lunes, 18 de marzo de 2013

Cuentos de la lechera austriacos y planes de pensiones



Uno de los argumentos con el que algunos defienden un sistema de pensiones basado en la capitalización es un cuento de la lechera. Miran, por ejemplo, la tasa de retorno histórica de la bolsa (o de alguno de sus índices) tanto en aumento de la cotización como en dividendos pagados y calculan cuánto tendrá alguien después de meter sus cotizaciones para la pensión en bolsa produciendo a esta tasa (reinvirtiendo los dividendos en nuevos activos). El resultado es que podrán tener una pensión varias veces mayor que la actual. ¿A qué esperamos?

Hagamos unas cuentas.

1. Hay que descontar bien por la inflación y hay que usar una serie realmente histórica (no vale empezar a contar en un año especialmente malo y terminar en uno especialmente bueno). El retorno del Dow Jones (sin reinvertir dividendos) desde 1900 hasta 2000 ajustado por inflación no llega al 1,7% anual (es 2080$ en 1900 y unos 10600$ en 2000 en dólares actuales), el retorno medio se calcula metiendo estos datos en la fórmula del interés compuesto. Para el S&P 500 los datos no son más halagüeños: aquí calculan un retorno sin reinvertir dividendos del 1,6% anual desde 1960).

2. Los dividendos son parte del beneficio de la inversión y habrá que añadirlos al aumento de la cotización, pero no todo, que depende de cómo haya que tributar estas ganancias, incluso si se reinvierten, y habrá que pagar comisiones y demás gastos. Aquí se ve el histórico de los dividendos (y cómo ha disminuido desde los 80): menos de un 3% anual de media.

3. El crecimiento de un índice bursátil no es reflejo del crecimiento de las inversiones en bolsa. Hay varios sesgos importantes. El primero es el sesgo del superviviente. Las empresas que van mal desaparecen del índice. Para que a una inversión le vaya tan bien como al índice debe ser capaz de vender las acciones de una empresa justamente antes de que desaparezca del índice. Es difícil calcular históricamente este sesgo. Aquí se analiza el tema y se da un sesgo en torno al 10% del retorno.

4. Hay otro sesgo es todavía más sutil. Pongamos que un fondo de inversiones de 100 euros crece un 50% en bolsa en un año, hasta valer 150. Con esta reputación encuentra inversores por otros 450 euros, y ya son 600. Ahora el fondo cae un 10% durante el año siguiente. No está mal, en dos años su índice ha crecido un 16% de media anual durante esos dos años (la media geométrica entre ganar 50% y perder 10%). Sin embargo el 50% de ganancia fueron 50 euros, mientras que el 10% de pérdidas fueron 60 euros, así que los inversores habrán perdido, no ganado. Lo mismo puede pasar con las acciones de empresas vía ampliaciones de capital. Saber el tamaño de este sesgo, como el anterior, requiere de mucha arqueología bursátil. Aquí se trata el tema en un trabajo académico y aquí hay más referencias y explicaciones.

Entonces, ¿cuánto crece una inversión de media en una economía?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que ningún sector ni empresa puede crecer indefinidamente más que la media de crecimiento de la economía. Si lo hace, en algún momento ella será toda la economía. En media, las inversiones crecerán como crece la economía y, si queremos saber las implicaciones para los potenciales inversores, su retorno particular crecerá en media como crece la economía en términos per cápita (otro sesgo más que corregir). Podrá haber alejamientos respecto a estas medias, pero nunca muy importantes en términos históricos y medios y nunca de manera continuada. Es más o menos lo que sale de sumar los incrementos de la cotización y de los dividendos y de restar a ojo los sesgos y gastos señalados: un número que se acerca al crecimiento del 3,3% del PIB de USA de 1900 a 2000 y a un crecimiento del 2,1% per cápita.

