La Economía no enseña a ser egoístas ni requiere de un Homo oeconomicus egoísta para defender todos sus modelos. Sobre todo, enseña a encontrar situaciones en las que las dos partes de una negociación ganen, y también muestra cómo algunos mecanismos funcionan eficientemente a pesar de que en él participen individuos egoístas.
Lo anterior sirve solo para negar que el egoísmo deba ser, en general, un supuesto necesario para guiar el estudio de la economía. Hay, sin embargo, situaciones particulares en las que es cierto que el egoísmo ayuda más que otras motivaciones para encontrar ganancias mutuas. Estudiaremos varios casos.
1. El mercado de las drogas
Hay razones para aceptar y para rechazar la legalización de las drogas, por lo menos de algunas de ellas. No voy a repasar aquí cuáles son ni cuáles están mejor documentadas y son más relevantes. Lo que quiero decir aquí es que una discusión social basada en el egoísmo de cada cuál puede llevar a un mejor resultado que una basada en actitudes morales. La actitud egoísta hará que cada uno mire por sus intereses: los traficantes querrán que siga la prohibición; los consumidores, que se legalice; el resto estará divido según crean que traerá más o menos delincuencia o más o menos individuos cuya voluntad quede en manos de la adicción, por ejemplo. La actitud moral opondrá a los que encuentren moralmente reprobable el comercio y uso de drogas contra aquellos para quienes ir contra la libertad individual es lo reprobable. Si las actitudes morales están basadas en ideas prejuiciosas (p.e., religiosas), los egoístas estarán en mejor disposición de llegar a acuerdos políticos para vivir en sociedad que los guiados únicamente por sus preferencias morales.
Uno puede achacar la superioridad del egoísmo en el caso anterior a la excesiva discrepancia moral, a menudo prejuiciosa, en la cuestión. En el siguiente ejemplo no habrá tal cosa.
2. Acuerdos entre el fiscal y el abogado defensor
Fieke Harinck, junto a otros colegas, realizan el siguiente experimento. Se trata de tomar decisiones sobre varios casos judiciales. Los sujetos experimentales se dividen en dos grupos y, dentro de cada grupo se dividen en pares, donde uno hará las veces de abogado y otro de fiscal. En el primer grupo se les dice que busquen acuerdos en términos puramente egoístas, sabiendo que sus carreras dependen de las ganancias que consigan en los acuerdos. Al segundo grupo se les pide que tomen decisiones en términos morales. El grupo egoísta conseguía sistemáticamente acuerdos más beneficiosos para todos. Eran más capaces de ceder en algún punto del acuerdo para ganar en otro que les reportara más beneficios.
Aquí se puede alegar que, aunque no haya discrepancia moral, el estar en distintos lados de una negociación hace que la parte de la moral común que cada uno aplica es distinta. Bien puede ser, pero para eso tenemos el tercer ejemplo.
3. El mercado
Pongamos que Ana puede producir un bien al coste de 1 euro y que Abel valora ese bien en 2 euros. Consideremos ahora que Zoe puede producir el mismo bien al coste de 3 euros y que Zenón lo valora en 4 euros. Si los cuatro se juntan en una plaza púbica, la teoría del mercado predice que Ana le venderá el bien a Zenón a un precio entre 2 y 3 euros y que tanto Abel como Zoe no encontrarán con quien comerciar. No solamente ocurre con la teoría estándar, donde los cuatro son egoístas, sino que pasa también en la práctica cada vez que se somete a experimentos de laboratorio.
De esta manera egoísta se genera un excedente social de 3 euros (por ejemplo, si el precio es 3 euros Ana gana 3-1=2 euros y Zenón 4-3=1). De haber tenido en cuenta una consideración moral redistributiva, vendido Ana su bien a Abel y Zeo el suyo a Zenón, el excedente total habría sido únicamente de 2 euros. Otras consideraciones, por ejemplo, una manera aleatoria de hacer ofertas lleva a situaciones semejantes a las que lleva el egoísmo, pero esta es otra historia (ver aquí y aquí).
Por supuesto, se puede decir que es mejor generar un excedente de 2 repartido entre cuatro que uno de 3 repartido entre dos, pero no sería una buena apreciación. La historia siempre es más complicada. Por una parte, los dos que no comercian en este mercado son libres de comerciar en otros mercados en los que sean más eficientes. Por otra, esto crea incentivos para ser eficiente en cada mercado. Solamente después de tener en cuenta todas estas consideraciones podremos decir si es mejor o peor una u otra manera de actuar. Lo que nos importa aquí es que es perfectamente posible que la actitud egoísta lleve a mejores situaciones para todos que otra actitud a priori moralmente más aceptable.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: La economía de la discriminación (4).
Hace cinco años en el blog: La metamorfosis.
Y también: El amor fati y la libertad.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: La metamorfosis.
Y también: El amor fati y la libertad.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
No sé hasta qué extremo se pueden extrapolar los ejemplos que muestra el texto para justificar o dar validez al egoísmo como bisagra en nuestra sociedad. Los ejemplos aportan conclusiones contundentes, pero, ¿qué pasa con los dos que no comercian, si en otros mercados topan con la misma dificultad? Habría un desequilibrio.
ResponderEliminarAdemás, el sistema es mucho más complejo que lo que muestran los ejemplos como para abandonarnos (¿alegremente?) al egoísmo.
Los ejemplos no están para extrapolar, sino para ilustrar. En este caso, como digo varias veces, solo intento ilustrar que el egoísmo no tiene por qué ser siempre una motivación que dé lugar a resultados inferiores. Nadie habla de abandonarse al egoísmo.
EliminarComo suelo argumentar en el blog y en otros foros, se trata de saber cómo domar el egoísmo, cómo convivir mejor con él, cómo diseñar mecanismos económicos (también sociales,...) que funcionen a pesar de que exista. Para todo ello es bueno tener en cuenta las cosas que se ilustran en la entrada. Saber cómo de generales son estos ejemplos es la clave. Para ello nos ayudará el estudio de la Economía que, entre otras cosas, trata de esto, de cuándo conviene suponer que somos egoístas y cuándo no y de qué se puede hacer en cada caso.
"... Para ello nos ayudará el estudio de la Economía que, entre otras cosas, trata de esto, de cuándo conviene suponer que somos egoístas y cuándo no y de qué se puede hacer en cada caso ..."
EliminarEso puede ser considerado como el acto de extrapolar.
Lo dicho; no sé cuán útil es el ejemplo de Ana, Abel, Zoe y Zenón para justificar el egoísmo en el mercado. Repito, no lo sé. Yo necesito toneladas de información para posicionarme sobre un asunto. Si bien es cierto que es muy ilustrativo y toda la entrada está muy bien explicada; nítida.
Estudiar cuándo se aplica y cuándo no, no es extrapolar. Es justo lo contrario.
EliminarTienes razón. Mea culpa.
EliminarLo que ha ocurrido es que para no copiar toda tu entrada (la cual sugiere o insinúa una posible extrapolación de la eficiencia de ciertos mecanismos a pesar de la existencia del egoísmo en ellos), he copiado (equivocadamente) una parte del texto que, repito, tienes razón, no supone extrapolación alguna.
