea filosófica, la de el ser necesario, es equivalente a que en nuestras explicaciones debemos partir de un modelo que actúa como sustrato de los hechos vistos como fenómenos, tal como una función trasciende sus valores en cada punto, pero de esa idea también del aspecto legaliforme del universo no se llega a un Dios que tiene un hijo que viene a morir en la cruz por nuestros pecados.

    Lo que le pasa a la ciencia es que le falta la épica que a muchos les gusta. Pero para eso ya tenemos la literatura, el teatro y el cine.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  45. Gracias Surmum corda por tu explicacion. Has arrojado algo de luz a mis dudas.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  46. La primera utilidad de la ciencia, y es única que formalmente persigue, es formular teorías que expliquen y nos permitan entender cada vez más y mejor la realidad (o la apariencia de ella que se nos ofrece, para calmar a los quisquillosos en este tema). Es una buena consecuencia que, entendiendo mejor la realidad seamos capaces de progresar técnicamente. Esa es la segunda utilidad. El progreso científico y técnico demás, tienen la utilidad de ayudar a librarnos de dogmas, prejuicios, fanatismos,.., lo cual vuelve a ser una feliz consecuencia.

    Claro que las segundas consecuencias no son casualidad y uno diría que vienen necesariamente (con tiempo y paciencia) después de las primeras.

    ResponderEliminar
  47. "librarnos de dogmas, prejuicios, fanatismos,.., lo cual vuelve a ser una feliz consecuencia.

    Claro que las segundas consecuencias no son casualidad y uno diría que vienen necesariamente (con tiempo y paciencia) después de las primeras."

    Supongo lo mismo. El progreso del humanismo llega al considerarse que la razón de cada persona es capaz de acceder a las verdades y que no hay verdades reservadas para iluminados por la fe.

    Una vez que el ser humano queda como juez de la verdad se abre la vía al pluralismo y al tolerancia ya que se discute racionalmente. En cambio, los fanáticos no comparten el uso de una misma razón y de unos mismos argumentos válidos para todos y sólo les queda la guerra: vencer al que no pueden convencer.

    ResponderEliminar
  48. Sursum corda! El aspecto legaliforme del Universo sería más que suficiente para comenzar a sospechar que en realidad hay un Creador. Por fortuna, algunos aspectos de la mecánica cuántica están poniendo las cosas en su sitio, precisamente al desvencijarlas.

    Es decir: al tener que admitir que hay cosas que desafían a la razón, pronto se darán cuenta de que es sólo la Voluntad Sufriente la norma y ser del mundo.

    No tardan…

    ResponderEliminar
  49. Enrique Arias:

    "El aspecto legaliforme del Universo sería más que suficiente para comenzar a sospechar que en realidad hay un Creador"

    ¿Por qué? Yo no lo veo suficiente para sospechar nada más aparte del hecho de que aparece como legaliforme. ¿Por qué debemos suponer que hay algo más?

    ResponderEliminar
  50. "El aspecto legaliforme del Universo sería más que suficiente para comenzar a sospechar que en realidad hay un Creador".

    ¿Y eso por qué?

    ResponderEliminar
  51. Para un irracionalista eso es de suyo evidente.

    Si el Universo no tiene Creador, luego, no sigue ninguna ley.

    Y es lo que ya está a la vista, babies!

    ResponderEliminar
  52. Si no tiene creador no sigue ninguna ley...

    No lo pillo. ¿Dónde está la deducción lógica? ¿Por qué no le aplicas el razonamiento al creador? ¿Por qué solo uno?

    ResponderEliminar
  53. José Luis:

    Era de esperar que hiciéramos esa misma pregunta.

    ResponderEliminar
  54. En fin, no nos pondremos de acuerdo.

    Seguid adorando su becerro de razón, al menos sabed que no todos los hombres somos sus fieles.

    ¡Salve, Dionisos!

    ResponderEliminar
  55. Enrique, José Luis:

    "Si no tiene creador no sigue ninguna ley..."

    Para demostrar algo lo supones.

    Dices que si sigue una ley debe tener un Creador y te basas en que si no tiene creador no sigue ninguna ley. Pero eso es lo que había que demostrar.

    El hecho (en realidad no es un hecho de observación sino una inferencia) de que el universo sea legaliforme sólo muestra que lo es. en ningún momento has podido ver un universo no legaliforme y que ha necesitado que lo legaliformicen de la debida manera ni tienes argumento para afirmar que un universo no tiene por sí mismo, de suyo, regularidades.