Veamos un absurdo: en un sistema de reparto de pensiones, el gobierno coge por ejemplo el 10% el PIB de un año (en forma de cotizaciones y algún impuesto, la cifra corresponde más o menos al caso español actual) y lo reparte entre los pensionistas de ese mismo año. Si lo cambiamos por un sistema público de capitalización (lo de público es por simplificar, lo que importa es la capitalización), el gobierno coge ese 10% del PIB de un año, lo invierte sabiamente en bolsa y 40 años después lo reparte entre los jubilados de ese momento (los que estaban trabajando 40 años antes). Pues bien, si hacemos caso a los cálculos de Juan Ramón Rallo, le habrá sacado una rentabilidad del 7% (no sabemos de dónde saca el número), que es un 4,6% más que el crecimiento de la economía per cápita en España (en torno al 2,4% anual para el mismo periodo histórico). Y esto, queridos míos, quiere decir que el gobierno estará repartiendo ese año entre los jubilados el 60% de la producción del país (un 10 al 4,6% durante 40 años se convierte en 60). A creernos esto es a lo que esperamos.

Y colorín colorado, este cuento de la lechera se ha acabado.

Epílogo:

Lo aquí dicho representa una refutación de un argumento usado para defender el sistema de capitalización. No implica que no pueda haber otros argumentos sensatos, pero no serán un cuento de la lechera.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: La torre herida por el rayo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

32 comentarios:

  1. Solo le sobra al artículo la primera coma del "Y colorín, colorado, este cuento de la lechera se ha acabado".

    Saludos


    ResponderEliminar
  2. Yo le escuché en una ocasión que el 7% era la rentabilidad histórica de la bolsa española desde que se fundó. Supongo que descontando la inflación.

    Yo lo que veo es que tanto con un sistema de reparto como con un sistema de capitalización, sin crecimiento económico estamos jodidos.

    ¿Tendremos crecimiento a corto y medio plazo o tendremos que gestionar un país en decadencia con el caos político y social que podría ocasionar?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, es lo que dice, pero no sé cómo la calcula. En cualquier caso, siempre hay que descontar los sesgos y es algo que nunca hacen.

      Tus preguntas requieren dotes adivinatorias, lo más que podemos hacer es tener un sistema en el que sea más fácil que se de el crecimiento. Luego depende de mil cosas más.

      Eliminar
    2. Por cierto, buena entrada.

      Eliminar
  3. Es muy interesante el post. Me gustaría comentar un par de aspectos. A ver si lo he entendido bien.

    El sesgo número 4(no funciona bien el enlace)es importante, pues muchas veces se identifica rentabilidad para el inversor con la generación de valor en la economía de los proyectos de inversión. Con un ejemplo, se habla de que un fondo puede perder más dinero que el que gana, a pesar de ofrecer rentabilidades medias históricas positivas. Los inversores iniciales obtienen rentabilidades positivas y los inversores que se incorporaron en el segundo periodo negativas. La TIR conjunta de la inversión (-100, -450, +540) es negativa, por lo que creo que hay que subrayar que no hay que confundir la rentabilidad de algunos inversores con la del proyecto.

    Además de advertir del sesgo de los indicadores de rentabilidad, en el prólogo se comenta que la inversión financiera del 10% de la economía supondría repartir el 60% de la producción futura del país.
    En mi opinión esto no tiene por qué ser así. Esto es cierto, unicamente si la relación entre patrimonio (stock) y PIB (flujo) es la misma a lo largo del periodo. Y esta es de 1 a 1. Me explico con un ejemplo. Si con el 10% del PIB en un momento determinado solo puedes adquirir el 1% del patrimonio. La relación es de 10 a 1 y esta puede variar a lo largo del periodo debido a variaciones en el ahorro nacional, financiación externa, etc. Por lo tanto, es posible que ese patrimonio capitalizado multiplique por 6 su valor en 40 años y genere un 6% más de PIB (del 10% al 16%). Muy lejos de lo que supone, ese 2,4% anual sobre el 10%, que es un 25.8% (10·1.024^40).

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En relación a tu análisis del último párrafo:

      Estás suponiendo que ese 10% del PIB de UN AÑO compra el 1% del patrimonio y que genera un retorno del 6% CADA AÑO al cabo de los años. Pero en tu análisis ese retorno es anual. Los demás años también tendrás retorno, y a todo eso tendrás que sumar el retorno que consigues comprando con el 10% del PIB del año siguiente otro 1% del patrimonio, y así con cada año.

