domingo, 7 de octubre de 2012

Espejismo, espejismo mágico

CASO A:

Mr. and Mrs. Robinson viven en una isla. Él recoge cocos, 100 a la semana, ella limpia, fija y da esplendor a la pareja y a la isla. Los cocos se venden cada semana a un barco que pasa y que paga un euro por coco. Tras el barco-compra-cocos llega el barco-tienda en el que la pareja hace sus compras para la semana.

¿Cuál es el Producto Interior Bruto (PIB) semanal de la isla? Fácilmente diremos que son 100 euros y no estaría mal. De hecho, estaría en consonancia con la manera en que se calcula habitualmente.

CASO B

Pongamos ahora que Mr. Robinson le paga a su señora 50 euros a la semana por su trabajo. ¿Cuál es el PIB ahora?

Repasemos: Mr. Robinson vende 100 cocos y gana 100 euros. Luego le da 50 a Mrs. Robinson. Cuando llega el barco-tienda cada uno gasta sus 50. El nuevo PIB será, según los criterios contables habituales, 150 euros semanales. De ellos, 100 se gastan en importar cosas (del barco-tienda) y 50 se gasta Mr. Robinson en pagar el trabajo de Mrs. Robinson.

CASO C

Ahora resulta que la recogida de cocos empieza a generar problemas ecológicos en la isla. No problem, la pareja tiene un hijo, Robin (debería ser Robinsonson, pero no nos metamos en cosas de familia), que hará tareas de recuperación ecológica, limpiando el estropicio. La familia crea un gobierno que pone impuestos, 20 a Mr. Robinson y 10 a Mrs. Robinson con los que paga a Robin. El gasto del gobierno añade al PIB, de manera que el nuevo PIB será 180.

CASO D

Igual que el C, pero en lugar de tener un gobierno, Mr. Robinson paga él solo la contratación de Robin para la recuperación ecológica. En ese caso el gasto podría considerarse costes de operación, que deberían descontarse del cálculo del PIB. El PIB vuelve a ser 150. (La aportación de la recogida de cocos al PIB es de 100-30 y la de Robin es de 30. A eso se suman los 50 de Mrs. Robinson.)

Fijémonos que en el paso del CASO A al CASO B nada ha cambiado en lo que toca a la riqueza generada (sí ha cambiado en el reparto de la riqueza), y sin embargo, el PIB ha aumentado.

Peor todavía, en el paso de los CASOS B al C o D ha cambiado que hay que hacer limpieza (pongamos que en los CASOS A y B no se ensuciaba nada), así que se produce lo mismo, pero trabajando más.

Todavía peor, el criterio de contabilizar todo gasto público como PIB hace que el PIB aumente artificialmente con respecto al caso en que este gasto se contabiliza como costes de operación (en el ejemplo, eso es lo que es).

¿Quiere esto decir que el PIB es un muy mal cálculo de la riqueza de un país? No exactamente. Quiere decir que es una aproximación y que, siendo eso, uno puede poner ejemplos como los que aquí cuento en que todo suena a disparate. Si los errores de cálculo son más o menos los mismos a lo largo de los años en los que se quieren hacer comparaciones o entre países que se quieren comparar, el problema no será tanto.

He dicho "No, exactamente", porque en ocasiones sí que podemos estar dejándonos llevar por el error. Cuando se hundió el Prestige, no tan lejos de las costas gallegas como algunos quisieron, las labores de limpieza aumentaron el PIB de Galicia. Era un espejismo, claro.

Si ahora pedimos prestado a altos intereses para pagar el déficit, aumentará el PIB cuando usemos el dinero para gasto público o para importar (disminuirá en el futuro cuando se devuelva). Por contra, si intentamos reducir el déficit, el PIB disminuirá. A priori lo segundo no es peor que lo primero. Sin embargo, si solo nos fijamos en el PIB (y además, a corto plazo) sin saber qué significa realmente, estaremos viendo espejismos como en los casos de la isla.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: La ciencia española no necesita tijeras.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16 comentarios:

  1. Efectivamente: las variables que realmente nos interesan (como el bienestar) no son directamente observables ni medibles por lo que tenemos que conformarnos con otras magnitudes que sean medibles (y no fácilmente, por cierto) y que estén correlacionadas con las anteriores. Utilizar el PIB o su crecimiento como variable es el equivalente en física a utilizar el área de la sombra proyectada por los objetos ante la imposibilidad de medir su volumen o masa... pero es lo más cercano que tenemos a día de hoy.

    También es verdad que la contabilidad nacional, nacida en la primera mitad del siglo XX, mide las variables o aproximaciones a las mismas, que en ese momento figuraban en los modelos. Es especialmente llamativo en contabilidad nacional como los criterios (consumo, inversión, gasto, etc.) obedecen a las variables descritas en el modelo keynesiano. Si hoy tuviésemos que rediseñar la contabilidad nacional (y la propia definición del PIB) con nuestros criterios y preocupaciones modernas... ¿no crees que de alguna manera valoraríamos, por ejemplo, el "peso" del PIB? Dicho de otra manera, ¿no crees que incorporaríamos el consumo y/o reutilización de recursos no renovables, por ejemplo?

    Afortunadamente sabemos que el PIB, con todos sus defectos y limitaciones guarda una estrecha correlación con el nivel de vida o la felicidad , por lo que creo que tiene su utilidad siempre que tal y cómo haces en la entrada, sepamos qué demonios estamos midiendo y las limitaciones del enfoque.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo en general, pero no veo espejismo en lo que aportan las labores de limpieza del Prestige. Si, por ejemplo, se contrató gente parada, se crea empleo, consumen, se ahorran las prestaciones de desempleo, se pagan impuestos, se paga seguridad social, etc. etc. Eso sería un impacto directo, a lo que hay que sumar el indirecto e inducido...Además de estos beneficios "económicos", están los puramente "sociales", pero cuantificables económicamente, como alguna vez se ha comentado.
      Saludos.

