lunes, 25 de mayo de 2009

El intercambio de modelos


Cada ciencia tiene sus propios modelos, que son su manera de aprehender la realidad. De vez en cuando una parcela de la realidad que se estudiaba con un modelo encuentra en otro un medio que permite una perspectiva mejor o, simplemente, una perspectiva complementaria.

Así, por ejemplo, algunos temas de ciencias políticas se han podido encajar de manera natural en la Teoría de los Juegos, como los modelos de votaciones. Las matemáticas han ofrecido, de manera sistemática, modelos en los que acomodar la Física. La Biología y la Teoría de la Evolución han permitido el desarrollo de la Psicología Evolutiva. Existe un Análisis Económico del Derecho y existe una invasión de la Psicología en la Economía del  Comportamiento.  En alguna entrada anterior he mostrado cómo la Economía puede ayudar a formular con precisión conceptos desarrollados por algún filósofo. 

La Teoría de los Juegos permite calcular equilibrios estáticos y dinámicos, la Teoría de la Evolución ofrece el concepto de selección natural, las matemáticas ofrecen soluciones y así sucesivamente. De esta manera, en cada una de estas relaciones interdisciplinares se consigue un avance en nuestro conocimiento.

Ocurre que, de vez en cuando, alguien postula que cierto concepto o hipótesis de alguna ciencia se puede entender como una metafísica. Es posible que así sea, depende mucho de lo que se defina por metafísica. Pero lo que de verdad importa no es poner nombre a las cosas, sino acomodarlas en un modelo que permita la mejor comprensión del tema de estudio de que se trate. Hasta donde yo sé, eso nunca ha ocurrido con ninguna de las intromisiones de la metafísica en la ciencia o en la moral.

21 comentarios:

  1. SóloCrear modelos para someter la realidd a nuestros intereses y deseos... ¡Y encima decimos que nuestros modelos nos muestran precisamente la Verdad! Somos unos salvajes jejejej

    Buen post José Luís.

    ResponderEliminar
  2. RDC:

    No exageres, hombre ... nadie dice que los modelos nos muestren la verdad (con mayúsculas o con minúsculas), sólo que nos ayudan a interactuar mejor con la realidad. Lo de someter la realidad a nuestros deseos, no me parece mala expresión, siempre que no la entendamos literalmente.

    Salvaje la realidad, que no se deja.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  3. Pensaba que Wittgenstein habia acabado por fin con toda pretension metafisica, relevandola a su rol de actividad ludica y dominguera. En una conversacion que tube hace algunos años con una adolescente que conocia el tema, en su inocencia me dijo que como era posible que aun siguieran existiendo filosofos, metafilosofos se entiende. Que poco conocia al ser humano.

    ResponderEliminar
  4. Hola, Iñigo.

    Bienvenido por estos andurriales. Yo podía haber sido esa chica. Recuerdo haber disfrutado mucho con la filosofía, pero, para asombro de mi profesor, no seguí por ahí justo porque tiraba mucho por la cosa metafísica, que nunca entendí muy bien, y con razón.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. El argumento más peregrino que he leido (u oido, no estoy seguro) sobre las bondades de la metafísica es que "ayuda a pensar". ¡Como si los que no la veneramos no lo supiésemos o pudiésemos hacer!

    ResponderEliminar
  6. Eso mismo escuché yo decir a alguien que defendía el estudio de lenguas muertas como el latín en los institutos (como si no hubiera cientos de vivas que aprender). Decía que el Latín ayudaba a "amueblar" tu cabeza. Como si no pudiera hacerlo el polaco o el alemán, con la ventaja añadida de que hay millones de personas con las que te puedes comunicar en esos idiomas.