      Para evitar esta complicación he asumido que lo que se invierte un año crece durante un tiempo de maduración de 40 años y al cabo de ese tiempo se liquida toda esa inversión. Los números siguen dando lo mismo.

      Eliminar
  4. Vamos a suponer el caso de USA, cuyo sistema financiero es de los más desarrollados del mundo.

    Para el que tenga unos mínimos conocimientos en inversión pasiva, índices replicados (Vanguard o iShares apenas tienen comisiones de gestión y mantenimiento del 0.20%), o interés compuesto, se puede llegar la sorpresa que desde 1960, con una inversión de alta seguridad (baja volatilidad) de 60% bonos del estado, y 40% en un índice de bolsa, en USA se ha obtenido una rentabilidad media de casi del 9%, con una desviación estandar del 8%, y un Sharpe Ratio de 0.39. Eso te indica que un señor que invirtió 10.000$ en 1970, ahorraba y aportaba 100$ todos los meses, suponiendo un incremento salarial anual del 2%, revirtiendo los intereses, cupones y dividendos, y trabajando durante 40 años, en 2010 se hubiera retirado con 1.000.000$ netos. Suponiendo una esperanza de vida de 30 años, esto equivale a una pensión anual de 33K$ (2.700$).

    Si hubiera invertido 500$ mensuales como aportación a su plan de pensiones en lugar de 100$, estaríamos hablando de cifras siderales de 3.000.000 millones de $ (8.300$ mensuales de pensión).

    bien, ahora vamos a por los datos importantes:

    1. En 2009, una de las recesiones más grandes del siglo xx, el índice SP500 cayó en torno al 45%. Siguiendo esta estrategia de inversión de bonos y stocks, "solo" cayó un 2%.

    2. estamos hablando de estrategias de buy&hold, y no de buy&sell, el cual es estadísticamente imposible de demostrar cuando se debe comprar y vender en el mejor momento. Mediante la primera estrategia, a largo plazo, se obtiene el valor real tanto de la capitalización de la empresa como de su diviendo.

    3. Estamos hablando de índices replicados, es decir, invertimos en lo que la economía es capaz de producir como media.

    4. La CAGR de esta estrategia de inversión, a lo largo del siglo xx, es en torno al 8% (este dato no lo tengo ahora mismo, pero si están interesados, trataré de encontrarlo).

    5. Fiscalización. Obviamente no se puede obtener ese 8% de manera integra como consecuencia de la fiscalidad en nuestro país, que grava con un 21,25 y 27% las ganancias de capital, así como los dividendos e intereses. Aunque parezca lo contrario, una medida social sería disminuir estos impuestos al mínimo posible, con lo que así favorecer el ahorro, ese concepto tan perseguido últimamente. O al menos, hacer como en USA, donde el gobierno permite la creación de cuentas 401K relacionadas con inversión jubilación, y que desgrava un porcentaje muy importante. Para los que vivimos en un país atrasado como España, solo nos queda la opción de minimizar los impuestos haciendo uso de fondos de reinversión, que no disparan ganancias de capital.

    Me podrá dar todo tipo de ejemplos sobre supuestos absurdos del sistema de capitalización, pero esto es lo que llevan realizando desde hace años inversores de índices replicados de Vanguard en USA desde 1975. Ahora compáreme usted las cifras que le he dado, con las cifras de pensiones reales que el estado proporciona a la clase media en nuestro país. Pensiones anti pobreza de 950€/mes.

    Yo no tengo inconveniente en que determinados ciudadanos quieran que sea el estado quien les gestione su futuro, pero no es de recibo que a otros se nos obligue a aportar de manera coactiva un 28% de nuestro salario mensual bruto en forma de contingencias comunes, a un monopolio gestor de pensiones público, y que no me permite poder decidir cuando quiero hacer uso de mi derecho, de mi aportación, de mi dinero, de mi esfuerzo mensual.

