viernes, 28 de abril de 2017

Índices de democracia

En una sesión del Seminario Interdisciplinar que llevamos entre tres profesores (de Filosofía, CC Políticas y Economía) se pidió a los alumnos que opinaran sobre dos índices de democracia, el de la revista The Economist y el de Freedom House. A los alumnos se les había puesto como tarea documentarse sobre ellos y preparar comentarios a las preguntas que se les planteó. Básicamente se les pedía que opinaran sobre lo que mide y cómo lo hace cada uno de los dos índices, que se resume a continuación.

Freedom House:

El índice se confecciona entre 100 analistas externos y externos y casi 30 asesores de la academia, think tanks y comunidades de defensa de los derechos humanos. La puntuación se discute y defiende con documentación sobre la situación en cada país.

Derechos políticos: Proceso electoral, pluralismo político y participación, funcionamiento del gobierno.

Libertades civiles: Libertad de expresión y de conciencia, derechos de asociación, imperio de la ley y autonomía personal y derechos individuales.


The Economist:

Se presentan respuestas a 60 preguntas realizadas por expertos y por encuestas en los países. Las preguntas se dividen en cinco categorías: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionamiento del gobierno, participación política y cultura política. Entre las preguntas hay cuatro preguntas especialmente importantes:

Si las elecciones nacionales son (realmente) libres y justas.
La seguridad (personal) de los votantes.
La influencia de potencias extranjeras en el gobierno.
La capacidad (potencial) de un funcionario civil de implementar políticas.



Siguió un interesante debate, en el que se señalaba, por ejemplo, que el tipo de cuestiones que medía el índice de The Economist indicaba un sesgo ideológico más de derechas que el de Freedom House. A nadie pareció llamarle la atención que, en la práctica ambos índices clasificaran a los países entre más o menos democráticos casi de la misma manera, como se ve en los dos mapas de las figuras. Me he tomado la molestia de mirar los ránkings completos y calcular el índice de correlación entre ellos, que es de 0,95, un valor elevado que indica cómo ambos índices están midiendo más o menos lo mismo.

Otra manera de verlo es que, a falta de examinar la causalidad, la alta correlación sugiere que si uno prefiere las cosas que mide uno de los índices, automáticamente también estará prefiriendo en la práctica las que mide el otro, y viceversa. Y es que a menudo la empiria permite aligerar las discusiones apriorísticas que tanto nos gustan a los seres humanos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: ¿Existe el problema de la inducción?
Y también: El tercer paso alemán.
Hace tres años en el blog: El ser egoísta.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

14 comentarios:

  1. Los dos índices miden, principalmente, los aspectos procedimentales de la democracia aunque uno añada aspectos de rendición de cuentas (el imperio de la ley) y otro elementos sustantivos de la democracia deliberativa (cultura y participación política). Lo raro sería que fueran sustancialmente distintos los resultados. Sin embargo, es cierto que es una discusión habitual y que los resultados empíricos ayudan a caer en la cuenta de que estamos midiendo lo mismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ti no te parece raro que hagan ránkings parecidos (a mí, tampoco), pero el hecho es que a mucha gente no se lo parece. O, por lo menos, no piensan en ello y se enredan en discusiones apriorísticas.

      Eliminar
  2. ¿Y qué tal la correlación con el índice de desarrollo humano y con el de libertad? A priori he visto mucha correlación, excluyendo Singapur y Hong Kong, que no puntúan tan alto en democracia pero sí en los otros dos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es ya otro tema. Estaríamos comparando cosas distintas (en lugar de estar comparando dos maneras de medir la misa cosa). Así todo habrá sus correlaciones y habrá un interés en buscar causalidades, interrelaciones o lo que sea, como indicas. Si tienes enlaces a estudios serios que saquen conclusiones interesantes, te agradecería que los pusieras aquí.

      Eliminar
    2. El índice de desarrollo democrático de la Fundación Adenauer hace una especie de síntesis entre todos los ámbitos que, a veces, se usan para medir la calidad democrática: procedimentales, de control, sustantivos de la democracia deliberativa y finalistas (libertad económica, desempleo, etc.)
      No sé si es un estudio serio (no me considero capacitado para juzgarlo) pero buscando en Google aparece éste que parece adecuarse a lo que buscáis. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032006000400004

      Eliminar
  3. Estudiante económicas7 de mayo de 2017, 15:24

    Profesor, me gustaría preguntarle, puesto que estoy leyendo el capital de marx, ¿lo leyó usted? ¿qué parte recomienda más encarecidamente? ¿aconseja algún capítulo en especial?