A pesar de ello, el conjunto de tus líneas (a mi entender) muestran, o tratan de mostrar, la bondad del egoísmo. Y sobre este particular, como ya dije, tengo dudas de que lo expuesto en la entrada sirva para justificarlo en el mercado. Primero, por lo que expuse en mis anteriores comentarios y segundo porque faltan variables con las que determinar la eficiencia del egoísmo frente al no egoísmo. El equilibrio numérico de los € puede ser una de ellas, pero, ¿y la satisfacción de los componentes del ejemplo? La estabilidad obtenida (en términos sociales) es solo del 50%; muy pobre. Además, por el hecho de que "entre egoístas" se alcance el acuerdo de forma sistemática, en contraposición a las dificultades que conlleva la 'brega' moral, no significa que aquel acuerdo sea mejor que este último. Es más, lo que creo que pone de relieve el experimento es que en una sociedad compuesta (solo) por egoístas sin moral que les constriña el entendimiento es superior a una formada por gente regida por la moral, pero, desafortunadamente, la sociedad no es así.
José Luis, ya debatí contigo por aquí, sin llegar a ningún tipo de cohesión, y me di cuenta de que tratas siempre de situarte en las cuestiones socioeconómicas desde una especie de difusa medianía. El tema en aquella ocasión eran las pensiones.
Quizá yo esté equivocado, pero creo que tu entrada no justifica el egoísmo y la libertad en el mercado. Ilustra, es cierto, pero no proporciona legitimidad o fuerza en cómo pueden organizarse las sociedades.
Un saludo.
Dices:
Eliminar"el conjunto de tus líneas (a mi entender) muestran, o tratan de mostrar, la bondad del egoísmo"
y
"tu entrada no justifica el egoísmo y la libertad en el mercado
Deberías abstenerte de decir estas cosas, puesto que ni digo eso ni se deduce de lo que digo. Es más, me he molestado varias veces en la entrada y en los comentarios de acotar los términos de mi entrada. Verás que en ningún momento me puesto a decir juicios de valor, sino solo ha hablar de consecuencias o propiedades de una manera de hacer las cosas. Nada más. Y digo que hay que contar con ello a la hora de organizar la economía. Por supuesto, las propiedades generales vendrán de análisis más generales.
Por otra parte, tampoco es mi interés en estas entradas el colocarme en ninguna mediana o equidistancia. Me limito a expresar, ilustrar y discutir algunas regularidades económicas. También suelo abstenerme, aunque no siempre, de añadir mis preferencias personales. Esto te puede dar la idea equivocada, pero solo si no me lees atentamente.
Primero. No sé si debería ir a una facultad donde impartan clases de economía, para entender muchas de las cosas que decís los economistas, porque, de verdad, en ocasiones tengo la sensación de que algo muy básico, un concepto muy primario, debo estar malentendiendo o simplemente perdiéndomelo. Desligar el estudio de la organización o de la interacción de los componentes de una sociedad, en lo que a su economía se refiere, es un craso error. Debería abordarse desde una perspectiva global. En muchos debates de sobremesa, a modo gracioso, siempre digo que si dejamos de pagarles los medicamentos a los abuelos, el sistema mejorará por lo poco productivos que son, lo caras que resultan sus medicinas y al morirse antes ya no se les pagará las pensiones. No se puede abordar el estudio de las regularidades económicas, así, sin más. Hay muchos más factores que se deben estudiar.
EliminarSegundo, dices: "Deberías abstenerte de decir estas cosas, puesto que ni digo eso ni se deduce de lo que digo".
José Luis, has escrito en el inicio de la entrada: "La Economía [...] enseña a encontrar situaciones en las que las dos partes de una negociación ganen, y también muestra cómo algunos mecanismos funcionan eficientemente a pesar de que en él participen individuos egoístas". Esto es, aunque no lo quieras admitir e intentes posicionarte de forma aséptica en el aspecto social de la cuestión, una declaración de intenciones. ¡El texto defiende el egoísmo! No de forma implícita, cierto, pero lo que trata de calar es su eficiencia. Lejos de cualquier sesudo análisis de lo que has escrito, el texto ilustra al, y a mi entender con dicha ilustración se posiciona en favor del, ser egoísta, simple y llanamente.
Pero, lo que realmente espero leerte son argumentos en favor que desestimen los que dije en el otro comentario. Solo se alcanza acuerdo en un 50% de los participantes de la egoísta negociación. O saber por qué un acuerdo entre egoísta ses mejor por conseguirlo más fácilmente que el de lo 'moralinos'. Más variables de eficiencia. Conocer hasta qué punto se puede extrapolar todo lo dicho...
¿Y quién te dice que no se hacen análisis desde una perspectiva global?
EliminarLuego pareces entender que porque digo dos cosas que hace la Economía hay que deducir que esas son las únicas cosas que hace. Eso sí que es un craso error por tu parte, que no tomas la globalidad de lo que hace la Economía (ni la globalidad de las ideas que expongo en este blog).
El texto defiende que hay situaciones en las que el egoísmo está bien domado o aprovechado. ¿Niegas tú que alguna vez lo esté y que siempre en todo momento y en todo lugar es malo? La defensa que dices que el texto hace, así, sin especificar, vuelve a señalar que caes en un grave error de interpretación.
1- "¿Y quién te dice que no se hacen análisis desde una perspectiva global?"
Eliminar¿Y dónde he escrito yo que no se hagan análisis desde una perspectiva global? No me lees atentamente. Yo he escrito que algo muy básico debo estar obviando, cuando me pongo a debatir sobre economía, porque en muchas ocasiones se establece el debate en equilibrios numéricos sin asomar en ningún momento la cuestión social. Quizá tendré que ir a una Facultad de las Ciencias de la Economía (o como se denominen este tipo de Facultades) para entender este decalaje.
2- "Luego pareces entender que porque digo dos cosas que hace la Economía hay que deducir que esas son las únicas cosas que hace".
Eso es lo que entiendes tú, no lo que yo escribo.
3- "Eso sí que es un craso error por tu parte, que no tomas la globalidad de lo que hace la Economía".
¿No puedo pronunciarme sobre tus líneas si no incluyo una crítica a TODO lo que hace la Economía?
5- "(ni la globalidad de las ideas que expongo en este blog)"
¿Solo puedo criticarte si mi postura es fruto de la lectura de, y aborda a, las 600 entradas que tiene tu blog?
6- "El texto defiende que hay situaciones en las que el egoísmo está bien domado o aprovechado".
Empiezas a contradecirte. En tu comentario del 27 de abril de 2014 a las 19:28 escribiste, respondiendo así a mis dos frases (1. —el conjunto de tus líneas (a mi entender) muestran, o tratan de mostrar, la bondad del egoísmo — y 2.— tu entrada no justifica el egoísmo y la libertad en el mercado—) con la siguiente aseveración: "Deberías abstenerte de decir estas cosas, puesto que ni digo eso ni se deduce de lo que digo". Y sin embargo, ahora. me contestas con la frase afirmativa que encabeza este apartado número 6.
7- "¿Niegas tú que alguna vez lo esté y que siempre en todo momento y en todo lugar es malo?"
No, no lo niego. Es más, en el otro hilo de comentarios, al que yo en primera instancia le contesto a Micro Gaia, ya lo puse de manifiesto. Aquí te dejo el enlace.
http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2014/04/el-ser-egoista.html?showComment=1398634402869#c831514387367934969
8- La defensa que dices que el texto hace, así, sin especificar, vuelve a señalar que caes en un grave error de interpretación"
En absoluto. Apartando a un lado el hecho de que en un principio dices que tus líneas no defienden el egoísmo, para luego decir que sí, los anteriores siete apartados y todos los comentarios que he escrito así lo demuestran.