    Con el sistema de capitalización, tengo total uso sobre mi libertad financiera. Poder decidir cuando y por cuanta pensión quiero retirarme. Y aquí también incluiría la prestación por desempleo y la indemnización por despido ("mochila austriaca"). Quiero ser yo quien gestione mi ahorro y mi futuro, y eso en la actualidad, no me lo facilitan.

    un saludo y enhorabuena por su blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la enhorabuena, anónimo, y por molestarse en comentar. Paso a contestarle:

      1. Mi entrada no es contra los planes de pensiones privados por capitalización. Ni digo que no sean interesantes ni que den menos que los de reparto. De hecho en algún momento he defendido un sistema como el sueco, con una parte de capitalización (que incluso podría ser algo mayor).

      2. Mi entrada es contra el excesivo optimismo con que se venden estos planes. En particular digo que las simulaciones de cuánto se obtiene con estos planes basadas en seguir los índices bursátiles y en reinvertir los dividendos es completamente errónea por muy sesgada. Hasta que se haga el ejercicio de lo que efectivamente un inversor logra con la estrategia más parecida a la que se indica, estaremos hablando de una teoría dudosa (por todos los sesgos apuntados). Los enlaces del final del punto 4 muestran claramente lo dudoso de lo que llamo el cuento de la lechera (el penúltimo enlace de ese punto hasta cuantifica el sesgo usando datos reales). Hay que ver datos del inversor, no cábalas de qué hacer. Mientras los que prometen tantos réditos no den esos números deberán aguantar que les critiquen su apriorismo y su aversión a usar datos estadísticos reales.

      Eliminar
    2. Hola de nuevo José Luis,

      te doy de nuevo mi enhorabuena por tu blog. Soy seguidor tuyo en Twitter también :-)

      en tu punto número 4, aplicas una realidad a un problema de corto plazo. Pero la inversión de buy & hold es a largo plazo, que es cuando obtienes la estabilidad y crecimiento necesarios. Cuando obtienes la capitalización real del indice y sus dividendos.

      A modo de ejemplo, te presento un fondo muy famoso de Vanguard en USA, que cotiza desde 1929. Basicamente es una cartera de 60% stocks y 30% de T-bonds, que estabilizan los stocks en periodos de crisis.

      https://personal.vanguard.com/us/funds/snapshot?FundId=0021&FundIntExt=INT#tab=0

      Este fondo a proporcionado un CAGR del 8,17% antes de impuestos desde 1929 hasta 2012 (84 años). Con una comisión de gestion del 0,27%, podemos decir que se obtiene casi un 8% después de comisiones de gestora, custodio, etc.

      Estamos hablando del retorno REAL de un fondo de inversión, que en este caso, no replica un indice. Si analizas este fondo, cualquier ventana de 30 años proporciona un retorno del 8%. Existen otras estrategias que proporcionan el mismo CAGR, pero con mucha menos volatilidad.

      Por tanto, sí se puede saber el retorno REAL de una inversión en un fondo determinado. No estamos hablando de un indice, sino de el retorno real que ha proporcionado una gestora a sus inversores.

      Es una injusticia que el estado nos fagocite casi la mitad de nuestro salario bruto en forma de impuestos ( a mi un 45%), y mas concretamente el 28% de contingencias comunes, con lo que nos resulte casi imposible poder acceder a un plan de inversión privado por no tener apenas renta con la que realizarla.

      Vivimos en un matrix en el que se ha adoctrinado a la sociedad a depender del estado, donde el querer elegir tu propia libertad financiera es poco menos que defender la desigualdad, la injusticia y la esclavitud de la empresa privada. Se nos ha adoctrinado a tener miedo a tu propia libertad, y preferir pensiones anti pobreza de 950 euros, a educarte financieramente y acceder a una pension digna.

      un saludo

      Eliminar
    3. Estás analizando un fondo particular ex-post (y me da que es sin descontar la inflación). Hay muchos otros fondos, pero está bien conocer los que hacen las cosas mejor. Se trata de analizar el retorno el inversor medio (o del tipo que pueda ser el inversor de un fondo de pensiones) con números reales no sesgados (no cherry picking ex-post), cogiéndolos todos. Hay un límite que he señalado y que no se puede desoír: ninguna inversión puede dar indefinidamente un crecimiento mayor que el de la economía en su totalidad. Los muy listos (yo, no) podrán bajarse y subirse de unas y otras inversiones para crecer más que los demás, pero esto no va a poder extenderse, por definición, a la totalidad ni a la mayoría de los inversores. No hay tutía.