    Pero, como dice José Luis, ¿Y por qué el creador no necesita el mismo argumento? Algo como

    "Si un creador no tiene un creador no puede existir, o ser regular, o ser creador, o lo que sea..."

    Si dices que un creador no puede necesitar creador porque existe necesariamente te preguntaré ¿y por qué no el mundo y sus leyes?

    El motivo es muy sencillo y suele estar escondido bajo varias capas de hojarasca metafísica: se concibe que el mundo es análogo a una piedra que jamás se mueve sola y que el creador es la persona que puede moverla. Animismo hecho metafísica.

    ResponderEliminar
  56. "En fin, no nos pondremos de acuerdo."

    Ponerse de acuerdo consiste en aceptar de entrada que los argumentos deben ser racionales o no son válidos y quee los hechos aducidos deben ser verdaderos o no son válidos.

    El irracionalismo es una manera de no argumentar, de plantar delante del otro algo tan subjetivo como que te gustan las pelirrojas. Eso no tiene discusión posible. Es un hecho si te gustan. Pero que Dios existe o que el mundo necesita un creador para ser legaliforme no es una afirmación sobre el mundo o sobre Dios sino un gusto tuyo tan personal como lo sería el que te gustaran las pelirrojas.

    ResponderEliminar
  57. ¡Ejem, el Universo no legaliforme es este Universo, mi estimado! Es decir, yo sí que he observado un Universo no legaliforme y es el mismo que la ciencia reclama, pero que por una intuición intelectual, he podido advertir como no-legaliforme.

    Y que no hay ley sólo lo advertimos en el dolor, y no antes.

    Luego, los que suponían que esta masa de pesares es un Universo legaliforme, recién empiezan a descubrir las excepciones en la física de lo muy pequeñito.

    ResponderEliminar
  58. "yo sí que he observado un Universo no legaliforme y es el mismo que la ciencia reclama"

    Eso sería una predicción válida de la misma estructura que: "Sursum no puede predecir si va a salir cara o cruz de mi moneda". Pero veamos ¿puede la ciencia predecir cosas con acierto? Pues sí, a montones y a diario. Ese es el hecho de la ciencia y el criterio para serlo.

    Mediante todas las ciencias estás escribiendo desde México y te estoy contestando desde España, mientras José Luis participa desde los USA. ¿Es posible que lo que ha aparecido escrito haya sido algo diferente a lo que tú has redactado o el texto que leo es fiel a lo que escribiste?

    Si lo que leo es lo que has escrito y nuestra conversación no es un diálogo de locos, la ciencia lo ha hecho bastante bien para que lo consigamos.


    "por una intuición intelectual, he podido advertir como no-legaliforme"

    Aceptemos el término de intuición intelectual con un poco de precaución pero ¿cómo fue eso que dices?

    Que el mundo tenga cosas inesperadas se acomoda bastante bien a las cosas esperadas que conocemos. Sabemos, por ejemplo, que cada molécula del aire se mueve y choca con las demás pero el nivel de complejidad del sistema es tan grande que las diferencias más pequeñas entre lo real y lo medido producen una desviación caótica de los resultados como si tratas de jugar al billar de doce bolas en una mesa que en vez de tapete liso tiene una esterilla de coco.

    ResponderEliminar
  59. ¿Desafía o no al tercio excluso el electrón que es capaz de atravesar dos rendijas?

    ¿Desafía o no al principio de identidad la naturaleza de onda y partícula de la luz?

    ¿Desafía o no al principio de no-contradicción el gato de Schrödinger?

    ¿Qué tan legaliforme es el universo al que se refieren todos esos casos?

    ResponderEliminar
  60. "que no hay ley sólo lo advertimos en el dolor, y no antes."

    Lo que adviertes es que el mundo real no sigue tus deseos ni tiene en cuenta tus necesidades ni tus reclamaciones, que el mundo tiene SUS reglas y no las tuyas o las mías, en mi caso.

    Pero cuando dices que el mundo es dolor estás afirmando una regularidad. No dices que unas veces es dolor y otras una película de princesas rosas o que a veces en vez de destrucción los terremotos causan que los edificios broten como las espigas de trigo de la tierra.

    El mundo es bastante previsible, sobre todo en que en general tiene muchos males que no podemos evitar sino trabajando y combatiéndolos.