Donde pone Micro Gaia, debe poner Camino a Gaia, no se por qué he retenido el nombre de este modo. Lamento el error.
Eliminar1. No sé cuánta globalidad pides a la Economía. La perspectiva global en Economía se aborda en el desarrollo de teorías económicas que van mucho más allá de ejemplos. Ninguna ciencia tendrá toda la globalidad de la realidad. La Economía estudia hechos económicos, no estudia los médicos, los antropológicos, los psicológicos, ingenieriles,... la organización social y política los deberá tener todos en cuenta. Pero no puedes achacar a una ciencia el no estudiar lo que compete a otra.
Eliminar3. Puedes pronunciarte sobre lo que quieras, pero si desvías la discusión de manera sesgada respecto al tema que se trata tendrás que esperar que te los señalen.
6. La matización "hay situaciones" es suficientemente elocuente y evita la contradicción. De hecho, el que hagas caso omiso de estas cualificaciones es ejemplo del sesgo que te señalaba anteriormente.
1. Tampoco sé yo cuánta globalidad exigirle a la Economía, pero, repito, mi crítica no es sobre la Economía. Sobre ella, solo dije que no entiendo esa perspectiva esctrictamente numérica y monetaria que sale a relucir en la mayoría de debates en los que participo.
EliminarMi cuñado es médico y me dice muchas veces que al paciente se le debe asistir desde un modelo biológico, psicológico y social, además de tener en cuenta el aspecto económico y la correcta gestión de los recursos que disponen los galenos. Esa es, grosso modo, la globalidad que le exigiría yo en un supuesto dado a la Economía. No sé si se puede establecer algún nexo entre ambas disciplinas, pero sí parece lógico que una visión solo euril no es adecuada. Mi crítica fundamental va sobre tu entrada.
En otras ocasiones has escrito que el método científico es, en definitiva, una lista de cuidados o de mimos con los que abordar el estudio de la Naturaleza, en toda su amplitud, pero esa consideración yo no la observo esta vez en esta entrada, por todo lo hasta ahora dicho.
3. Yo no he desviado el tema en ningún momento, Jose Luis. Yo solo leo una entrada en tu blog, doy mi opinión, encuentro que se me tacha de maleducado, se me acusa de haber dicho que eres injusto con los desequilibrios sociales, que si acaso tengo yo alguna otra solución al asunto, y ahora, de desviar la conversación de manera sesgada. Eso no es así, no desvío nada. Y no tengo por qué esperar a que se me señale un aspecto en concreto de lo que debatimos, para pronunciarme sobre él.
6. La matización "hay situaciones" NO es suficientemente elocuente y NO evita la contradicción. Es tu iniciativa de ilustrar (como si ello no llevase de alguna manera cierto grado de extrapolación) y de no posicionarte en el aspecto social de un debate económico la que nos lleva a error; la que te lleva a contradecirte. Porque lo que en un principio era claramente una simple ilustración del egoísmo sin moraleja o posicionamiento alguno, en ciertos momentos, sin embargo, sí aparece como una férrea defensa del mismo. Te contradices. Y lo haces no porque pierdas el hilo argumental, sino por esa difusa medianía que ya aludí en otros comentarios en la que tratas de situarte. Ese limbo numérico, aséptico, de impostada imparcialidad...
... que deben explicar en las Facultades.
Lo que diga tu cuñado no quita para que la Medicina pueda decir muchas cosas sin tanta pretensión globalizadora.
EliminarUn contraejemplo a un prejuicio necesita mucha menos completitud que una teoría. La entrada iba de lo primero y tus comentarios se meten con lo segundo. De ahí que hayas desviado y sesgado la discusión. Luego insistes en que digo lo que no digo incluso cuando te repito una y otra vez que no lo digo. Y rematas acusando a no se sabe qué ni quién de imposturas.
Claro, como decir que Ana y Zenón logran relacionarse con la venta y la compra y quedarse tan tranquilo. ¿Es sobre eso en lo que os podríais dar la mano mi cuñado y tú? ¡Por favor!
EliminarPrejuicio yo no tengo ninguno. Yo lo que he hecho ha sido criticar tu exposición a posteriori, dado que considero inválidos e inadecuados los ejemplos que usas.
Si yo digo que tú lo dices y tú dices que no lo dices, estamos en un punto muerto.
Creo haber demostrado todo mi posicionamiento. Tiene que ser un tercero quien diga si me equivoco o no. No voy a repetirme hasta el infinito, claro.
He entendido mal tu frase: "Un contraejemplo a un prejuicio necesita mucha menos completitud que una teoría". Lamento mi torpeza.
EliminarDe acuerdo, sí, es probable que necesite mucha menos completitud, pero, ¿no puede criticarse esa falta de integración, esa ausencia de perspectiva global? ¿Por el hecho de ser un contraejemplo no es correcto señalar que flaquea en algunos aspectos? Ese modus operandi para los que tienen prejuicios está muy bien, pero para los que no caemos en ellos no es suficiente. No sé de qué grupo preferirás que sean tus lectores. Ya lo sé, no me lo digas, ¿de ambos?
Vale, reconoces tu error. Eso que te honra.
EliminarNo sé a qué falta de integración te refieres ahora. Los contraejemplos son reales. Con ellos se ilustra la posibilidad de que el egoísmo no solo no sea un problema sino que sea interesante en algunos contextos. A partir de ahí queda explorar cuáles son estos contextos para el egoísmo y para otras normas de comportamiento que sepamos se manifiestan. Además he defendido que la Economía viene haciendo esto hace tiempo y que no por ello debe ser criticable (como se hace por parte de algunas actitudes prejuiciosas), sino todo lo contrario. Esto es lo único que he argumentado en la entrada y en los comentarios.
Un saludo.
La racionalidad del egoísmo se entrecruza con la racionalidad social de la equidad (juego del ultimatúm, etc.). Ana y Zenón pueden temer perder poder (solo ellos intercambian) en un mercado definido por los posibles intercambios futuros entre los cuatro. Por ello es por lo que se realizan conductas equitativas, que son también racionales, como lo son las represalias y las posibilidades de veto de Zoe y Abel a la hora de defender también su poder de mercado.
ResponderEliminarEn mi opinión, solo sí todos los agentes tienen las mismas circunstancias de partida entones se comportarán al pié de la letra según reglas egoístas y perfectamente competitivas, que, eso sí, son las que generan mayor excedente.
No te entiendo muy bien qué mecanismo estás introduciendo ni con qué consecuencias. Tampoco entiendo por qué dices que tienen que partir de las mismas circunstancias para comportarse de manera egoísta.
EliminarCuando hablamos de egoísmo y de actitudes morales, implícitamente concedemos al egoísmo un estatus superior o al menos diferente, a la moral. El planteamiento de todos los experimentos parte de esta premisa. Pero si el egoísmo no es una preferencia moral ¿entonces qué es? ¿una preferencia objetiva y amoral?.
ResponderEliminarPodríamos considerar entonces la economía como la "ciencia" que estudia las preferencias morales. O quizá las preferencias morales de una clase dominante.
Otro de los descuidos en los tres casos expuestos es que al margen de consideraciones morales el egoísmo implica una visión cortoplacista, a escala temporal, social y ecológica del individuo. Por ejemplo, los efectos del consumo de drogas en una sociedad pueden afectar a generaciones o de forma que sea difícil establecer relaciones causa efecto: daños al feto de las mujeres embarazadas, degradación familiar, etc.