      Eliminar
    4. Anónimo, todo lo que dices sería lo ideal si hubiese energía barata para los próximos 40 años. ¿La habrá?

      Eliminar
    5. @José Luis Ferreira,

      en el caso particular de la inversión pasiva basada en indices replicados, a lo que aspiras es a la media que proporciona el 'mercado', es decir, la economía en su totalidad, no a batir un índice (o a la economía). En inversión, todo son uvas contadas. Si existe alguien batiendo un índice, es porque alguien está rindiendo por debajo del índice.

      Tampoco me estoy refiriendo al cherry picking, que es inversión activa tradicional. Tratar de adelantarse a los acontecimientos. Intentar adivinar qué va a subir o bajar. Adivinar cuando comprar y vender en el mejor momento. Está demostrado que este tipo de inversión, en la mayoría de los casos, proporciona altas tasas de error, ya que nadie puede adivinar qué va a ocurrir en el futuro. Existen estudios que afirman y demuestran que apenas el 1% de los hedge fund y/o inversores activos, a largo plazo (lo que se necesita para invertir en una pensión a 25, 35 o 40 años), consiguen batir el mercado de manera consistente. Y es más, no se puede saber quien es. Tienes una probabilidad de un 1% de encontrar el inversor que te proporcionará rendimientos superiores al mercado (un ejemplo es Warren Buffet). Te recomiendo el libro de "common sense of investing", de Vanguard.

      es por tanto que en el ejemplo del fondo de inversión Wellington que he proporcionado (existen muchos más), ni es cherry picking, porque se invierte a largo plazo en buy&hold (en otras palabras, permaneces en el mismo fondo durante toda la vida de inversión), ni tratas de batir al mercado, es decir, no tratas de obtener mayor crecimiento que la economía en su totalidad, sino la media.

      @Israel,

      no tengo ni idea de si tendremos energía barata o no. Lo que estamos analizando es si yo, gestionando mi propio patrimonio, podría conseguir mejores resultados que mediante el uso coactivo del plan de pensiones público. Suponiendo el caso de un escenario de energía extremadamente cara, ten por seguro que los planes de pensiones públicos también sufrirían su decrecimiento correspondiente.

      saludos

      Eliminar
    6. "a lo que aspiras es a la media que proporciona el 'mercado', es decir, la economía en su totalidad, no a batir un índice (o a la economía)."

      Es exactamente lo que vengo diciendo, pero con algo más: tampoco puedes conseguir el índice más el 100% de reinversión de dividendos si esa suma es más que el crecimiento de la inversión media por la misma razón.

      Eliminar
  5. Un decrecimiento o estancamiento de décadas con pensiones por capitalización supondría condenar a la miseria a todos los pensionistas humildes del futuro.

    Lo digo por eso. Está claro que los dos sistemas necesitan del crecimiento, pero el de capitalización lo veo peor en esas circunstancias. Creo que lo mejor es un sistema mixto como defiende Jose Luis.

    ResponderEliminar
  6. Hoy en día un inversor lo tiene muy fácil conseguir una rentabilidad muy similar a la de los índices, invirtiendo en ETFs o mejor aún, en fondos de gestión pasiva como los de Vanguard que mencionaba el anterior anónimo.
    No sería hacer castillos en el aire el considerar la rentabilidad esperada aquella que históricamente haya conseguido un índice global, restándole un 0,50% como TER del fondo. Así estaríamos hablando de un 5% sobre inflación aproximadamente, lejos del 7% que calcula Rallo, que es muy optimista.
    En la práctica los inversores suelen tomar muy malas decisiones y se creen capaces de batir al mercado consistentemente. Por lo general acaban equivocándose y además generando gastos en forma de comisiones e impuestos por las plusvalías realizadas. Pero que la mayoría de la gente consiga rendimientos mediocres no debería ser una justificación para limitar el derecho de gestionar libremente la futura pensión, si es que así lo desea el trabajador. Y por tanto no creo que sean relevantes todos los sesgos psicológicos del inversor a la hora de debatir sobre el modelo de pensiones.
    Por lo demás totalmente de acuerdo en que lo que calcula Rallo es un cuento de la lechera. El artículo de Libertad Digital tiene unos cálculos ridículos, pues llega a considerar que se pueden extraer sistemáticamente 5000 € al mes del capital acumulado sin llegar a perderlo en el largo plazo. Se han olvidado del "pequeño" detalle de que la bolsa no es un depósito, y que con uno de los vaivenes habituales cada cierto tiempo nos quedaríamos con un capital tan reducido que sería imposible de recuperar el nivel inicial.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenido al blog, Alejandro P.