    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A no ser que lo leas como curiosidad histórica, no te lo recomiendo en absoluto. La primera parte es la que escribió Marx, las otras dos las escribió Engels con los apuntes de Marx. Hay teorías de por qué Marx no lo hizo. Una de ellas dice que se dio cuenta que no había manera de cuadrar su teoría. Tiempo tuvo, y escribió otras cosas en ese tiempo. Yo no lo he leído entero. La primera parte únicamente. Durante la carrera sí estudié los intentos de formalizar su teoría y los fallos que tenía (por profesores simpatizantes). Finalmente tuve la asignatura de planificación, donde se daba lo último sobre cómo diseñar una economía planificada. Si te gustan poco los supuestos necesarios para que el mercado funcione, palidecerás ante los ingentes supuestos que necesita la planificación. En fin. Lee a tu propio riesgo.

      Eliminar
  4. ''los ingentes supuestos que necesita la planificación''
    Inditex, ACS, Google, Citroen, y cualquier multinacional mediana diseña (y ejecuta) hoy más planficación en 1 año que la de los planes quinquenales de la extinta URSS. Y no palidecen estas empresas. Al reves, crecen y crecen y... Es una leyenda urbana y falsa la de los supuestos problemas de la planificación. Un mito, liberal of course. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece que no aciertas a entender las diferencias entre planificar producción para maximizar beneficio y planificar producción y consumo para maximizar bienestar social.

      Te doy una breve ilustración del problema:

      1. Una compañía, por grande que sea, sabe su tecnología, cuanto le cuestan los inputs y a cuanto puede vender los outputs. Hay muchas técnicas para maximizar el beneficio dadas estas condiciones, desde la programación lineal hasta las simulaciones. Por supuesto, las decisiones de expansión, adopción de nuevas tecnologías,... complican cada vez más el problema, pero sigue siendo manejable.

      2. Una sociedad que quiera planificar su economía necesita que el planificador conozca las tecnologías de cada planta productora, pero no conoce precios de inputs o de outputs, ni conoce las demandas de los consumidores. No tiene manera de resolver el problema a no ser que empieces a suponer que cuando hace planes tentativos y propone cuotas de producción y consumo, recibe como respuesta los verdaderos excesos de oferta o demanda para corregir el plan hasta maximizar el bienestar. Este supuesto es parte de los supuestos ingentes de que hablaba.

      Es la falta de datos lo que hace el problema de la planificación social imposible. Argumentar por analogía (si una empresa grande se puede planificar, entonces un país pequeño también) no permite analizar y entender.

      Eliminar
  5. Te agradezco tu respuesta, pero no la comparto . Tu error, en mi opinión, estriba, precisamente, en distinguir, desde una optica económica, entre maximación de benefecios (de cada unidad económica, empresa o individuo) y bienestar social, cuando en realidad es la misma variable. Dicho de otro modo, si no hay beneficio no hay bienestar social.Por tanto, una planificación socialista SOLO ECONOMICA se debe limitar a esa maximación de beneficios. Aspectos politicos, sociales, no tienen porque entrar en esa planificación y se desarrollan y resuelven en otra areas de gobierno.
    Además dices ''Una sociedad que quiera planificar su economía necesita que el planificador conozca las tecnologías de cada planta productora, pero no conoce precios de inputs o de outputs, ni conoce las demandas de los consumidores''. ¿Cual es el problema práctico, de facto, en conocer ese datos? Ya se ha hecho, casi manualmente, y hoy, con cualquir PC mediano (sólo exagero un poco) se haría bastante mejor.
    Te insisto, INDITEX, al igual que una macroempresa socialista pasada o futura, propietaria de multiples empresas en diversos sectores,y también en el mismo sector compitiendo entre si,conoce al detalle ese datos, maximiza beneficios y al mismo tiempo logra el bienestar social de sus accionistas, directivos, empleados, proveedores, clientes, etc. sin nigún problema. Saludos

    ResponderEliminar
  6. Dices:

    ''Una sociedad que quiera planificar su economía necesita que el planificador conozca las tecnologías de cada planta productora, pero no conoce precios de inputs o de outputs, ni conoce las demandas de los consumidores''. ¿Cual es el problema práctico, de facto, en conocer ese datos? Ya se ha hecho, casi manualmente,

    No sé en qué estarás pensando, pero eso no es cierto. Como no es cierto que el planificador solo debe maximizar beneficios. O, mejor dicho, sin los precios que deben marcarse también con la demanda, no está definido lo que significa maximizar beneficios. Además, solo con tomar decisiones de producción queda el problema de reparto y, más importante, cómo el reparto afecta a la toma de decisiones y a los incentivos a aportar la información necesaria para la correcta maximización. Estos problemas distan mucho de parecerse a lo que hace cualquier empresa, por grande que sea.

    ResponderEliminar
  7. Sobre este perticular tengo una douda sobre Oskar Lange. Me gustaría saber si podría escribir para pedirle que me la aclarara.

    Muchas Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es lo que en su día se llamaba "computación perfecta", como contraposición a "competencia perfecta". Lo estudiábamos en la asignatura de planificación y adolecía de lo que he ido diciendo: necesita muchísima información dada por individuos (empresas y consumidores) que no mientan aunque tengan incentivo para ello. Y todo para hacer lo mismo que haría el mercado.

      Eliminar