Por otro lado no podemos considerar al individuo como un sistema aislado, sino como un sistema abierto de intercambio de información, que a su vez se encuentra inserto en sistemas sociales, que a su vez lo están en sistemas ecológicos regidos por principios termodinámicos. La extrapolación a sistemas complejos de las conclusiones obtenidas es a su vez una falta de cuidado difícil de asumir por el método científico.
Un saludo
"Pero si el egoísmo no es una preferencia moral ¿entonces qué es? ¿una preferencia objetiva y amoral?"
EliminarEl problema radica en que ambos grupos tienen en su comportamiento o impreso en sus negociaciones el carácter del egoísmo. Entendiendo este como una actitud gradual y no como algo que está o no presente; gente de recta moral y egoístas puros quieren el mango de la sartén. Así que, profundizando un poco más, lo que demuestra el experimento no es cuánto mejor es el egoísmo sino cuánto imposibilita la moral los acuerdos.
"La extrapolación a sistemas complejos de las conclusiones obtenidas es a su vez una falta de cuidado difícil de asumir por el método científico".
Difícil no, imposible. A menudo asistimos a argumentaciones (o ejemplos, como es este el caso) que tratan de justificar los terribles desajustes e injusticias a los que la sociedad, o una parte de la misma, en favor o por mor de la eficiencia del libre mercado.
Qué ciencia ni qué leches. La ciencia llega mucho más lejos.
Camino a Gaia:
EliminarNo entiendo ese estatus superior que crees ponemos implícitamente en el egoísmo o en la moral. Ni creo que lo tenga ni me ha hecho ninguna falta en la entrada. e hecho no he contrapuesto egoísmo / preferencias morales. He contrapuesto egoísmo / otra preferencia moral.
La Economía no estudia demasiado las preferencias morales. Normalmente las toma como dadas (aunque sí hay quien las estudia). Lo que hace sobre todo es ver cuáles prevalecen en un tipo de mecanismo económico y cuáles en otro y sacar conclusiones en consecuencia.
La visión cortoplacista puede ser un problema con muchas preferencias morales. Justamente en los ejemplos se ve que las preferencias "igualitarias" o "de justicia" pueden ser mucho más cortoplacisas que las egoístas.
Anónimo:
EliminarEres bienvenido a comentar en este blog. Si te has molestado en seguir alguna otra entrada y las discusiones, verás que, salvo casos aislados, prevalece la educación y el intento de argumentación. Así quiero mantenerlo, así que te pido que te abstengas de hacer acusaciones tan graves e infundadas como las que haces en el comentario.
Señala una sola injusticia que yo haya justificado en las más de 600 entradas del blog, en los miles de comentarios o en cualquier otro foro donde yo haya escrito o hablado. Encontrarás en cambio que me preocupo de hacer un buen diagnóstico de los problemas económicos y de proponer que se acote la discusión a aquellos mecanismos para los que tenemos evidencias de que van en la dirección que queremos que vaya.
Dejaré ese comentario, pero suprimiré cualquier otro tuyo o de quien sea que vaya por el terreno del insulto y de la mala educación.
No te he acusado directamente a ti de injusticia en tu blog y sus más de 600 entradas. He dicho que en algunas ocasiones se defiende el libre mercado bajo unas tesis o a través de unos ejemplos (paralelos a los que tú muestras) que bajo mi punto de vista son inadecuados. No te he insultado en ningún momento y no ha habido mala educación por mi parte en absoluto. Supongo que no debe hacerte gracia la expresión "qué leches". No voy a disculparme por ella. Si quieres la sustituyes por una como "ni mucho menos es ciencia" si así te sientes menos agredido.
EliminarLlevo leyendo este blog mucho tiempo y en él siempre se han discutido las ideas, independientemente de quien las dijera. Eso es y ha sido, de largo, una de las cosas que más me gusta de él. Lo que ha primado siempre ha sido el razonamiento. Sin embargo, en esta última entrada, en el comentario al que te estoy contestando, parece que esa política no es exactamente la misma o por lo menos no se aprecia tan clara ese estilo de gestión de los comentarios. Me estás apercibiendo y mi conducta no merece ser apercibida y estás poniendo en mis líneas cosas que no he dicho.
Te he leído mucho como para saber que no borrarás mis comentarios. Espero no equivocarme. Muy probablemente intentarás dar argumentos a favor del egoísmo en lugar de centrarte en mi actitud. Estoy razonablemente seguro.
Me alegra saber que no hablabas de mí. Hablas entonces de otros que defienden el libre mercado con ejemplos como los míos. Reconoces, entiendo, que yo no defiendo el libre mercado con ejemplos. Para aclarar a quien lea esto, y convendrás en que es lo que digo siempre, defiendo que en ciertas circunstancias el mercado competitivo produce buenos resultados (en términos de eficiencia y de incentivos) y que la libertad de mercado (en el sentido de libertad de entrada, sobre todo) es en general una buena manera de conseguir resultados competitivos.Y esto lo defiendo, no con ejemplos, sino con la teoría, la empiria y la experimentación que ha habido en Economía. Si alguien lo defiende con ejemplos y los extrapola más allá de lo debido, estará haciendo las cosas mal. ¿Convenimos en esto?
EliminarJosé Luis Ferreira:
EliminarEn su post no habla de egoísmo y OTRAS preferencias morales, sino de el ser egoísta y las preferencias morales de los otros, que no es lo mismo. Cuando se dice por ejemplo "...los egoístas estarán en mejor disposición de llegar a acuerdos políticos para vivir en sociedad que los guiados únicamente por sus preferencias morales" se discrimina egoísmo de preferencia moral, como cosas bien diferenciadas. Es como decir que los que practican natación son mejores que los deportistas.
Por otro lado decir que preferencias morales hay muchas pero todas ellas necesitan de mucha mas información de la que se ofrece en los experimentos. Supongamos que el motivo por el que Ana puede producir un bien a 2 Euros es porque trabaja en condiciones de semi esclavitud o porque los resíduos de su fábrica los "externaliza" arrojándolos al río.
Dicho en otras palabras, el experimento está diseñado para demostrar la supremacía del egoísmo como preferencia moral ridiculizando de paso el criterio redistributivo sin atender a las causas que lo justificarían.
Sí, convenimos en esto.
EliminarSí, en ciertas circunstancias.
Sí, en el sentido de libertad de entrada sobre todo.
Sí, señalando el extremo al que otros llevan su justificación o extrapolación.
Pero, no, porque Ana, Abel, Zoe y Zenón no pueden establecer un paralelismo con la economía de las sociedades.
Pero, no, porque el experimento entre egoístas y 'moralinos' adolece de muchas carencias.
Camino a Gaia:
EliminarNo tengo problema en reescribir la frase para indicar que el egoísmo es una preferencia moral.
Pero no, el experimento no está diseñado para mostrar ninguna supremacía de nada. Esa interpretación errónea es cosecha tuya.
Anónimo:
Cualquier experimento adolece de carencias, pero estos por lo menos sirven para mostrar lo que destaco en la entrada, que a priori no puedes decir nada, que necesitas estudiar caso por caso e ir sacando propiedades de cada mecanismo según las preferencias morales que prevalezcan. Los paralelismos irán saliendo a medida que podamos generalizar. Esto es una línea de investigación y es lo que hace la Economía. ¿Tienes una idea mejor para avanzar en el conocimiento de la economía?