    ResponderEliminar
  61. "recién empiezan a descubrir las excepciones en la física de lo muy pequeñito"

    La física de lo muy pequeñito está llena de leyes y de predicciones verificadas, de partículas que se predijeron antes de ser observadas y de usos tecnológicos de las teorías.

    Y me voy. 2.34 en España ;-)

    ResponderEliminar
  62. Luego, quienes debían probar al Creador seríais vosotros, pues yo lo único que veo es un Universo caprichudo.

    Buena parte de la labor científica está aherrojada en estadísticas.

    Mark Twain sostuvo:
    “Hay mentiras, malditas mentiras y estadísticas”.

    Otra cosa:

    ¿No estás incurriendo en la falacia de composición cuando los atributos de juicio de los científicos los compones en el Universo?

    Y otra: ¿el universo es irracional? Sí
    ¿Soy yo medianamente racional? Sí.
    Luego, tratas de atribuirme los resultados de mi observación, en otra aseveración falaz:
    “El irracionalismo es una manera de no argumentar, de plantar delante del otro algo tan subjetivo como que te gustan las pelirrojas”.

    Porque una cosa es el irracionalismo, y otra muy distinta soy yo cuando argumento.

    “Yo soy una cosa, mi obra es otra”.
    Nietzsche

    Y me quedo:
    7:39 en América

    ¡Salud e inquieta alegría!

    ResponderEliminar
  63. Pues no voy a dormir, parece...

    "¿Desafía o no al tercio excluso el electrón que es capaz de atravesar dos rendijas?"

    Pues no. La ley de tercio excluso es una ley de nuestro pensamiento, no de los electrones.

    Yo puedo decir que el electrón atraviesa o que no atraviesa y eso no se ve afectado por los resultados más que el que lo llame electrón o pirulillo. Lo que sucede es que quizá no hay una cosa definida similar a una bola de billar pero muy pequeña a la que llamar electrón, o que su posición no es tan definida como al dejar la bola blanca sobre el tapete o que su movimiento no es similar al de la bola peor en minúsculo.

    Si mezclo un litro de agua con uno de alcohol y no obtengo dos litros de mezcla (el hecho es que no se obtiene) eso no contradice que 1+1 = 2 sino que los litros de líquidos diferentes no se comportan como elementos sumables.

    Lo mismo para el resto.

    ResponderEliminar
  64. Ve a dormir que tu respuesta es muy buena y la aplaudo.

    ¡Dulces sueños!

    ResponderEliminar
  65. "Luego, quienes debían probar al Creador seríais vosotros, pues yo lo único que veo es un Universo caprichudo."

    Sería quien postule esa hipótesis. Las ciencias, los seres humanos que las hacían, la postularon, pero se encontraron varias cosas: que la hipótesis era ilógica y que había hipótesis más sencillas y que permitían predecir hechos con acierto y explicarlos. Por tanto, la de Dios se descartó.


    "Buena parte de la labor científica está aherrojada en estadísticas."

    ...que consiste en reducir la variación a regularidades de distribución.


    "¿No estás incurriendo en la falacia de composición cuando los atributos de juicio de los científicos los compones en el Universo?"

    No porque lo que los científicos hacen es crear teorías que expliquen hechos observados. El universo no es una regularidad ni es un objeto que sigue reglas como mandatos. Lo que serán reglas serán las hipótesis y teorías de la misma manera que decir que la hierba es verde sólo significa que lo que llamamos hierba aparece con el color que llamamos verde y las realidades no contienen sensaciones sino que las sensaciones aparecen en nuestras experiencias formando unas estructuras que permite predecir otras sensaciones.

    ResponderEliminar
  66. Y sí que me voy a dormir


    (\(\
    (-.-) ZZZZZ
    o(")(")

    ResponderEliminar
  67. Dulces sueños. Mientras hablabais estaba haciendo una tortilla de patatas para cenar.

    ResponderEliminar
  68. Sigo:

    "Y otra: ¿el universo es irracional? Sí"

    Mira qué fácil es meterse en líos metafísicos si no distinguimos el uso de las palabras. Decimos que el universo es racional si la razón puede encontrar modelos racionales que tomando los hechos observados como datos den como consecuencias, como predicciones acertadas, lo que se observa en realidad. Pero el universo no razona ni es producto de ninguna razón. NO lo es de hecho.