    ResponderEliminar
  7. Desechiloe, cambiosocialya:

    Opino que cualquier cosa que se estudie con base científica, desde la Física a una lengua, pasando por el ajedrez, ayuda a pensar y a amueblar la cabeza. Algunas más, otras menos. Pero justamente la metafísica, más que ayudar, lo que hace es apuntalar nuestros sesgos, en lugar de eliminarlos. Esto es porque nunca usa definiciones claras ni tiene dónde comprobar la validez de sus conclusiones.

    Cuando un metafísico se pone a opinar usando la metafísica, normalmente da risa. El bueno de Kant, después de cientos de páginas sesudas sólo pudo concluir un imperativo que se deshace nada más pronunciarlo. El arrogante de Hegel dijo las tonterías más grandes que se recuerdan sobre Física y Astronomía. El inocente de Spinoza creyó demostrar la Ética al modo geométrico.

    Si os fijáis en las entradas y comentarios de los blogueros más metafísicos, veréis que están llenas y llenos de definiciones vagas, dicotomías absurdas y conclusiones sacadas de la manga. ¡Y todo creyendo que están usando la razón!

    Saludos a ambos.

    ResponderEliminar
  8. José Luis, no me resisto a ponerte un ejemplo de metafísico analítico, que usa definiciones claras y trata de sostener sus argumentos sobre la coherencia: David Lewis que empezó usando la teoría de juegos en _Convention_ y siguió con la lógica modal para desarrollar una metafísica de mundos posibles. Hay bastantes más.

    Sin embargo, el uso de métodos formales (que tiene todas mis simpatías) sólo te garantiza la claridad, pero no hace menos "ridículas" tus conclusiones...

    ResponderEliminar
  9. David:

    Me alegra que no te resistas a comentar. Hice la entrada, lo reconozco, un poco en plan provocador.

    Pues me parece bien que haya metafísicos claros en sus conceptos. Bienvenidos sean. En el caso concreto de David Lewis, no creo que haya demostrado que existan todos los mundos que postula. Si acaso que su existencia es compatible con la nuestra, pero para ese viaje no hacían falta esas alforjas.

    Claro que puede haber buenos modelos (no solamente los formales) que sean falsos y lleven a conclusiones ridículas. El modelo de la Tierra plana lleva a la conclusión ridícula de que, o bien es finita y tiene un borde, o es infinita y el sol se mete por alguna ranura. Lleva también a la conclusión de que los barcos que salen de puerto se verán en su totalidad cada vez más pequeños. Eso se puede contrastar y, al ver que no es así, que primero desaparece la quilla de la vista, nos da una pista de cómo modificar el modelo.

    Esa es su utilidad. ¿Cuál es la de los mundos posibles de David Lewis? Yo lo veo como un juego verbal.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  10. Encantado con la provocación, José Luis ;)

    Simplificando, el problema que intentaba abordar Lewis es el de cómo interpretar enunciados contrafácticos ("Si yo no hubiera X..."). Lewis se sirve de la lógica modal para formalizar este tipo de enunciados y se plantea cómo construir una semántica igualmente formal, siguiendo la tradición conjuntista de Tarski. Y así llegó al realismo modal (afirmar que existen esos otros mundos posibles a los que se refiere su semántica). Hay otras alternativas menos chocantes que se sirven de los mismos modelos formales.

    La cuestión, creo, es que pese a servirnos a diario de enunciados contrafácticos, no sabemos explicar con rigor qué significan. La tentativa de Lewis es un intento de aclararlo y pese a su rigor formal, a muchos no nos resulta convincente. Desgraciadamente, el tema no parece poder resolverse de un modo puramente empírico.

    ¿Necesitamos saber qué significan los contrafácticos? Puede que sea un simple juego verbal, pero hay gente que cree que deberíamos intentar aclararlo, puesto que los contrafácticos aparecen en contextos de mucha importancia práctica (por ejemplo, para atribuir responsabilidad: "usted pudo no hacerlo", etc)

    ResponderEliminar
  11. David:

    Antes de nada convendría aclarar si esta teoría de tu tocayo es un ejemplo o no de metafísica que se entromete , con éxito, en la ciencia (o en la moral). Creo que no. Por lo que dices es un ejemplo, de momento, de metafísica con definiciones formales. Digo, para saber si nos salimos del tema.