No, no tengo ninguna idea mejor. ¿Mi carencia de ideas hace que los experimentos sean mejores? ¿Que cualquier experimento tenga carencias dota de mayor validez a los que expones? NO cabe posible paralelismo. NO podemos generalizar. Porque los ejemplos son muy pobres, aunque todos los experimentos sean pobres y aunque a mí no se me ocurra ningún otro mejor.
EliminarLos experimentos ayudan a acumular información. Tienen la validez de la información que da y con ellos sabemos (confirmamos o refutamos) cosas que no sabíamos. Insistes en unos NOes que nadie afirmaba.
Eliminar¿Y porque nadie los señale no puedo yo señalarlos?
EliminarSiguen siendo pobres e inadecuados aunque:
1. Todo experimento es pobre.
2. Yo no sea más ingenioso.
3. Acumulen información.
4. El texto no señale sus carencias.
El texto no señala sus carencias porque no se trataba de hacer con ellos una teoría general, sino mostrar que el apriorismo de negar que con egoísmo se puedan alcanzar buenos resultados está equivocado. Esa es la tesis de la entrada. ¿Podemos centrarnos en ella?
Eliminar¿Buenos resultados? Pues lo serán para ti, para mí que 2 se queden marginados no son buenos resultados, distinto principio moral, por lo que el resultado ese puede valorar de infinitas formas
Eliminar¿No te has dado cuenta de que en el ejemplo esos no tenían por qué quedarse marginados?
EliminarEn mi opinión, la probabilidad de que la posición moral de lugar a resultados inferiores de excedente. Cuando hablo de posición moral no hablo aquí de una estrategia solidaria en vez de egoísta, sino de una estrategia con restricciones a priori. Estas restricciones vienen dadas porque el comportamiento moral no es más que la adecuación de la conducta según una estructura de atajos cognitivos predefinidos. Por ejemplo, numerosas morales definirán el libre desarrollo del nasciturus como un objetivo irrenunciable, no sujeto a negociación o valoración de circunstancias. Estas posiciones impiden la evaluación de la información y la elaboración de estrategias, puesto que se están eliminando opciones previamente siquiera a jugar.
ResponderEliminarPones un ejemplo que traté aquí:http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2009/12/una-religion-no-se-define-por-su-moral.html
EliminarEn la medida que estés diciendo algo parecido (eso es lo que creo), pensamos igual, excepto que no sé si podemos hablar de que la probabilidad de que la mayoría de los casos morales sean como este es alta.
Menuda fiesta se montarán Ana, Abel, Zoe y Zenón si se juntan en una plaza "púbica".
ResponderEliminarEn cierta ocasión me hablaron de un constructor que había construido unos apartamentos en una zona costera a una inmejorable relación calidad-precio. Lo curioso es que ese constructor no logró vender ni una sola de sus viviendas mientras sus colegas colocaban peores casas a mayor precio. Un tanto mosqueado decidió consultar con una asesoría de marketing a ver qué es lo que estaba haciendo mal y para su sorpresa le aconsejaron subir el precio de las viviendas. Las vendes tan baratas, le dijeron, que la gente desconfía de que haya gato encerrado.
ResponderEliminarAna no se hubiese comido un colín. Y Abel estaba deseando comprarle a Zoe. Los excedentes de tal situación son de sobras conocidos. ¿Puede la teoría económica predecir cuándo nos comportaremos de manera racional, egoísta o estúpida?
Lo que podemos decir es que cuanto más se parezca la situación real a un mercado anónimo, los modelos en los que los consumidores intentan sacar el mayor beneficio propio a sus recursos explican bastante bien las regularidades observadas en esos ámbitos de la economía. Por ejemplo, explica por qué en los experimentos, a pesar de lo que te hablaron en cierta ocasión, una y otra vez quienes comercian son los Ana y Zenón. (Mira el enlace de la entrada para más detalles.)
EliminarTe respondo yo, Ana, con el permiso del profesor. No, porque la Economía no tiene ni pajolera idea de Psicología. Ni siquiera ahora, que parece haberla descubierto. Por cierto, lo de que el egoísmo es una preferencia moral es de traca... (Camino a Gaia creo que lo dijo). El egoísmo es el resultado de una situación psicobiológica principalmente material y secundariamente ambiental. Nadie elige ser o no ser egoísta a no ser que tenga cierta información y recuerdo, a los aquí ocurrentes, que la información no viene de serie. Entran muchos factores, pero desde luego los sujetos que "informativamente" están más cerca de la lógica animal no humana van a tender al egoísmo con mucha más predisposición que los que tienen cierta información y se han movido en ambientes determinados.
ResponderEliminarLa Economía no explica de dónde salen las preferencias, pero sí está ayudando a saber cuándo estas son egoístas y cuándo altruistas, entre otras cosas. Sobre los porqués, todavía tampoco la Psicología lo sabe (puede saber algo de los procesos mentales que llevan a ello, pero no las causas por las que ocurren esos procesos). De hecho estas son las cosas que se están estudiando ahora con la Psicología, Biología y Economía en la mano, esta última mediante la Economía experimental que empezó a hacer algunas cosas antes que la propia Psicología (sin negar que la Psicología también hiciera otras cosas antes que la Economía, claro, a cada uno lo suyo).
EliminarFerreira, sobre los porqués la Psicología le da mil vueltas a la Economía, ya que obviamente es la ciencia que investiga lo que hay en las cabecitas y como eso puede convertirse en emociones y sensaciones que se conviertan en acciones y/o conductas. Las causas obviamente son anteriores a los procesos y, como ya dije en el comentario anterior, son tanto biológicas como ambientales (biológicas o psicológicas siguiendo la lógica de las palabras). La Psicobiología se ha encargado de estos asuntos profundamente entendiendo que los procesos mentales son traducción primeramente de los cerebrales (ya sabes, Física y Química). Y tiene razón en entender una cierta neurología del comportamiento, pero se va de baretas cuando deja de comprender que también hay procesos mentales que la inteligencia, en sus millones de años de evolución, ha parido (aunque por lo que vemos en España muchos no han salido de según qué cavernas parece ser) para algo, independientemente de cuestiones puramente biológicas (que serían la que dominan en animales con inteligencias secundarias). Porque... ¿cómo explica la Economía, por ejemplo, que yo actúe de forma altruista para conseguir un fin individual (altruismo ficticio)? Porque claro, dentro del altruismo digamos que hay grados, y muchas acciones distintas. Lo que uno llama altruismo puede ser perfectamente una acción egoísta encubierta para recibir el "premio" o "placer". En el mundo animal esto se da con cierta frecuencia y no me estoy refiriendo a procesos de colaboración como la simbiosis, sino a comportamientos que comienzan siendo altruistas y acaban siendo egoístas. En el humano es aún más frecuente y normalmente están condicionadas con factores ambientales más incluso que biológicos. Es decir, la educación que recibe el sujeto es fundamental para que en su edad adulta se comporte de forma egoísta o altruista (o falsamente altruista). Sobre esto la Economía es incapaz de decir nada porque ha basado sus principios en románticas e ideales teorías que a pie de calle son papel mojado. Me refiero, claro está, a la economía individual, a las decisiones económicas subjetivas, no a la macroeconomía (aunque seguramente esté muy relacionado). En definitiva, aún podría ponerte muchos ejemplos individuales de cierta complejidad psicológica en los que el individuo elige una opción u otra en base a decisiones que tú llamarías freudianas porque ni siquiera llegas a sospechar. Para eso, obviamente, hay que haber estudiado un poquito de Psicología, que es algo mucho más complejo de lo que nos podemos imaginar y mucho más complejo de lo que la Economía o el Derecho puedan suponer. Saludos.