      Sigo sin ver la prueba de eso. Hacen falta los datos de réditos reales que obtienen históricamente los que siguen esa estrategia. Nada puede crecer indefinidamente más que la economía en su conjunto. Si ese 5% es superior al, digamos, 3% de crecimiento de la economía, y si esa estrategia la siguen todos los planes de pensiones, el 10% del PIB hoy se hace el 22% del PIB en 40 años (al 2% -la diferencia- en 40 años la inversión se multiplica por 2,2). Lejos de los cálculos austriacos, pero aún así bastante increíbles.

      No me creo que pudiendo ganar un 5% seguro (tras inflación) la gran mayoría de los inversores opte por arriesgarse sabiendo que en media ganarán mucho menos. Y eso por no considerar que la rentabilidad disminuirá si todo aumenta de esa manera la demanda de ese producto que da el 5%.

      Eliminar
    2. José Luis,

      perdona si insisto. Si quieres ver datos reales, mira los retornos anuales del fondo de inversión Wellington Vanguard. No es un índice. Es lo que ha proporcionado el fondo a sus clientes desde 1929.

      O mira este otro que replica el índice S&P500. Se puede ver la comparación entre el fondo y el índice que replica. CAGR desde 1976 del 10,76%:

      https://personal.vanguard.com/us/funds/snapshot?FundId=0040&FundIntExt=INT#tab=1

      tienes que ver que el "5%" es un average, es un CAGR. No significa que de manera sistemática, mientras la economía crece a un ritmo constante del 3%, el mercado devuelve un 8. No es así.

      Con respecto a los planes de pensiones, es al revés. Casi el 99% de los inversores, hedge fund y fondos y planes de inversión y pensión, siguen una filosofía "active investing". Invierten miles de millones de $ en publicidad engañando a la gente en que su gestión hará duplicar sus ahorros, cuando en la realidad, solo el 1% es capaz de batir al índice de manera sistemática a largo plazo.

      Es su trabajo engañar y persuadir. ¿Acaso son necesarios cuando se tienen ETFs que, sin esfuerzo y sin conocimientos de inversión, proporcionan el retorno del mercado, y a un TER del 0.10%? Esta es la razón por la que los inversores continúen proporcionado inversión activa, y no opten por "obtener el 5% mediante indices replicados", ya que sería la evidencia de que no son necesarios :-).

      un saludo

      Eliminar
    3. Perdonado, pero no contestas a lo principal. Coges índices ex-post, los que ahora sabes que les ha ido bien. Tampoco me fío de sus cálculos, sorry, que también será su trabajo "engañar y persuadir". ¿Se ha eliminado el sesgo del punto 4? ¿Sus cálculos están basados sobre ganancias reales o sobre aplicarle a un capital su índice (que puede estar sesgado como se dice en el 4)? Prefiero los cálculos bien hechos de terceras partes que sepan lo que están haciendo, como en el penúltimo enlace en el punto 4.

      ¿Crees que si metemos los 100.000 millones de euros de las cotizaciones de este año en ese plan tendremos esas ganancias y que el PIB se irá casi todo a pagar planes de pensiones ? Te vas a chocar siempre con el crecimiento de la economía en su conjunto. Todavía nadie me ha deshecho el absurdo del párrafo final de la entrada.