    De la misma manera podríamos decir que el universo es gramatical porque podemos describirlo con lenguajes que tienen gramática, pero la gramática sólo nos sirve para describir conforme a nuestro lenguaje.


    "Porque una cosa es el irracionalismo, y otra muy distinta soy yo cuando argumento."

    Claro que sí. Incluso el irracionalista no puede dejar de ser medianamente racional, como somos todos durante los ratos que no somos instintivos o emocionales. De hecho, el irracionalista está siendo racional al argumentar que es irracionalista y así es como se desacredita su postura.

    El irracional de verdad no es el filosofo que escribe un libro sino el que se levante de repente y sin motivo arroja su mesa por la ventana a la calle.

    Saludos América.

    ResponderEliminar
  69. José Luis:

    Primero comer y después filosofar ;-)

    ResponderEliminar
  70. Es que rocinante andaba más falto de comida que de razón.

    De los poemas de la introducción, de Babieca a Rocinante. Soneto

    "-Metafísico estáis. - Es que no como"


    Diálogo entre Babieca y Rocinante

    -¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado?
    -Porque nunca se come y se trabaja.
    -Pues, ¿qué es de la cebada y de la paja?
    -No me deja mi amo ni un bocado.

    -Andad, señor, que estáis muy mal criado,
    pues vuestra lengua de asno al amo ultraja.
    -Asno se es de la cuna a la mortaja;
    ¿queréislo ver? Miradlo enamorado.

    -¿Es necedad amar? -No es gran prudencia.
    -Metafísico estáis. -Es que no como.
    -Quejaos del escudero. - No es bastante:

    ¿Cómo me he de quejar en mi dolencia
    si el amo y escudero o mayordomo
    son tan rocines como Rocinante?

    ResponderEliminar
  71. Ayer, antes de irme a dormir, me quedó una dudita.

    ¿Qué tan legaliforme es el comportamiento del electrón, cuando atraviesa al mismo tiempo dos rendijitas?

    Es decir, yo creía que aquello de la locura cuántica:

    Era porque en el universo pequeñín sucedían cosas que no eran tan legaliformes. En palabras de Richard Feynman:

    “Hubo una época en que los periódicos decían que sólo doce hombres comprendían la teoría de la relatividad. No creo ni que existiera una época así. Podría haber existido una época en que tan sólo un hombre comprendiera dicha teoría, antes de publicarla, porque fuera el único que había caído en la cuenta de que las cosas podían ser así. Pero, después de que los demás leyeran su publicación, muchas personas comprendieron, de una forma o de otra, la teoría de la relatividad. Seguramente fueron más de doce. Por otra parte, creo que puedo afirmar sin riesgo de equivocarme que nadie comprende la mecánica cuántica”.

    ¿O debo entender que la naturaleza legaliforme del Universo incluye leyes incomprensibles? Bueno, en esto último quizá la naturaleza y el hombre no estén tan lejos el uno del otro a la hora de dictar leyes, ¡Je je je!

    ResponderEliminar
  72. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  73. El comportamiento de los electrones es extremadamente legaliforme. Pocas cosas tienen un nivel de precisión tan alto como las predicciones de la mecánica cuántica.

    ResponderEliminar
  74. Legaliformes son. Lo que no son es deterministas. Siempre que pones las dos rendijas y haces pasar electrones aparece un patrón de interferencias.

    A veces parece que el que quiere entender quiere algo más que fórmulas. Yo creo que aparte de las fórmulas y los diseños experimentales hay poco que entender o NADA. El experimento y la fórmula responden a lo que podemos preguntar a la Naturaleza y ésta (es una metáfora para que no nos alejemos del todo de la literatura) nos responde en nuestro lenguaje. Las "palabras " que no son de nuestro lenguaje no las entendemos y lo que no se refleja en experiencias ordinarias no se observa.

    Quiero decir que por muy cuántica que sea la Fisica, los datos que observamos siempre serán números o figuras en una pantalla o chasquidos o brillos. Las ciencias parten de esos datos para inferir entidades y leyes, pero vemos y oímos lo que podemos ver y oír, nada más, incluidos los resultados de una máquina que recoge lo que no podemos ni ver ni oír sin ella.

    ResponderEliminar
  75. Personalmente considero que siempre habrán conceptos que nosotros mismos contrariemos, como por ejemplo el fumador, que aconseja a sus amigos que no fumen, pero el no deja de fumar.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  76. Solía ocurrir con los médicos hace no tantos años.

    ResponderEliminar