    Saliéndonos del tema: A bote pronto yo diría que la necesidad de saber qué significan los contrafácticos es, en principio, pertinente a cada modelo y debería contestarse en cada uno. Yo, por ejemplo, creo que está bien claro lo que sería un contrafáctico en un modelo de Economía o de Física. En Derecho creo que también lo tienen bastante claro para la mayoría de las ocasiones. No sé si se podrá dar una aclaración o definición general para todo y no sé en qué les podría ayudar Davis Lewis de tener razón (era un requisito en mi entrada).

    En el programa de:

    "La cuestión, creo, es que pese a servirnos a diario de enunciados contrafácticos, no sabemos explicar con rigor qué significan."

    veo una contradicción. Si hablamos del lenguaje diario, no creo que tengamos que explicar con rigor. Si hablamos del lenguaje riguroso de los modelos científicos, me remito al párrafo anterior.

    ResponderEliminar
  12. Encantado de aclararlo, José Luis:

    Respecto a si Lewis se entrometió metafísicamente en la ciencia o en la moral: le dedicó muchas páginas a la metafísica de los conceptos de "ley" o "causalidad", por ejemplo; también se ocupó de filosofía de la probabilidad...

    Respecto a la cuestión de los contrafácticos: la pregunta sería ¿puedes formular las condiciones de verdad de un contrafáctico a propósito de un modelo económico? Ten presente que, en sentido estricto, un enunciado singular contrafáctico no tiene verificación empírica: no ha ocurrido. Otra cosa es que pensemos que podamos aproximarnos a través de casos que juzgamos análogos en algún sentido. Pero esa aproximación suele ser bastante metafísica (supone tesis fuertes sobre la causalidad, etc.)

    Y esto nos lleva al tercer punto: creo que la inmensa mayoría de los científicos que habla de contrafácticos no lo hace en el lenguaje riguroso de los modelos, sino más bien en el lenguaje ordinario, sin preocuparse del tema de las condiciones de verdad. Porque al fin y al cabo nadie se ha ganado un Nobel verificando contrafácticos, creo.

    ResponderEliminar
  13. David:

    Que David Lewis, como otros muchos, se entrometiera en ciencia o en matemáticas no es lo que me importa, por seguir con el tema de la entrada. Quisiera saber si los matemáticos o los abogados se han beneficiado de sus escritos. ¿Ha demostrado nuevos teoremas? ¿ha abierto un nuevo campo en las matemáticas, estadística o probabilidad? ¿ha dado con una definición de "culpable", "inocente", "causa atenuante", "agravante", "duda razonable",... que los juristas (aunque sea algunos) consideren de valor?

    En los modelos es muy fácil formular contrafácticos, basta con cambiar el valor de la variable al contrafactual. Hay gente que se ha ganado el Nobel proponiendo modelos en los que esto se hace mejor. Otra cosa es la aplicación del modelo, pero esto es un problema para los contrafactules y los no contrafactuales. Y sí, eso suele suponer tesis fuertes acerca de cuál es el modelo relevante y cuál es la variable o variables relevantes, sobre todo a medida que nos alejamos de las ciencias duras y nos vamos a biología, psicología, economía,... Las tesis de David Lewis ¿le han facilitado a alguien la aplicación/elección de un modelo?

    De todas maneras, como desde el principio has dicho que no estás de acuerdo con tu tocayo, supongo que es porque estás de acuerdo en que no ha aportado lo que dice haber aportado, o, en mis términos, que no ha hecho avanzar un ápice a ninguna ciencia usando metafísica (¿hay alguien que sepa lo que es eso?), que era la tesis de mi entrada.

    Por otra parte, encantado de tocar estos temas.