ResponderEliminarDespués de tu primera frase esperaba unos cuantos ejemplos de esos porqués en Psicología, pero no ofreces ninguno.
EliminarEn Economía o, mejor dicho, en Teoría de Juegos, se han dado unas cuantas explicaciones (no excluyentes) del altruismo. La cooperación en un juego repetido, donde el altruismo se explica como reciprocidad, es una de ellas, pero hay más, como el altruismo que surge como estrategia evolutivamente estable, o el altruismo aparente que se observa en un contexto pero que da ganancias en otro que no se ha observado bien y varios más.
Ferreira, no hay que ofrecer ninguno, la Psicología es una ciencia especializada en la investigación de la mente y la conducta; eso la Economía lo toma como secundario, ergo es imposible que el análisis económico sea equivalente al psicológico en ese apartado. De ahí toda la chapuza teórico-económica que algunos economistas tienen como válido a la hora de generar un buen sistema económico-político. Al final, como se puede comprobar diariamente en los diarios, todo es pura psicología. De ahí la importancia de la misma: sencillamente porque lo envuelve todo. Imagino que sin ese sustrato evolutivo llamado inteligencia esto no sería así. Pero como en esta parte del Universo funciona así, la Psicología debería ser muy tomada en cuenta por juristas y economistas, y yo sólo veo ignorantes en esos sectores (obviamente no te estoy metiendo aquí en esta afirmación). Curiosamente los autores clásicos parecen tener más en cuenta estos factores, cuando la Psicología ni siquiera existía. O al menos parecen entenderlo mejor que los actuales.
ResponderEliminarLa Economía no toma por secundaria la conducta, la toma, en todo caso, como dada, fuera en general de su objeto de estudio. La chapuza teórico-económica es un modelo explicativo que, de momento, funciona mejor que cualquier alternativa que tengamos. Mucho alardeas de saber más, pero hasta donde le leo, con ninguno de tus muchísimos comentarios he visto la manera de mejorar lo presente. No que no se pueda y se deba (y se incluyan las aportaciones de la Psicología, Sociología, Antropología,... claro que sí), sino que hasta ahora nadie ha visto la manera a no ser para algunas cosas muy concretas, no para una Teoría General.
EliminarDices que la Psicología lo impregna todo. No lo dudo, también lo hace la Física de partículas, pero eso no implica que no se pueda hacer mucha Biología ni Psicología sin basarse en ella. Tampoco es forzoso que todos los modelos económicos necesiten deducirse de la Psicología. Cada nivel de agregación puede partir de un grupo de postulados distintos sin contradecirse demasiado y ser tremendamente útiles.
Sobre la teoría de juegos: http://goo.gl/ncZs4P
EliminarTotalmente correcto, mientras que en la genética los "pagos" son objetivos, en la economía no lo son, por tanto todo es un castillo de naipes con base inventada. Ejemplo, dilema del prisionero:
Tomemos éste como ejemplo: http://mm.queaprendemoshoy.com/wp-content/uploads/2013/02/dilema_01.jpg
Habrá individuos que confiesen y otros que no, éso no se debe a que unos sean egoístas y otros no, sino a que los pagos son subjetivos e inventados, por tanto totalmente falsos (el clásico "Qué se siente al ser un murciélago").
Para discutir sobre Teoría de Juegos prefiero a alguien que sepa del tema. Bunge no parece saber de lo que habla. Ofrece un modelo (o una serie de modelos) que se podrán aplicar o no a algunas situaciones y, a pesar de lo que dice Bunge, sí se pueden aplicar a muchas y ayuda a entender muchas situaciones de cooperación y conflicto. Por ejemplo, el modelo sencillo del dilema del prisionero explica muy bien problemas tan diversos como la tragedia de los comunes, la contaminación, las emisiones de CO2, la obligatoriedad de los impuestos,... y todo eso con los mismos principios con los que, aplicados en otro contexto, del egoísmo no surgen esos problemas.
EliminarSi alguien abusa y aplica un modelo donde no debe, es su problema. La Economía va aceptando las aplicaciones que ofrecen mejores explicaciones que las alternativas.
Expones, porque sí, tu hipótesis de que todo es falso en las aplicaciones de la teoría, y descartas ya de entrada que sea el que unos individuos sean más egoístas que otros lo que haga que jueguen distinto (también porque sí). Y todo esto, en contra de toda la evidencia experimental en que constata que efectivamente hay individuos más egoístas que otros (según tests psicológicos) y que esta parte de sus características psicológicas está muy correlacionada con su manera de elegir estrategia en los distintos juegos. Y das a entender que no sabes nada de toda la economía experimental que atiende también a la manera en que el contexto en que se enuncia el juego afecta a los resultados.
Deberías informarte mejor sobre la Teoría de Juegos. Si solo atiendes a las críticas de quienes han leído un poco sin entender nada te acabarás formando una opinión que no tiene nada que ver con la realidad. Imagino que no quieres eso.
¿Tragedia de los qué? ¿Te suena el nombre de Elinor Ostrom te suena?
EliminarYo ni descarto o expongo lo que dices, si no entiendes lo que digo tal vez tampoco entiendas lo que dice Bunge.
Los pagos son subjetivos, éso es un hecho dado que no podemos saber cómo se siente un murciélago. El que vende al compañero actúa distinto del que no confiesa porque tienen distintos pagos, y dado que no se puede hacer introspección los pagos siempre son falsos.
Al final no es más que dar vueltas en círculos, pues no podemos asignar pagos, sólo imaginarlos.
EliminarLuego está el tema de realizar los pagos con suposiciones egoístas (el egoísmo viene dado de serie) y tomar las otras consideraciones morales como exógenas al modelo.
Me suena perfectamente. No veo en qué contradice lo que digo. Existe la tragedia de los comunes y existen mecanismos que funcionan y otros que no funcionan para resolverla o paliarla. Y resulta que todo esto está muy en concordancia con los análisis de la Teoría de Juegos. Yo entiendo lo que dice Bunge. Bunge no entiende lo que dice y no dice la Economía y tú te guías por los que no entienden.
EliminarCualquier modelo es imaginario. Postulamos cosas y vemos si funcionan mejor que otras y vamos encontrando regularidades. Y también resulta que a pesar de tu pesimismo a priori de que se pueda hacer algo, sí se puede.
Ferreira: Cualquier modelo es imaginario, pero no es lo mismo crearlo a partir de medidas de la realidad objetivas qué medidas subjetivas (pagos teoría de juegos), que por definición no son medidas reales. Mi crítica va a los pagos.
EliminarAnónimo, el egoísmo "viene dado de serie" por diversas razones biológicas bastante evidentes, pero no es el mismo en todos los individuos ni todas las genéticas. Por otro lado, el egoísmo genético puede ser perfectamente neutralizado por el ambiente mediante la educación, que es lo que imbéciles como James Watson no entenderán en la vida porque no han abierto un solo libro sobre Psicología siendo Premio Nobel.
