martes, 15 de diciembre de 2009

El altruismo


Leo de vez en cuando discusiones sobre el altruismo y su significado. Hay gran confusión sobre el tema y las argumentaciones parecen llevar a un callejón sin salida.

Por una parte hay quien opina que el verdadero altruista no debe tener beneficio con su acción benéfica para con los demás. Quien así opina busca este tipo de acciones y desdeña el bien ejercido que beneficia también a uno mismo.

Por otro lado tenemos a quien dice que si alguien ejerce una acción tal, en realidad lo hace porque lo prefiere, de manera que siempre se estará haciendo un bien a sí mismo.

Hay, creo, sólo una forma de enfocar el tema con rigor, y consiste en definir con precisión los términos de que hablamos. Primero observamos que un estado de cosas que es preferible a otro estado para una cierta persona puede estar señalado con un índice mayor, que llamaremos índice de felicidad, satisfacción o, como dicen los economistas, utilidad.

En segundo lugar listamos las cosas de las que depende esta utilidad, que pueden ser el consumo de bienes y servicios, la compañía de familia y amigos y la felicidad de algunas de estas personas. Así definido, buscar la felicidad de las personas que importan, por propia construcción de la utilidad, causa felicidad propia. Si esta construcción no satisface, la posibilidad contraria es peor. Si eliminamos la felicidad de los demás de la lista, entonces estamos diciendo que esta felicidad ajena no reporta utilidad y, por tanto, no será algo que se busque.

Digo que esto es peor, porque, si observamos a alguien buscar la felicidad ajena, nuestro modelo que no lista esta felicidad no podrá explicar el hecho. La observación de alguien procurando la felicidad de los demás requiere un modelo explicativo que la incorpore como parte de las cosas que causan satisfacción.

Lo que tenemos es una redundancia. Si alguien desea el bien de los demás es porque así lo desea. Tan sencillo como eso. Pero esto no solo no impide hablar de altruismo sino que permite situarlo en un mejor contexto. Una definición como la que sigue puede ser de interés.

Altruismo: Acción encaminada a incrementar la felicidad de los demás y que sólo influye en la propia a través de los cambios en la felicidad de los demás y no a través de cambios en otros elementos de la lista de cosas que reportan felicidad.

Me explico mejor. La función utilidad depende de varias variables, que podemos agrupar en dos conjuntos, X y F. En X están todas las variables que me dan utilidad y que no son la felicidad de los demás (el número de coches que tengo, las películas que veo, los metro cuadrados de mi casa,…). En F están todas las cosas que son felicidad de los demás (felicidad de la persona A, de la B,…). Las acciones altruistas alteran (para bien) las variables en F, pero no alteran (para bien) las de X.

14 comentarios:

  1. El altruismo es una ventaja evolutiva de los seres sociales, como nuestra especie.

    Además creo que el "altruismo genético" (es decir, las personas que "son buenas por naturaleza", como se suele decir), se ve enormemente influido por el aprendizaje cultural, sin duda. Hasta el punto de que se llega a ser tremendamente altruista en algunas ocasiones y/o con un determinado grupo o individuo y a la vez despiadado y cruel hacia otro.

    El ejemplo más patente pueden ser los militares, extremistas religiosos o nacionalistas, etc.

    Además, cuando se es altruista, se espera altruismo inverso como compensación. Es decir, si yo hago algo por ti, espero que algún día me devuelvas el favor o, al menos, no me ataques.

    Es la base de las relaciones comunitarias.

    ResponderEliminar
  2. Me gusta esa definición de altruismo. La acción que produce felicidad ajena independientemente de que afecte a la propia.
    Tu razonamiento es, en mi profana opinión, perfecto. Ahora ya podemos profundizar más, ¿el altruismo genético, como dice Manu, se jereda, se "mama", se practica, se aprende, se doma, se...?
    Interesante post. Al menos me haces pensar, que no es poco.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Como dice Manu, el altruismo es una ventaja social en seres de inteligencia "avanzada"; eso no quiere decir que el altruista tenga que ser el sacrificado, ya que altruista no es = a gilipollas -que es lo que parecen confundir algunos-, sino que quizás su red neuronal ha llegado a un nivel en que la paradoja de la inteligencia anula o mitiga, de alguna forma, el instinto de "superviviencia" primario.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Manu, KC:

    Las razones del altruismo quedaban fuera de esta entrada. Desde luego que hay razones evolutivas y sociales para su existencia.