    ResponderEliminar
  14. Me ha costado unos cuantos comentarios, pero con el último ya entiendo cuál es la tesis de tu entrada. Pensaba que acusabas a los metafísicos de no hacer modelos formales.

    Sobre la primera cuestión: los lingüistas que hacen semántica formal suelen citar los modelos de Lewis, pero no sigo su obra como para saber si alguna disciplina más se beneficia hoy de sus ideas. Ahora que entiendo mejor tu tesis, te habría puesto el ejemplo de Patrick Suppes, donde se cumple todo lo que dices.

    Sobre la segunda, ¿no estábamos hablando de construir modelos? Para construir una semántica formal para enunciados contrafácticos (cosa de la que se ocupa la lingüística tanto como la filosofía) no basta con cambiarle el valor a una variable, sino explicar cuál es la referencia del valor que toma esa variable. Si te aplico tu mismo criterio, creo que las ideas sobre contrafácticos de los economistas no han ayudado hasta hoy a la construcción de esta semántica ni a lingüistas ni a filósofos.

    Ahora bien, volviendo al tema de tu entrada, históricamente me temo que sí hay ejemplos de metafísicos haciendo avanzar la ciencia: de la crítica que hizo Ersnt Mach de las ideas clásicas de espacio y tiempo se benefició a Einstein (o eso decía él), Newton se apoya en conceptos teológicos sobre la actividad de Dios en muchos puntos de sus Principia, etc. etc., las ideas de Kant sobre cómo funciona nuestro aparato cognitivo sirvieron a la fisiología alemana de mediados del XIX para formular sus teorías, etc. etc.

    O igual no te estoy entendiendo bien de nuevo...

    ResponderEliminar
  15. David:

    ¿Hacía Patrick Suppes metafísica cuando hacía experimentos con Richard Atkinson para la enseñanza de matemáticas? ¿no es eso pedagogía?

    Tiene un libro sobre metafísica de la probabilidad, pero no conozco ningún teorema de Suppes. Interpretaciones filosóficas de alguna ciencia ¿es metafísica? ¿ayudó a avanzar la teoría de la probabilidad?

    Lo mismo para sus "fundamentos" de la mecánica cuántica.

    Con Tverski (hubiera tenido el Nobel de Economía con Kahneman de no haber muerto antes) hizo trabajos de teoría de la medición y de la decisión. No llamaría metafísica a esto.

    Puedo conceder que alguien quiera llamar metafísica a eso, pero me suena que cuando se hacen experimentos de pedagogía, eso es pedagogía, que cuando se intenta una teoría de la decisión, eso es teoría de la decisión. Estaré anticuado, pero metafísica se llamaba al estudio del ser y su esencia. Si llamamos metafísica a las hipótesis y axiomas de una ciencia, pues bueno, no tengo nada que decir, aparte de que no veo la necesidad de este nombre y que los científicos se las apañan bien para hacer ciencia sin saber absolutamente nada de lo que entra en un curso de metafísica de cualquier facultad de Filosofía.

    Ni los economistas ni los físicos han ayudado con sus contrafácticos a los lingüistas, ni falta que hacía, ni idea que tenían que debían hacer algo así. Los contrafácticos de sus modelos les ayudan a ellos, que era de lo que se trataba. Daba por hecho que antes del contrafáctico teníamos un fáctico de referencia. No problem.

    También Bohr hablaba de la influencia de Kierkegaard sobre él, pero nadie ha descubierto ninguna derivación lógica o metodológica del segundo sobre el primero. Creo que es lo mismo para los otros casos que mencionas. Mi padre, cura, mentor me influye y me ayuda, y lo cito si viene al caso. ¿Es esto metafísica ayudando a la física, aunque me llame Newton? I say no. No me sé lo de la fisiología alemana y Kant. Lo miraré a ver.

    Cuando von Neumann teoriza cómo debe ser una máquina autorreplicante, ¿es metafísica? yo creo que es teoría de la computación.