ResponderEliminarEn cuanto a la Teoría de Juegos, no voy a entrar en el debate porque realmente no es un tema que maneje, pero lo que tengo ya claro desde un principio es que es muy probable que no tome en cuenta todos los factores que pueden inducir a una u otra decisión.
Pues claro que es muy posible que no tome en cuenta todos los factores, pero se han encontrado unos cuantos de importancia. Falta mucho por hacer, como siempre. En eso estamos.
EliminarKC cuando encuentres el gen del egoísmo pues me avisas.
EliminarFerreira vuelvo a lo mismo, los pagos son falsos ya que para individuos distintos 1 año de cárcel o 1000 euros tienen valores distintos.
Hay un dicho que dice: "la teoría de una Tierra plana es falsa y la teoría de una Tierra esférica, también, pero si crees que ambas son igual de falsas es que no te has enterado de nada".
EliminarAbsolutamente todas las teorías científica son falsas, puesto que son simplificaciones de la realidad para acomodarla al pensamiento humano. Prueba de ello es que se sigue avanzando en todas.
Ten cuidado con tu vuelta a lo mismo y a no hacer caso de cómo se pueden decir y hacer cosas relevantes en Economía a pesar de eso. Indica solamente que tú no sabes cómo hacerlo, y lo que tú sepas o no sepas no es la medida para evaluar si se están haciendo las cosas de la mejor manera posible.
La Tierra es esférica, el modelo de Tierra plana sirve para pequeños terrenos (a medida que se agranda el mapa más se nota Euclides), pero en ambos modelos las medidas que se toman de la tierra son objetivas (metros, masa, volumen, etc...).
EliminarNo digo que la teoría de juegos no pueda tener utilidad, simplemente que los pagos son imaginarios siempre.
La Tierra no es esférica.
EliminarUsar unidades de medida no es ser objetivo. Yo puedo imaginarme o postular un radio de tantos Km para un planeta cuyas dimensiones solo puedo barruntar indirectamente.
Las unidades de medida como metros, voltios, gramos, litros etc... Son objetivas (y arbitrarias) mientras que los pagos de teoría de juegos son subjetivos e imaginados.
EliminarPues 1cm es 1cm para todos los sujetos, pero 1 año de cárcel o 30€ tienen distinto valor para cada sujeto.
PD: La Tierra es triangular y gira alrededor de Marte.
No pareces darte cuenta de lo mal que haces tu argumento. ¿Por qué no dices que un cm (de lo que sea) tiene distinto valor para cada sujeto y que 30€ son 30€ para todos los sujetos?
EliminarTal vez lo que quieras decir es que la satisfacción no es directamente medible o que no es posible hacer comparaciones interpersonales de satisfacción, pero eso es algo que ya sabemos desde hace tiempo y a pesar de lo cual hemos podido avanzar.
Un pago asignado en gramos de oro sigue siendo subjetivo e inventado, ya que 30gr de oro tienen distinto valor para cada sujeto, siendo siempre 30gr de oro (pues la masa es una cantidad objetiva).
EliminarSi la satisfacción no es medible (dado que no podemos hacer introspección a los sujetos), cuando un individuo actúa de X forma no sólo no sabemos porqué lo hace, sino que al agregar a otros sujetos con los mismos resultados/comportamientos acabamos teniendo un montón de datos con distintas causas pero que incorrectamente tratamos de la misma forma. De ahí que luego la realidad dejé en ridículo a los que intentan hacer predicciones en teoría de juegos.
Te equivocas de medio a medio. Sí se pueden agregar los datos, sacar conclusiones y hacer predicciones.
EliminarAquí en mercados:
http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2013/02/experimentos-con-mercados-1.html
http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2013/02/experimentos-con-mercados-2.html
Aquí en juegos sobre altruismo:
http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2013/03/experimentos-sobre-equidad.html
http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2013/03/esta-es-la-segunda-parte-del-articulo.html
Aquí una de mis predicciones favoritas (hecha con juegos bayesianos):
http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2013/11/evidencias-de-la-educacion-como-senal-1.html
http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2013/11/evidencias-de-la-educacion-como-senal-2.html
Y esto es solo una muestra.
Agregas resultados, no causas, por lo que cada resultado es causado por distintas causas (sólo puedes hacer suposiciones de porqué actúan así) y no sirve para predecir comportamientos.
EliminarSería probable además que cuanto mayor sea la agregación más diferentes fuesen las causas, por lo que cuanto mayor es la muestra menos es de fiar.
Un pequeño comentario sobre el segundo ejemplo. Veo en el título del artículo que se centra en "the importance of time pressure and temporary impasses". Parece pues que el tiempo tiene influencia no sólo en los que actúan movidos por sus intereses sino también en los que actúan "en términos criterios morales".
ResponderEliminarLo que no sé es si los resultados se mantendrían si en vez de tratarse de una negociación bilateral con las dos partes actuando en base a criterios del mismo tipo se realizase al estilo the "Twelve Angry Men", aunque en este caso prefiero "Doce hombres sin piedad" - no hay regla sin excepción - con el enorme José Bódalo.
[He tenido que mirarlo, es de 1973 (yo tenía 5 años, en realidad, 4 - supongo que habré visto alguna reposición).]
La verdad es que Henry Fonda no es precisamente mi actor favorito, y además hace de bueno. De la familia Fonda siempre he valorado más a Jane,supongo que por "Barbarella" (1968!!!, yo tenía..., pero claro, la tuve que ver por la tele).
Personalmente, tiendo a desconfiar de los experimentos que no pueden repetirse en las mismas condiciones. incluso de algunos menos humanoos, y por consiguiente menos manipulables - al menos en principio. p.ej.: //whyevolutionistrue.wordpress.com/2013/11/30/stunning-new-research-cats-recognize-their-owners-voices-but-dont-much-care/ (Por cierto, la imagen del final me recuerda en algo a lo que sucede, algunas veces, no siempre por este blog. Y muchas más veces en la vida real :))
En fin, te dejo que ya veo que sigues ocupado.
Cascarilleiro
Ocupadillo, así así.
EliminarAnónimo del 3 de mayo a las 02:27 y creo que también con posterioridad. Hay una duda que me ronda la cabeza y que me ha impedido seguir la discusión posterior.
ResponderEliminarEn tu comentario te refieres al dilema del prisionero y dices:
"Habrá individuos que confiesen y otros que no, éso no se debe a que unos sean egoístas y otros no, sino a que los pagos son subjetivos e inventados, por tanto totalmente falsos".
¿Qué quieres decir con que no se debe a que unos sean egoístas y otros no?, ¿qué quieres decir con que son "subjetivos e inventados", y por tanto "totalmente falsos"?
Si te entiendo bien, contrapones ambas cosas, el que los prisioneros sean egoístas con que los pagos sean subjetivos e inventados. Dices - repito, si te he interpretado correctamente (?) - que el comportamiento de los prisioneros no se debe a su carácter de egoísta o no sino a que los pagos son subjetivos e inventados como si fuera algo contradictorio.
Por más que le doy vueltas, no lo acabo de pillar.
Cascarilleiro
El pago es subjetivo e inventado, puesto que uno actuará haciendo lo que más le interesa. Si ha actuado callando, es porque los pagos en callar eran superiores a los de confesar, pero nosotros nos inventos unos pagos que iban al revés, por éso los pagos sin siempre subjetivos, una declaración de intenciones.