      Eliminar
  7. Gracias por la bienvenida, aunque ya había comentado algunas veces en tu blog. Es posible que lo hiciera simplemente como Alejandro y de ahí la nueva bienvenida.
    El rendimiento real de esos fondos o ETFs es muy fácil de comprobar. Por ejemplo, tienes el conocido SPY, que replica el S&P 500 desde hace 20 años de forma bastante fiel. Y si quieres eso mismo en fondos, consulta la página de Vanguard. Pero vamos, que los fondos indexados no son exclusividad de Vanguard, sólo que Vanguard son los más baratos. No estamos hablando de nada de cherry picking,ni de un fantástico producto sobre el que se vayan a abalanzar los inversores sino de conjuntos de fondos que hacen todos lo mismo: poseer las acciones que conforman un índice en la misma proporción que el índice. Y lógicamente el rendimiento es el mismo que el índice+dividendos restando los costes de compra-venta y de gestión, que al ser pasiva, suelen ser muy bajos (0,10-0,20%).

    No he dicho en ningún momento que el 5%, el 7% o el 3% sea seguro. Eso es lo que supone Rallo. Al ser renta variable, el rendimiento no se sabe cuál puede ser, estamos hablando de promedios. Quien quiera un rendimiento seguro que se conforme con conseguir la inflación.
    Si el inversor se arriesga, es normal que sea a cambio de un mayor beneficio esperado. Pero eso sería el caso de un inversor perfectamente racional, consciente de sus limitaciones y del funcionamiento del mercado, pero la realidad no es así. De ahí el auge de la behavioural finance. Hay muchos papers sobre los rendimientos reales de los inversores de un fondo vs el rendimiento de ese mismo fondo. Por lo general lo hacen peor que el fondo, porque se creen capaces de hacer timing de mercado, y no lo son. Esto mismo ocurre con la mayoría de inversores que se dedican a comprar/vender acciones por su cuenta. Por eso si buscas los resultados reales de los inversores son bastante pobres. Pero mejorarlos no es nada difícil. Se trata simplemente de hacer buy&hold. Y vuelvo a insistir en que la torpeza como inversor de la mayoría no es justificación para limitar la libertad de inversión de los futuros pensionistas.

    Una empresa puede crecer al mismo nivel que la economía en general, pongamos que un 3%, y sus accionistas ganar un 6% (sobre inflación). 3% sería vía aumento del precio de la acción y 3% vía dividendos, que la empresa reparte porque no puede destinar a crecer más. La empresa en ningún momento se transforma en un mastodonte más grande que la economía del país.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todo eso ya ha quedado claro, y me remito a mi comentario anterior. En mi entrada no he dicho nada acerca de limitar o no la libertad de inversión, que es otra cosa.

      En cuanto a la empresa que da un 6% dividido entre un 3 de revalorización y un 3 de dividendos, efectivamente no se haría un mastodonte (los dueños, simplemente se han hecho más ricos que la media siguen así -si compraron barato, claro), pero no es lo que he dicho, sino que no se puede dar que sistemáticamente se reinviertan dividendos para, junto con la cotización, tener una tasa de crecimiento siempre por encima de la media de la economía.

      Eliminar
    2. Creo que la discrepancia viene de considerar la inversión de un individuo en acciones o la inversión de muchos individuos de forma masiva (una parte importante del PIB) en acciones. Si todos los trabajadores invirtieran sus ahorros en bolsa y reinvirtieran dividendos llegaría un punto en que la cotización sería tan elevada que el dividendo por acción sería irrisorio, de modo que la rentabilidad esperada sería simplemente la tasa de crecimiento de la economía.
      Ahora bien ¿es eso lo que ocurre cuando se les deja a los trabajadores invertir libremente? No sé con exactitud lo que ocurre en los países en los que se funciona así, pero parece que muchos optan por otros productos debido a su aversión al riesgo o desconocimiento de la bolsa, por lo que no necesariamente se produce una burbuja bursátil. Así que, volviendo al punto de vista de un inversor individual creo que en la práctica el 5% no es nada descabellado en tanto en cuanto no se lancen todos los futuros pensionistas a invertir en bolsa.
      Saludos.

      Eliminar
    3. Por ahí han de ir los tiros. Porque lo que no puede ser, no puede ser.

