Esta es la segunda parte de la traducción de mi artículo de junio en Mapping Ignorance. La primera parte está aquí.
Toda la literatura anterior lleva a Carrasco et al. (2008) [8] a estudiar en detalle los efectos de la inmigración que recibió España en la segunda mitad de los 90. Esta ola de inmigración está bien documentada en el Censo de Población, mientras que el registro de permisos de trabajo está disponible en la Encuesta de la Estructura Salarial de 2002. Los autores no encuentran ningún efecto negativo de la inmigración en las tasas de empleo o en los salarios de los trabajadores nativos. En particular, se encuentra que un descenso del empleo del 0,2% está relacionado con un 10% de incremento en la inmigración en los diferentes grupos que se estudian. El efecto en los salarios es también insignificante. España no es diferente, después de todo.
Hasta aquí no hay evidencias de que la inmigración dañe de un modo significativo las condiciones laborales de los nacionales. ¿Podemos saber por qué? Revisemos dos artículos que abren el camino para aclarar este problema.
Peri (2012) [9] hace lo siguiente. Primero busca variables que sean buenos predictores de la inmigración hacia una ciudad o región, pero que no estén relacionadas con otros shocks de productividad. Encuentra que la existencia de comunidades de inmigrantes a lo largo de EEUU antes de los 60 y la distancia a la frontera mexicana satisfacen estos requerimientos. A continuación estuda los cambios en productividad en estos lugares. Para evitar sesgos y efectos de variables ocultas, controla por la intensidad de la I+D, el uso de ordenadores, la apertura internacional medida por la intensidad exportadora y la composición sectorial del estado medida por la productividad del trabajo y el crecimiento imputado al estado en base a su composición sectorial. En consonancia con la literatura previa no encuentra evidencia de que los inmigrantes desalojaran a los nativos de sus puestos de trabajo. Además, encuentra que la inmigración está positiva y fuertemente asociada con la productividad total de los factores y negativamente asociada con el sesgo de altas habilidades en las tecnologías de producción. Estos resultados sugieren que las ganancias en productividad pueden estar asociadas con una asignación eficiente de habilidades a tareas, con inmigrantes que se asignan a trabajos intensos en mano de obra que empujan a los nativos a realizar tareas intensivas en comunicación de manera más eficiente.
Finalmente, Ottaviano et al. (2013) [10] analizan los efectos de la inmigración y de la deslocalización, no solo en el salario y en el empleo de los trabajadores nativos, sino también en la especialización del trabajo en el sector manufacturero de los EEUU. en los años desde 2000 a 2007. Modelan un escenario en el que los empleos varían en términos de la intensidad relativa con la que se usan las distintas capacidades de los trabajadores, que difieren en la dotación de estas capacidades según sean nativos, inmigrantes o trabajadores en el lugar de la deslocalización. Tras definir el modelo encuentran evidencia empírica que lo ratifica. Cuando solo hay trabajadores nativos, estos son los que usan los productores. A medida que se dispone de trabajadores inmigrantes y deslocalizados se contratan para realizar tareas en las que tienen ventaja comparativa, dando a los trabajadores nativos la oportunidad de especializarse en tareas en las que pueden usar justamente su ventaja comparativa. Si esta es suficientemente fuerte, el efecto en la productividad asociado con esta mejor asignación de tareas puede más que compensar el efecto de desplazamiento que puedan hacer los trabajadores inmigrantes y deslocalizados en el empleo de los nativos. De hecho, los autores muestran que, durante el periodo de observación, las industrias manufactureras con mayor exposición al exterior (a través de la inmigración y de la deslocalización) han tenido un mayor éxito que las demás en términos de crecimiento de empleo nativo debido a estas oportunidades.
Hasta aquí no hay evidencias de que la inmigración dañe de un modo significativo las condiciones laborales de los nacionales. ¿Podemos saber por qué? Revisemos dos artículos que abren el camino para aclarar este problema.
Peri (2012) [9] hace lo siguiente. Primero busca variables que sean buenos predictores de la inmigración hacia una ciudad o región, pero que no estén relacionadas con otros shocks de productividad. Encuentra que la existencia de comunidades de inmigrantes a lo largo de EEUU antes de los 60 y la distancia a la frontera mexicana satisfacen estos requerimientos. A continuación estuda los cambios en productividad en estos lugares. Para evitar sesgos y efectos de variables ocultas, controla por la intensidad de la I+D, el uso de ordenadores, la apertura internacional medida por la intensidad exportadora y la composición sectorial del estado medida por la productividad del trabajo y el crecimiento imputado al estado en base a su composición sectorial. En consonancia con la literatura previa no encuentra evidencia de que los inmigrantes desalojaran a los nativos de sus puestos de trabajo. Además, encuentra que la inmigración está positiva y fuertemente asociada con la productividad total de los factores y negativamente asociada con el sesgo de altas habilidades en las tecnologías de producción. Estos resultados sugieren que las ganancias en productividad pueden estar asociadas con una asignación eficiente de habilidades a tareas, con inmigrantes que se asignan a trabajos intensos en mano de obra que empujan a los nativos a realizar tareas intensivas en comunicación de manera más eficiente.
