martes, 2 de abril de 2013

Acabar una discusión con los papeles intercambiados

Hay un tipo de discusiones que me gustan especialmente. Ocurren cuando se intercambian los papeles que, a priori, nos había asignado mi interlocutor a él y a mí.

Ejemplo 1: Mi interlocutor defiende un sistema de tasas gratuitas, o casi, para la universidad. Como lo que tenemos, pero con matrículas todavía más reducidas. Yo contesto que otro sistema puede ser mejor, por ejemplo, el cobrar en la matrícula el coste íntegro de la educación y luego dar becas a los estudiantes según notas y según ingresos. Mi contertulio me llama neoliberal por querer cobrar, mientras que él se tiene por muy progresista. Craso error.

Según avanza la discusión y hacemos números queda claro que el sistema de mi ejemplo tiene varias ventajas: (i) es más barato, (ii) permite dar becas salario a los buenos estudiantes sin recursos, (iii) corrige el gasto regresivo que ahora es la universidad (van hijos de ricos en mucha mayor proporción que hijos de pobres) y (iv) permite aumentar la calidad sacando del sistema a los malos estudiantes. Ante tamaña cantidad de argumentos mi interlocutor hace unas confusas apelaciones a (i) el derecho a estudiar gratis en la universidad, (ii) que los ricos ya han pagado sus impuestos en mayor proporción que los pobres y (iii) que los hijos tienen derechos independientemente de la renta de sus padres.

Han cambiado las tornas y ahora soy yo el acérrimo defensor de la igualdad de oportunidades y de la búsqueda de mecanismos que nos ayuden a ello en detrimento de los mecanismos facilones que tienen consecuencias distintas de las que uno podría pensar.

Ejemplo 2: Mi interlocutor dice que es neoliberal eso de aumentar la edad de la jubilación, que (i) es mejor trabajar menos para trabajar todos, (ii) la gente prefiere jubilarse antes y (iii) las pensiones se pueden pagar con el aumento de la productividad futura y con más impuestos a los ricos.

Ante eso argumento que (i) el número de puestos de trabajo no es fijo y que la relación entre contratación y trabajo de mayores no está relacionado con menos trabajo juvenil sino todo lo contrario, (ii) la gente prefiere jubilarse antes si va a cobrar lo mismo, pero que si va a cobrar menos, la gente prefiere jubilarse más tarde, con un aumento del bienestar social (iii) la productividad es irrelevante para el cálculo de la proporción de renta que dedicar a las pensiones a no ser que uno quiera congelarlas y que los impuestos a los ricos no van a generar suficientes ingresos para pagar al doble de pensionistas, que es lo que se nos viene encima dentro de unos años.

Sin adaptarse a este aumento en el futuro las pensiones serán menores que ahora en relación al último salario y en relación al salario medio en ese momento. Previendo esto muchos trabajadores contratarán planes privados.

Han vuelto a cambiar las tornas, ahora soy yo el que propone planes que ayudan al sostenimiento del sistema público de pensiones mientras mi interlocutor se lo carga. Y soy yo el que defiende un balance trabajo/jubilación más acorde con las preferencias de los ciudadanos tal y como se refleja en su comportamiento en la encuesta de presupuestos familiares y otras macroencuestas.

Mi interlocutor no acepta mis argumentos y sigue creyendo que estoy engañado y que quiero engañarle a él porque él sabe que hay sesudos economistas que han hecho mil trabajos que le dan al razón. Al parecer, el no poder encontrar ninguno de esos trabajos no le causa extrañeza. Él sabe que tienen que estar. Si no, no habría tanta gente defendiendo lo que defiende él.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Una curiosa coincidencia.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

13 comentarios:

  1. Siguiendo una ética utilitarista, un futuro estudiante podría no beneficiarse de la desigualdad que producen las becas según rendimiento, en el caso de que sea muy probable pertenecer al status socio económico bajo y que a su vez este suponga un alto riesgo de abandono de los estudios superiores.

    En este caso, mucha gente pobre preferirá un sistema de financiación a través de impuestos generales y matriculas que no cubran costes como en la actualidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo importante es sabre si esa situación afecta a más gente con el sistema actual o con la propuesta. Ningún sistema es perfecto y en cualquiera vas a poder encontrar ejemplos de alguien al que le va mal y que querríamos que le fuera bien. Con la propuesta tienes más dinero para garantizar en mayor medida la igualdad de oportunidades puesto que no subvencionas a todos (ricos y pobres, buenos y malos), sino a los que quieres.