      Eliminar
  8. http://artir.wordpress.com/2013/03/19/dos-jl-no-pueden-tener-razon-a-la-vez/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el enlace. Ahí ha seguido parte de la discusión. De momento siguen sin aparecer datos de inversiones medias reales comparadas con sus rendimientos reales. Los datos de Chile, por ejemplo, son otra vez cálculos de índices de los que no sabemos cómo se han calculado (con todo su detalle). Dan, comparados con el crecimiento chileno, menos que lo que nos quiere vender Rallo y abarcan un periodo de tiempo pequeño. En fin, que seguiremos dando vueltas al tema y siempre sin los datos que realmente importan y sin rebatir el ejemplo absurdo que pongo en la entrada.

      Eliminar
  9. ¿Cual es el porcentaje sobre la economia total de una aportación a las pensiónes?
    ¿Cual es el porcentaje sobre la economia total del cobro de la pensión?

    La misma para cotizantes-pensionistas en el mismo año.

    ¿Es igual el porcentaje sobre la economia total que aporta un cotizante del que recivirá en el futuro?

    No, el cotizante aporta más porcentaje que el que recivirá. Porque el salario de un unico cotizante futuro tiene menor peso sobre el PIB.

    ¿Existe alguna forma de que la aportación presente mantenga su porcentaje sobre la capacidad adquisitiva total con el paso del tiempo?

    Sí, copiando la estrateguia de inversion del resto de la capacidad adquisitiva existente.

    ¿obtendria el cotizante una mayor pension en el futuro con está estrateguia en un escenario de disminución del menor peso de los salarios al PIB ?



    ¿hay visos de que el peso de los salarios respecto al PIB crezca?

    Sería un buen cuento.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Porque el salario de un unico cotizante futuro tiene menor peso sobre el PIB."

      Eso, ¿por qué? ¿Estás extrapolando el descenso de la participación de los salarios en la renta nacional? No sé si será así, pero si ocurre (porque cada vez somos más propietarios de acciones, participantes en cooperativas o porque ocurre la depauperización del proletariado tantas veces pronosticada y tantas fallida), ocurrirá también que habrá otro tipo de aportaciones a pensiones (a cargo de impuestos, por ejemplo) si se mantiene el sistema de reparto.

      No acierto a ver/entender tu último sí. ¿Podrías explicarte mejor? Me parece entender que dices que es una forma de asegurarse contra el menor peso de los salarios en el PIB. Si es así, no problem (dadas las hipótesis).

      Eliminar
  10. Se trata de las pensiones, no de otras retribuciones que pueda tener un asalariado que puedan compensar la perdida por efecto de la caida de porcentajes mencionada. No quisiera salirme del tema, asi que procuraré no aportar ninguna efemeride ni chascarrillo. Lo fundamental es que el peso del salario en el PIB cae y existen poderosas razones para suponer que lo seguira haciendo. Este es el escenario que se presenta para la decisión, y en realidad lo que ha venido sucediendo, siendo que ahora estamos en los minimos historicos.

    Es cierto que se puede hacer que la aportacion presente del cotizante represente la misma proporción de PIB que lo que recivirá. Que demonios!, incluso tripicarselo y enviarle una cesta de ibericos por navidad para compensar los escasos años que le han ido quedando de jubilacion por delante. ¿pero es esto lo que ha sucedido? no, ¿es razonable pensar que valla ha suceder? no. Es un canto a la mañana, la promesa de un tonico revitalizante incapaz de componerse por la estructura del sistema y de los agentes que en el participan.

    Lo último es justo lo que dices, parece que es una estrateguia maxmin, aunque desconozco cual es el prorateo de inversión que representa.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entendido, entonces y, como decía, no problem, lo que dices es perfectamente sensato a falta de ver cómo va el futuro en cuanto a la participación salarial en el PIB. Mientras no implique aumento de la desigualdad, no habría por quá alarmarse. Esto es lo que hay que vigilar.

      Eliminar
  11. Puede que las rentabilidades reales no sean tal altas, pero, ¿no será mejor obtener algo de rentabilidad en lugar de 0 (o incluso negativa) como en el sistema actual? Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece que no has leído el epílogo al final de la entrada.
      No conozco ningún estudio serio sobre cuál es la rentabilidad equivalente del sistema actual para un pensionista medio.

      Eliminar