    Siesp:

    Me alegra que te guste. Un detalle: no solo es que produzca felicidad ajena, sino que la propia sólo sea a través de la felicidad de los demás (variables en el conjunto F) y no a través de otras variables (del conjunto X).

    Saludos a todos.

    ResponderEliminar
  5. Lo cierto es que me ha hecho sonreír el último párrafo. Es simple y bonito. Sí, bonito.
    Yo, cuando hablo de altruismo, meto en el saco el hecho de que "hacer el bien a los demás me hace bien a mí también". Hay quien a eso, como bien dices, le parece egoísta y no-altruista. Pero es que el hombre es egoísta por naturaleza, así que esa cualidad nunca podrá eliminarse mientras el ser humano sea humano.

    ResponderEliminar
  6. Radagast:

    Esa idea cristiana de "hacer bien y no gozar con ello porque entonces no es ser virtuoso" es como los de tener hijos sin pasárselo bien en el camino. Son ganas de amargarse la vida.

    Más que ser egoísta por naturaleza, lo que en la entrada digo es que no hay manera de no ser egoísta. Podría existir una naturaleza o instinto que nos haga gozar haciendo bien o mal a según quienes, pero en cualquier caso seríamos egoístas.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. Conozco variantes:
    Altruismo que actua como detergente de sucias conciencias.
    Altruismo manipulador, este suele ser politico.

    ResponderEliminar
  8. PECADO:

    También me lo apunto para intentar definiciones formales en el futuro.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  9. Egoismo es una palabra que tiene connotaciones negativas en nuestra cultura. Así el ser humano no es egoista por naturaleza, digamos que es ( y aquí me invento un palabro) autobienista: que busca el sentirse bien y evitar el dolor. El altruismo desde este punto de vista es un modo de conseguir ese fin. Que las personas seamos + o - altruistas depende del grado de empatía (identificarse con el prójimo) que sintamos en un momento dado, que depende del concepto y apego que tengamos sobre otros seres humanos, concepto maleable por la sociedad, la cultura y por nosotros mismos.

    ResponderEliminar
  10. Hola, Javi, bienvenido al blog. Suscribo tu comentario.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  11. Según la definición de la imagen, el altruismo continuo sería un error. Como el egoísmo. Lo ideal es no situarte por encima ni por debajo de los demás. Es decir, altruismo no sería la simple negación del egoísmo, sino el extremo opuesto.

    Desde luego uno persigue sólo sus propios fines, pero estos pueden ser egoístas (buscar el beneficio propio) o altruistas (buscar el beneficio de los demás). Lo mismo ocurre con los deseos. Si deseo la paz en el mundo es MI deseo, pero es un deseo que beneficia a los demás.

    Lo que yo no entiendo es cuan importante es que una persona que te está ayudando a que seas feliz este obteniendo algún tipo de beneficio con ello. Lo digo por esa gente que condena el bien cuando es bueno también para uno mismo. Están a la altura del que se flagela en la procesión de Semana Santa.

    Con respecto al tema central. Creo que una buena definición sería la siguiente:

    Acción altruista: es la que se realiza con la intención de beneficiar a los demás.
    Acción egoísta: es la que se realiza con la intención de beneficiarse a uno mismo.
    Acción mixta: es la que se realiza con la intención de beneficiar a un conjunto de personas al que pertenece uno mismo.

    Creo que es una buena idea dejarlo en función de la intención que en función de si se logra finalmente algún beneficio extra al margen de la felicidad de verte feliz. Si yo soy amable con la gente puede que, sin quererlo, la gente sea amable conmigo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está bien querer hacer una distinción entre intenciones y realidades. En mi definición hablaba de las realidades, de las variables que son el caso. No decía nada acerca de si realizar tal acción efectivamente tiene como consecuencia que cambie tal variable en el sentido que quiero (y que ese sea felicidad solo para mí o también para los demás).

      El problema con tu separación de acción mixta y acción altruista es que caemos en lo que decía en la entrada: cómo conciliar que lo que hago por los demás no es algo que aumente también mi felicidad. Si lo hago es porque quiero y si lo quiero es porque aumenta mi bienestar.

      Eliminar