      Eliminar
  2. Comparto tu punto de vista, José Luis. Yo también creo que el mayor peligro que amenaza a la socialdemocracia son los socialdemócratas, y que la única manera de salvar el estado del bienestar es oponerse a éstos con uñas y dientes. Pero no es tarea fácil: cuanto más lamentablemente se equivocan, más redoblan sus esfuerzos. Está en su naturaleza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, pero no generalicemos. Dejémoslo en "algunos socialdemócratas" (¿muchos? ¿pocos?) que se encariñan con ciertos mecanismos sin comprender que lo que importan son los objetivos.

      Eliminar
  3. Estoy contigo. Mejor repercutir costes y habilitar buenas becas. Dudas ¿hasta qué punto repercutir costes, habida cuenta que una buena parte de la actividad del docente es la investigación? Eso habría que ponderarlo.

    2. Repercutir costes, sin tener en consideración el mercado puede derivar en "expulsar" a los ricos de la pública y reconducirlos indirectamente a la privada. A partir de aquí funcionan sinergias de clase (ricos contratan a hijos de ricos) y la getificación de la universidad publica (obviamente, en las especialidades más mainstream, tipo derecho, empresariales, algunas ingenierías, las restante son poco rentables)

    3 Mi universidad pública cobra aprox. unos 8.000 euros año por alumno (del Estado de la CA...) Economicamente depende, básicamente, de un montón de alumnos de titulaciones mainstream, que financian las ramas menos populares. Endurecer las condiciones de acceso, al tiempo que restar competitividad a la pública, supondría, de facto, cerrar titulaciones.

    Yo más que el Estado del Bienestar, pienso en el Estado Social, o sea que estoy de acuerdo con el fondo de la cuestión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo en que los costes de la investigación deberían ir aparte, en la medida que constituye un bien público financiado con fondos públicos, como bien indica la Teoría Económica. También estoy de acuerdo en que llevará algunos cálculos y algo de prueba y error el dar con la calibración adecuada de las becas según méritos y recursos.

      Eliminar
  4. Ferreira, el tema es que, como ya es notable tradición, los economistas os dejáis las "variables externas" (o prácticas, o reales si prefieres) tales que pudiendo ser X la matrícula de la universidad (donde X es una equilibrio entre la tendencia a la gratuidad de tu oponente y lo contrario, entendiendo que 50.000€ por una matrícula es lo contrario a 0), finalmente acaba siendo X+Y, donde Y es:

    -Dinero para profesores que ni siquiera deberían haber cobrado clases que no dieron (lo siento, pero lo he visto).

    -Dinero para todo tipo de recursos (llámese subvenciones, becas, lo que usted quiera), que finalmente, o una parte de ellas, no acaban dónde se pensaba.

    -Dinero, pues, que desvirtuaría tu bonito teorema, ya que no tomas en cuenta una serie de variables que tienen mucho más que ver con los psicológico que con lo económico. Y ello solo se soluciona con una regulación clara que tome todo tipo de variables. Por otro lado, y también lo siento, pero todavía no he visto un economista -ni jurista- que sepa un mínimo de Psicología. Bueno, sí, un par en EEUU y porque se dedicaron a ello concretamente. Me parece que algunos llegaríais a alucinar con la influencia de los psicológico en ramas como lo económico o lo jurídico...

    Evidentemente, no hay sistemas perfectos, pero sí muy mejorables. Y lo difícil, en el caso de los sistemas, y subsistemas, ya no es su formación/idealización, sino su mantenimiento y sostenibilidad. Pero sin llegar a un punto en que bajo la bandera de la sostenibilidad, algunos se pasen maletines (o sobres, que están más de moda).

    Como decía aquel: "lo difícil no es llegar a la cumbre, es mantenerse en ella". Lo mismo sucede con los sistemas, políticos en este caso.

    En Boardwalk Empire lo explican de maravilla, pero para eso hay que sentarse a verla, claro.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La corrupción desvirtúa cualquier sistema, el actual y cualquiera que se proponga. La clave es en cuál hay menos posibilidad de que ocurra. Pareces opinar que en el actual, pero vendría bien que dieras alguna razón.

      Eliminar
  5. Hay algún sitio donde se pueda escuchar o ver el debate sobre el financiamiento de las universidades? Podría indicarme donde hay disponibles los números que usó en el debate y cómo?

    Podría dar-me su opinión sobre este tipo de sistema: Los alumnos pagan el 100% del coste de su educación, para mantener la universalidad, los alumnos que pueden, pagan en el momento, los otros en un futuro, se les daría un préstamo (vía instituciones de crédito privadas o estado), preferiblemente con tipos de interés reales preferiblemente bajos, actuando como prestamista alternativo el gobierno si los tipos de interés son muy altos o no tienen aval, así que el tener que pagar el 100% el coste de su educación, no suponga una barrera de entrada para los estudiantes que tienen niveles de ingreso tanto personales como familiares bajos. Para evitar que este préstamo tuviera un impacto negativo de gran cuantía en su estilo de vida, empezarían a pagar el préstamo a partir de cierto nivel de ingresos, p.e. 450€ (sería muy, muy baja, a nivel de subsistencia, ya que si no podría ser un subsidio indirecto a los malos estudiantes, que después serían los que obtienen salarios más bajos). Esta manera de pago, corrige el gasto regresivo del sistema actual y garantiza la igualdad de oportunidades.