    Cuando Bayes hace su fundamentación de la probabilidad, no es metafísica, es matemáticas lo que hace.

    Cuando Bertrand Russell escribe sus Principles of Mathematica no hace metafísica, sino matemáticas (aunque le saliera mal).

    ResponderEliminar
  16. José Luis, una de las cosas (para mí) interesantes de la filosofía es su pluralidad: si defines metafísica como el estudio del ser y la esencia estás en la tradición aristotélico-tomista que se enseña todavía en algunas facultades de filosofía, pero en muchas otras no. Depende de quién dé el curso.

    Suppes probó teoremas. Hans Halvorson prueba teoremas y enseña un curso de Metaphysics of physics en Princeton (no me deja pegar el enlace, pero es fácil encontrarlo en Google). Y asi bastantes más (para fortuna de la metafísica contemporánea). No sé si eso hace avanzar a la física: a algunos físicos les interesa, a otros no. Unos y otros, interesados y no interesados, contribuyen al progreso de la física, pero creo que no tenemos una teoría suficientemente precisa del progreso científico como para saber qué se debe a cada cual. Tal como argumentas, parece que tú sí tienes una, así que deberías ponerme al día.

    Tú puedes replicar que, por más que físicos o filósofos se empeñen se empeñen, todas estas cuestiones de fundamentos son ciencia, no filosofía. Básicamente, tu argumento es que por más que Einstein, Newton, etc. reconocieran deudas metafísicas en argumentos científicos eso es una ilusión subjetiva suya, totalmente irrelevante para entender su obra científica.

    De nuevo, supongo que no te sigo, porque después de muchos años leyendo Historia de la ciencia, pienso más bien lo contrario. Pero debe de ser porque sólo autores oscurantistas, errados y confusos, aunque yo tenía más bien la impresión de que leía de todo... COmo en el caso anterior, doy la bienvenida a todas las sugerencias bibliográficas, a ver si me pongo al día.

    ResponderEliminar
  17. David:

    Como bien sabes, tengo el mayor respeto por los filósofos y su trabajo en general y tengo artículos escritos con filósofos (bueno, con filósofo) y en revistas de filosofía y metodología. No es con los filósofos con quienes me meto. Líbrenme los cielos. Es con la metafísica tal como siempre la he conocido y como he visto emplearla. Metafísica = estudio del ser y su esencia y también, englobándola, o poniéndola aparte, la Teología = estudio de dios y su pura madre.

    Me dices que hay una metafísica moderna y distinta de todo eso. Pues vale. Si hacen matemáticas o física, estupendo. Si le dan vueltas a interpretaciones de la probabilidad o de la mecánica cuántica, pues bien. Yo todo lo que he leído han sido cosas que van bien bajo el epígrafe "Consecuencias filosóficas de la mecánica cuántica" o "Fundamentos filosóficos de la teoría de la utilidad" o cosas así (substitúyase la mecánica cuántica o la teoría de la utilidad por cualquier otra idea científica). De vez en cuando daba con alguna interpretación o punto de vista de interés (lo de "de vez en cuando" no es peyorativo, pasa en todas las ciencias). Nunca sospeché que a eso se le llamaba metafísica.

    Si te empeñas mucho lo llamamos así y yo me declaro anticuado y restrinjo mis críticas a la metafísica que me enseñaron de pequeño. Esa que intenta saber lo que es la esencia, la ética o la estética del ser sin preocuparse de definir las cosas de acuerdo con lo que sabemos del mundo. Esa que nos habla de la metafísica del uno o del cero (Hegel dixit). Esa que se pone hablar de lo finito y lo infinito sin saber las matemáticas después de Cantor y del cálculo diferencial.