Finalmente, Ottaviano et al. (2013) [10] analizan los efectos de la inmigración y de la deslocalización, no solo en el salario y en el empleo de los trabajadores nativos, sino también en la especialización del trabajo en el sector manufacturero de los EEUU. en los años desde 2000 a 2007. Modelan un escenario en el que los empleos varían en términos de la intensidad relativa con la que se usan las distintas capacidades de los trabajadores, que difieren en la dotación de estas capacidades según sean nativos, inmigrantes o trabajadores en el lugar de la deslocalización. Tras definir el modelo encuentran evidencia empírica que lo ratifica. Cuando solo hay trabajadores nativos, estos son los que usan los productores. A medida que se dispone de trabajadores inmigrantes y deslocalizados se contratan para realizar tareas en las que tienen ventaja comparativa, dando a los trabajadores nativos la oportunidad de especializarse en tareas en las que pueden usar justamente su ventaja comparativa. Si esta es suficientemente fuerte, el efecto en la productividad asociado con esta mejor asignación de tareas puede más que compensar el efecto de desplazamiento que puedan hacer los trabajadores inmigrantes y deslocalizados en el empleo de los nativos. De hecho, los autores muestran que, durante el periodo de observación, las industrias manufactureras con mayor exposición al exterior (a través de la inmigración y de la deslocalización) han tenido un mayor éxito que las demás en términos de crecimiento de empleo nativo debido a estas oportunidades.
Referencias:
1. Borjas George 1999. The economic analysis of immigration. In Ashenfelter O, Card D (eds) Handbook of labour economics, vol. 3A. North Holland.
2. Friedberg, Rachel and Hunt, Jennifer 1995. The impact of immigration on host country wages, employment and growth. Journal of Economic Perspectives 9, 23-44.
3. Card David 1990. The impact of the Mariel boatlift on the Miami labor market. Industrial and Labor Relations Review 43, 245-257.
4. Hunt Jennifer 1992. The impact of the 1962 repatriates from Algeria on the French labor market. Industrial and Labor Relations Review 45, 556-572.
5. Borjas George 2003. The labor demand curve is downward sloping: reexamining the impact of immigration on the labor market. Quarterly Journal of Economics 118, 1335-1378.
6. Ottaviano, Gianmarco and Peri, Giovanni 2012. Rethinking the Effects of Immigration on Wages. Journal of the European Economic Association 10, 152-197.
7. Angrist, Joshua and Kugler, Adriana 2003. Productive orcounter-productive: labour market institutions and the effect of immigration onEU natives. Economic Journal 113, 302-331.
8. Carrasco, Raquel; Jimeno, Juan F., and A. Carolina Ortega 2008. The effect of immigration on the labor market performance of native-born workers: some evidence for Spain. Journal of Population Economics 21, 627-648.
9. Peri, Giovanni 2012. The Effect of Immigration on Productivity: Evidence from U.S. States. Review of Economics and Statistics 94, 348-358.
10. Ottaviano, Gianmarco; Peri, Giovanni and Wright Greg (forthcoming) Immigration, Offshoring and American Jobs forthcoming, American Economic Review.
7. Angrist, Joshua and Kugler, Adriana 2003. Productive orcounter-productive: labour market institutions and the effect of immigration onEU natives. Economic Journal 113, 302-331.
8. Carrasco, Raquel; Jimeno, Juan F., and A. Carolina Ortega 2008. The effect of immigration on the labor market performance of native-born workers: some evidence for Spain. Journal of Population Economics 21, 627-648.
9. Peri, Giovanni 2012. The Effect of Immigration on Productivity: Evidence from U.S. States. Review of Economics and Statistics 94, 348-358.
10. Ottaviano, Gianmarco; Peri, Giovanni and Wright Greg (forthcoming) Immigration, Offshoring and American Jobs forthcoming, American Economic Review.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: ...y el chocolate espeso.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Le ha echado un vistazo a este trabajo sobre los efectos de levantar las restricciones al movimiento internacional de trabajadores? http://pubs.aeaweb.org/doi/pdfplus/10.1257/jep.25.3.83
ResponderEliminarCitando cuatro estudios, de media, sacan que el PIB mundial podría duplicarse. (Tabla 1)
Gracias por la referencia. Ahora lo miro.
Eliminar¿ y quienes dices que son los que afirman que va a subir el pib mundial ? ¿ no seran los mismos que fueron incapaces de preveer la crisis ? .
EliminarAhora que no nos consultaran en referendum a los nativos de Europa si queremos la inmigracion o no . Si señor , viva la democracia
Anónimo: Si vas a argumentar, haz argumentos, por favor, y no hiles una frase tras otra sin ton ni son. Las crisis no se prevén, no presupongas que X e Y son los mismos, las políticas de inmigración, como muchas otras, se deciden en el parlamento y en los gobiernos elegidos, y no en referéndums. Viva la democracia, sí señor, y la ortografía, la puntuación y el saber pensar.
Eliminar