jueves, 12 de marzo de 2009

La Teoría de la Evolución: La Historia más Asombrosa Jamás Contada. Parte 2.


Linneo, Buffon … y ¡Borges!



(Puedes leer la primera parte aquí).

Así, pues, tenemos la idea de que los animales son máquinas animadas por el “aliento de la vida”. En este orden de cosas, lo suyo es estudiar estas máquinas, documentarlas, y clasificarlas. En esto se ocupó la historia natural durante los siglos 17 y 18, que tuvo como culminación la obra de Linneo, cuya influencia está presente todavía. Clasificó la naturaleza de manera jerárquica. Realizó la primera agrupación en Reinos y luego estos se iban dividiendo en Filos, Clases, Órdenes, Familias, Géneros y Especies. Así, al ser humano actualmente se le clasifica como sigue:

Reino: animal
Filo: cordados (con espina dorsal, como los vertebrados)
Clase : mamíferos
Orden: primates
Familia: homínidos
Género: Homo
Especie: Homo sapiens

Esta clasificación no es la original de Linneo, quien, en la primera edición de su Systema naturae, clasificó al hombre y a los monos en el grupo de los antropomorfos, un subconjunto de los cuadrúpedos, porque por entonces no reconocía signos orgánicos que le permitieran ubicar al ser humano en lugar privilegiado de la escala de los vivientes. Años más tarde, en el prefacio de Fauna Suecica, manifestó que había clasificado al hombre como cuadrúpedo porque no era planta ni piedra, sino un animal, tanto por su género de vida como por su locomoción, y porque, además, no había podido encontrar un solo carácter distintivo por el cual el hombre se pudiera diferenciar del mono. Señaló, también, que el hombre no era gusano porque tenía cabeza, no era insecto porque carecía de antena, no era pez porque no tenía aletas, y tampoco era pájaro porque no tenía alas.

Linneo nunca reconoció en el lenguaje un factor diferenciador del ser humano, pero entendió que con la razón, la nobilissima ratio, el hombre superaba a todos los animales. A partir de la décima edición de Systema naturae reemplazó a los cuadrúpedos por los mamíferos y, como primer orden de estos, puso a los primates, entre los cuales colocó al hombre.

Lineo todavía se enmarca en el esencialismo que permea casi todo el pensamiento acerca de la naturaleza desde Platón. Después de él, en Buffon, hay un atisbo de pensamiento evolutivo, al reconocer que, por ejemplo, los grandes felinos y los gatos comunes podrían tener un antepasado común, del cual se habrían separado las distintas especies al haber sido moldeadas por su medio ambiente. Buffon no llevó más allá su argumento. De hecho, pensaba, como casi todo el mundo, que las especies se creaban por generación espontánea, y que posteriormente podía suceder el amoldamiento.

Mis divagaciones:
1. No resisto la tentación de colocar en esta entrada otra clasificación de los animales más moderna que nos advierte de que clasificar no es una tarea nada trivial. Se trata de la que hace Borges en "El Idioma Analítico de John Wilkins":
Esas ambigüedades, redundancias y deficiencias recuerdan las que el doctor Franz Kuhn atribuye a cierta enciclopedia china que se titula Emporio celestial de conocimientos benévolos. En sus remotas páginas está escrito que los animales se dividen en (a) pertenecientes al Emperador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros sueltos, (h) incluidos en esta clasificación, (i) que se agitan como locos, (j) innumerables, (k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, (l) etcétera, (m) que acaban de romper el jarrón, (n) que de lejos parecen moscas.
2. La verdad es que, desde la perspectiva moderna, cuesta entender que varios estudiosos hayan estado tan cerca y no hayan llevado hasta el final sus hipótesis o sus conclusiones. ¿Qué le costaba a Buffon extender el agrupamiento de los felinos a todos los mamíferos, por ejemplo?(En justicia hay que decir que, por lo menos, pensaba que había una especie de plan que agrupaba a los vertebrados.) Sencillamente le costaba que no sentía la necesidad de ir más allá. La generación espontánea estaba asumida como una explicación para todo, así que ¿para qué otra hipótesis alternativa? Hace falta que alguien sea capaz de pensar si esa generación espontánea realmente se sostiene, y que esos ratones o gusanos que vemos aparecer “espontáneamente” en realidad vienen de alguna parte.

Puedes leer la tercera parte aquí.

2 comentarios:

  1. Tal como recordabas el programa de TVE "Misterios al descubierto", en este entrada incorporé una foto del añorado profesor Lluis Miravitges http://misteriosaldescubierto.wordpress.com/2008/11/15/%c2%bfque-es-investigar/

    Gracias por tu comentario. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el link. La foto me ha hecho retroceder en el tiempo. Me parece estar oyéndolo ahora mismo.

    ResponderEliminar