      Eliminar
    2. @Juan

      Creo que la mejor respuesta a tu comentario la dio hace tiempo Sala i Martin: Lo que no se ve

      Un saludo

      Eliminar
    3. Obviamente mejor es que no se hundiera el Prestige, ni que se produzcan guerras, etc. pero ante sucesos consumados viene la reconstrucción....a veces la oprotunidad de mejorar lo de antes. Saludos.

      Eliminar
    4. Pedro:

      Sin duda, si empezáramos a desarrollar la contabilidad nacional desde cero, incluiríamos algunos acuerdos para no contabilizar algunas cosas de manera distinta según si se hace desde la cosa pública o la privada. Sin duda que también usaríamos algún criterio para valorar el coste ambiental.

      Juan:

      Ya te ha contestado Pedro.

      Eliminar
    5. No veo mucha relación del artículo de los cristales rotos con el trabajo de reconstrucción(tampoco hay burócratas, etc.). Y lo que le sobraba al panadero, con la subida del IVA, nada de comprarse un traje, a contribuir a sanear la banca. Saludos.

      Eliminar
  2. Ferreira, se ve que utilizar cocos para explicar sucesos sociológicos es muy didáctico, jeje.

    http://www.novelaplancton.com/apps/blog/el-banquero-que-amaba-la-literatura

    Por cierto, ¿qué te parece lo de Cebrián y el ERE de El País? ¿Te sigue pareciendo cosas de la "ley" de demanda-oferta de alta dirección? (Esa fue tu postura en una entrada relacionada con el tema. No recuerdo si fue en referencia a directivos de la CAM). Me parece que la gente empieza a comprender cómo funciona esa "ley" de "manos invisibles"... En cuanto entiendan un poco más ya sabemos cómo acabará la Historia... Es lo que tiene hacer pasar una burda estafa como sistema económico, que es lo que viene sucediendo en este país desde hace ya unos años. Años después ya entiende uno por qué fue España cuna literaria de la novela picaresca...

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es, por lo menos, la segunda vez que me dices que yo digo que los sueldos de la alta dirección se deben a la ley de la oferta y la demanda. Es la segunda vez, por lo menos, que te tengo que reconvenir. En su día te hablé de distintas posibles causas de estos sueldos altos. Algunas que reflejan el valor de los altos directivos y otras que no. No sé cuál es en el caso de El País, Cebrián y el ERE. Los accionistas sabrán si quieren pagar tanto a Cebrián y despedir a tanta gente en lugar de otra alternativa. Si llevan mal su negocio pagarán ellos después de haber pagado los despedidos.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Es que ese tema y el de que la gratuidad de determinados productos/servicios intelectuales sería sostenible tanto en actividad como en calidad (más o menos eso viniste a decir en una entrevista que te hicieron).me hizo bastante "gracia". Y más o menos los dos entran en el caso concreto en el que hoy se encuentra El País.

      Saludos.

      Eliminar
  3. Alguna vez me he imaginado una situacion relacionada, que traduzco al lenguaje de "isla":

    En una isla viven cien habitantes. El primer año cada habitante construye una casa. Cada año subsiguiente, cada habitante vende su casa a la de su vecino a mano derecha, y le compra a la de mano izquierda. El valor de una casa es de 1 unidad monetaria.

    Entonces, el PIB de la isla el primer año es cero, no ha habido ninguna compra/venta. Durante el resto de la historia, el PIB de la isla cada año es 100, aunque los habitantes no hayan producido absolutamente nada.

    Estaria bien calculado el PIB asi?

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entiendo que imaginas las casas a lo largo de una circunferencia para que todas tengan una a cada lado.

      Los criterios contables usuales requieren contabilizar el valor añadido. En este caso sería la diferencia del valor de mercado entre la casa que compras y la que vendes, con lo que nos quedaríamos en cero.

      Eliminar
    2. Significa esto que el calculo del PIB tiene en cuenta el historico de las ventas del bien para que no se cuente mas de una vez, y solo contar el valor añadido?

      Entonces, en este ejemplo, seria solo el primer año donde se contabilizaria como 100, y el resto cero?

      Eliminar
    3. Es como cuando uno hace la declaración. Se computa como renta el incremento patrimonial. Tal como lo has descrito, como cada uno se ha hecho su casa sin comprar ni vender nada, eso no entra en la contabilidad. Cuando se vende una casa para comprar otra al mismo precio, tampoco. Habrá un incremento cuando alguien venda y no compre, por ejemplo. Cuando uno compra y no vende. El incremento se computa en el que vende, sea propietario, constructor, intermediario,...

      Eliminar
    4. Entonces imagina que inicialmente hay 50 casas que posee la mitad de la poblacion. Cada año subsiguiente estas 50 casas se venden a la otra mitad, de manera que los que venden solo venden y no compran y viceversa. Y asi sucesivamente, año tras año.

      A lo que voy es, estas ventas sucesivas del mismo bien pueden contruibir al PIB de manera indefinida sin que se haya producido realmente nada? O el calculo del PIB tiene en cuenta que la venta del mismo bien ya se contabilizo anteriormente?

      Gracias por las aclaraciones

      Eliminar
    5. Si esas casas se compraron por 10 y se vendieron por 20, cuenta como una aportación de (20-10)x50 = 500 al PIB. Se puede hacer de manera indefinida si se siguen vendiendo cada vez más caras. Estarías creando una burbuja, claro.

      Eliminar
    6. Mmmmm... realmente estaría creciendo el PIB nominal, pero no el PIB real en ese caso.

      Un saludo

      Eliminar