EliminarNo entiendo la objeción a que el pago sea subjetivo. Me explico - espero -, supongo que nadie dice que la valoración que todos los sujetos ante las alternativas propuestas sea la misma numéricamente. Un individuo puede considerar que la diferencia entre, por ejemplo, estar 20 a 40 años en la cárcel es mínima, por ejemplo, si tiene 80 años, y otro puede considerar que es sustancial. Lo que ya me extrañaría sería encontrarme con alguien que prefiere estar 40 años a 20 años. Mejor dicho, que alguien que podamos considerar "representativo" de un comportamiento general que "de todo hay en la viña del señor". [Recordemos al personaje de James Whitmore (RIP) en "Cadena perpetua"]
ResponderEliminarCascarillerio
PD: En tu frase " nosotros nos inventos [sic] unos pagos que iban al revés", ¿quienés son/somos (?) nosotros?
Quizá sea apartarse un poco del tema, pero he leído en un comentario anterior algo así como que “el egoísmo viene de serie” o que está inscrito en nuestros genes. Cierto, lo mismo que el altruismo y, al parecer, el deseo por la equidad.
ResponderEliminarNo se si te sonará un experimento realizado con voluntarios y con dinero real que consistía en lo siguiente: los voluntarios eran divididos en parejas. A cada pareja se le entregaban 50 € en billetes de 10. Uno de los componentes de la pareja debía hacer una, y solo una, oferta al otro sobre como repartirse el dinero entre los dos. Si el otro aceptaba la propuesta se repartían el dinero. Si la rechazaba ninguno de los dos obtenía nada.
Desde el punto de vista racional y egoísta la propuesta más ventajosa sería algo así como 40€ para el que hace la propuesta y 10€ para el que la acepta. El que recibe menos debería aceptar la oferta aunque sea desequilibrada ya que consigue 10€ que no tenía, mientras que si rechaza la oferta no gana nada.
Sorprendentemente este tipo de propuestas de reparto fueron mayoritariamente rechazadas. Los voluntarios preferían, la mayor parte de las veces, no recibir nada antes que aceptar un reparto que consideraban injusto. En no pocos casos el que realizaba la oferta ofrecía un reparto en el que era él quien obtenía menos como forma de garantizarse el trato. Desde mi punto de vista, esta última estrategia demuestra un alto grado de inteligencia. El sujeto es capaz de empatizar con su “adversario” de forma que puede prever que su comportamiento irracional y moral le pueden hacer perder todo y prefiere proponer un trato desventajoso para él mismo.
Es únicamente un ejemplo de como un comportamiento egoísta puede hacer que todos pierdan.
Lamentablemente no recuerdo donde se llevó a cabo el experimento, me hubiese gustado colocar algún enlace. Un interesante blog. Saludos.
Gracias.
EliminarNo sé si te diriges a mí o a alguno de los que han usado la expresión "el egoísmo viene de serie". No solo conozco los experimentos sino que hablé de ellos en estas dos entradas:
http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2013/03/experimentos-sobre-equidad.html
http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2013/03/esta-es-la-segunda-parte-del-articulo.html
A veces somos egoístas y a veces somos generosos. Se trata de saber cuándo prevalece un comportamiento y cuándo otro, y de que los mecanismos económicos de los que nos dotemos tengan esto en cuenta y no se propongan entendiendo prejuiciosamente que ocurrirá lo que ideológicamente queremos que ocurra.
Una pregunta: ¿se han llevado a cabo experimentos con cantidades de mayor relevancia? Con ello me refiero a cantidades no del tipo de "las que te cambian la vida", pero si más sustanciosas que 5 ó 10, o incluso 100 $. Supongo que en el caso de cifras astronómicas la restricción presupuestaria del experimentador las descarta por completo, en el segundo quizá no sea así...
ResponderEliminarCascarilleiro
Sí, y en países donde esas cantidades son una suma considerable. Hablo de memoria, pero creo que los resultados son parecidos.
EliminarGracias por la (media) respuesta.
ResponderEliminarComo vengo rebotado de tu última entrada no puede dejar de mencionar un experimento real, mejor dicho una experiencia (véase RAE). He leído que hay "ruido de sables" dentro del Grupo Parlamentario de cierto partido político ya que muchos de sus miembros se muestran partidarios de que se les dé "libertad de voto" sobre cierto asuntillo. Si no estoy equivocado la sanción correspondiente asciende a la nada despreciable cifra de entre 200 y 600 €. Se ve que, como tú bien dices, hay que tener en cuenta siempre los costes. Hoy en día, y por mucho que se haya producido el "cambio de ciclo" (Rajoy dixit a raíz de los datos del paro de mayo, NeG "non dixit nada", de momento) 600 € no son una cantidad despreciable para gran parte de los españoles. Claro que también puede ser que no esté contemplando todos los costes de tal decisión.
A veces yo, que también soy republicano, a pesar de ser de la misma quinta que Felipe, inmimente Felipe VI (tampoco lo tengo muy claro, lo del nombre quiero decir) siento una tremenda envidia de los súbditos de su británica majestad que, al menos, pueden elegir a su representante en una de las Cámaras del Parlamento con nombre(s) y apellido.
Cascarilleiro
La multa sería testimonial. Más importante es que lleve asociado también un apartamiento del grupo de poder dentro del partido.
EliminarNo, si eso ya lo tenía claro, de ahí lo de "no contemplar todos los costes de la decisión" de tomarse la libertad de voto a "a las bravas". Una cosa es que no lo contemple en la exposición y otra que no lo haya tenido en cuenta.
EliminarLa reforma que me parece más urgente es la de la elección de los parlamentarios de forma directa por los ciudadanos. así no tendrían miedo de ser apartados por la cúpula y sí por sus electores, a quienes se deberían, no como ahora. Sea una Monarquía o una República sería un paso de gran importancia, incluso quizá de mayor calado que el cambio de forma de Estado.
Cascarilleiro
La elección directa suele implicar distritos con representante único y sistema mayoritario. En EEUU hay mucha relación entre el representante y su distrito, en Francia, no tanto.
EliminarPor lo que creo recordar, en USA la disciplina de partido no tiene un papel relevante. Creo que se han dado caso de congresistas (y también senadores) que habiendo sido elegidos en las filas de un partido votan sistemáticamente, al menos en algunos temas concretos, en contra de la línea mayoritaria dentro del mismo.
EliminarEn el caso del Reino Unido me consta que algunos representantes se han cambiado de partido (por ejemplo, Winston Churchill) e incluso alguno que, no habiendo sido el candidato oficial de su partido se presentó a nivel personal y ganó la elección.
El caso francés no lo conozco en detalle.
Por supuesto todos los sistemas tienen sus pros y sus contras y no hay ninguno perfecto (alguna propuesta?). Ahora bien, el nuestro favorece la dependencia del representante ciudadano no de sus representados, sino de los que deciden la composición de las listas. Si hasta en el caso de la elección al Senado se molestan en mandarte la papeleta con las cruces puestas, aunque siempre queda la opción de coger la papeleta en el colegio electoral.
El caso francés no lo conozco en detalle, aunque creo que suele pasar que los representantes en la Asamblea Nacional tengan una trayectoria previa a nivel local o regional.
Cascarilleiro
La mayoría de las personas creen que ser egoísta es algo malo, pero en ocasiones estos es lo más sano que le puede suceder a una persona, ya que se puede librar de algunos pensamientos y personas negativas
ResponderEliminar