    He encontrado el curso de Halvorson, pero no puedo acceder al material. Si puedes pasarme algún ejemplo de esta nueva metafísica, te lo agradecería.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  18. Yo no le tengo mucho respeto a la mayoría de mis colegas, José Luis (aunque tampoco ellos a mí, así es el gremio). Así que no me parece mal que digas esas cosas de los metafísicos, porque al fin y al cabo son ciertas de muchos, antiguos y modernos. En realidad, yo también las digo ;)

    Si la cuestión es a qué llamamos metafísica, yo prefiero fijarme en gente que hace usos, para mí, más positivos del concepto en relación con la ciencia. Queda por ver si consiguen algo.

    Yo creo que el libro de Don Ross y James Ladyman, Everything must go: metaphysics naturalized (OUP) es un buen ejemplo, pero no sé si te convencerá...

    saludos
    d

    ResponderEliminar
  19. David:

    Supongo que te refieres al respeto a su quehacer intelectual. Pasa en todas las profesiones. La mayoría de los médicos son practicantes de unas técnicas y aplicadores de unos protocolos y no hacen investigación. La mayoría de los economistas repiten lo que aprendieron y les contaron sus profesores y analizan torpe y sesgadamente las experiencias que van teniendo y tampoco hacen investigación. Supongo que será igual entre los filósofos o los físicos.

    Gracias por la recomendación.

    ResponderEliminar
  20. Interesante lo que he leído. Para empezar, me parece que hay un problema de definición de la palabra 'metafísica', el sentido que se propone es restrictivo y corresponde, como alguien ha dicho, a la visión aristótelica-tomista. El propio Cantor concebía su obra sobre teoría de conjuntos, no como parte de la matemática, sino como una obra de metafísica. Brouwer critica la idea de infinito propuesta por Cantor por ser metafísica, y terminó postulando que las entidades matemáticas son construcciones mentales. Todo esto a qué apunta ¿a las matemáticas o a la metafísica? Para algunos, no hay contradicción: una estructura matemática, algebraica, topológica, de grupos, etc. es metafísica en el sentido de que es no empírica. Por eso digo, definamos ¿qué es metafísica?
    Incluso, en el ámbito teológico, un autor como Hartshorne distinguía entre buena y mala metafísica. La mala es justamente la especulativa, la que no define o define mal, etc. La buena, es la que se sirve de modelos (lógica de primer orden, lógica modal, etc.) o que se fundamenta en la ciencia.
    ¿Qué ha logrado la metafísica? Tal vez hacer que muchos se bajen de ciertas alturas y pongan los pies sobre la tierra. Cuando hablamos de "realidad" de qué estamos hablando, qué entender por "ley", qué distingue una ley de una generalización, etc. Son preguntas que no sé si las teorías científicas responden.
    No sé, tengo la impresión de que la metafísica, sí ha tenido algún valor...En ello, concuerdo totalmente con Popper.

    ResponderEliminar
  21. Anónimo:

    Me alegra que encuentres la entrada interesante. Estoy contigo en que se precisa una definición de metafísica. La más común es la que se encuentra en las enciclopedias o textos de filosofía, pero es bastante vaga y vienen a decir que es "el estudio del ser". Yo no soy capaz de darle un sentido claro a esa idea poco desarrollada. A partir de ahí, cada autor propone su idea.

    Si al final metafísica es matemáticas, pues que así sea, pero entonces quienes hagan metafísica deberán atenerse a su formalismo. No es lo que uno encuentra en general. Yo veo que se apela a la metafísica cuando se quiere dar un argumento que uno lo ve evidente pero que es incapaz de mostrar formalmente. Suelen ser argumentos errados.

    Cosas parecidas diría si al final metafísica es metodología o es como llamamos a las hipótesis sin demostrar.

    En alguna otra entrada o comentario he reconocido un valor a la metafísica cuando no había ciencia. Servía para hacer pensar, para formular hipótesis y para ejercitarse en el razonar. Con el desarrollo de las ciencias ha perdido casi todo su sentido (yo diría todo).

    ResponderEliminar