    Lo que me inquieta o tengo dudas sobre su propuesta, si podría confirmar-me si es así:
    - Punto IV, si tuviera la amabilidad, podría explicar-me como este punto no entra en conflicto con la universalidad de la educación universitaria y si entra en conflicto, que justificación da? En la versión propuesta arriba, los mal estudiantes o se lo pagan todo o no van a ir, ya que ellos mismos saben que estarían tirando su propio dinero.
    - Punto I Que sería más barato, supongo que es a través del dinero que se recaudaría a los niveles de renda más altos ya que sus impuestos serían los mismos, y si no es así como?
    - Punto II Becas salario que supongo se financiarían con los impuestos que los tramos de renta más altas pagan, pero no se gastan para darles educación universitaria ya que se la pagarían.
    Como responde al punto II de su “adversario” que dice que los ricos ya pagan impuestos en mayor proporción que los pobres.

    Si tanto su punto I y II su punto dos dependen de que los grupos de ingresos más altos paguen más, a través de que paguen los mismos impuestos pero tengan que pagar-se su educación, porque deben los de renta más alta pagar por los de renta más baja, dando becas según sus ingresos, como usted propone, si estos podrían pagar en un futuro a través de los salarios más altos que obtendrían al tener títulos universitarios?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La entrada no hace referencia a un debate documentado, sino que es un resumen de unas cuantas conversaciones de este bloguero con mucha gente.

      Los números dependerán de cuánto dinero se quiera dedicar a cada cosa. Pondré un ejemplo. Sea que ahora que 100 alumnos estudian en al universidad pública y que la educación universitaria cuesta 100, de los cuales se pagan 20 en la matrícula y 80 los pone el Estado. Al Estado le cuesta 8000 subvencionar la enseñanza.

      Pongamos ahora que cobramos el total del coste y que 20 alumnos merecen beca salario porque son de pocos recursos y tienen buenas notas (100 de matrícula+100 de salario), que 20 más merecen matrícula y otros 40 media matrícula. Estaremos gastando los mismos 8000 en subvencionar la enseñanza, pero podemos hacerlo de manera más racional, permitiendo, con las becas salario que entren alumnos sin recursos pero con capacidad.

      No sé cuál es el conflicto con la universalidad de la enseñanza universitaria al que te refieres. La enseñanza universitaria no es universal, no todo el mundo quiere hacerla ni está obligado. Tampoco todo el mundo tiene la capacidad para realizar ese esfuerzo. La universalidad, en todo caso, se referirá a la posibilidad de que cualquiera que tenga la capacidad y las ganas de ir pueda hacerlo.

      Los préstamos para estudiar también son interesantes y pueden complementar el sistema anterior para aquellos que no tengan beca.

      Eliminar
    2. Con una asignación de recursos más racional como la que propone estoy plenamente de acuerdo, pero porqué no deben pagar, de los que puedan, los que se benefician? no es esto más justo, pagar por lo que se usa si se puede? es verdad que estos graduados/licenciados, van a cobrar más y por lo tanto van a pagar más impuestos, si vamos a seguir este camino, que es el que usted parece seguir ya que su financiación se hace a través de impuestos, veo diferentes problemas:
      - Todos los "ricos" no han cursado estudios universitarios y seguro que no van a recibir descuentos de los que han subvencionado...
      - Los que cursan estudios universitarios que posteriormente se van al extranjero y no van a pagar impuestos.
      Estos dos puntos se pueden solucionar con la implantación única de un sistema de préstamos blandos, pagan, de los que pueden, los que se benefician y solo se pagarían los "default" de los que no tienen una renta suficientemente alta. Los que van al extranjero, pagarían igualmente ya que el préstamo está atado al usuario.
      Otro problema que veo en los sistemas donde se deciden subvencionar servicios según el tramo de renta en el que se encuentre el usuario, en este tipo de sistemas, el que puede ocurrir es que haya tramos de renta que no son suficientemente bajos para ser subvencionados pero no tienen suficiente capacidad para costear-se ellos mismos el servicio, también se necesita un órgano burocrático que decida quien recibe qué. La implantación única de un sistema de préstamos, no tiene posibilidad de dejar tramos de renta sin cobertura (con un tipo de interés real bajo, se evita que los de rentas más altas cojan el préstamo) y reduce el tamaño de la administración necesaria.

      Tocando el tema de la universalidad. A mi pesar, creo que los mal alumnos, bajo su propuesta, plantean un dilema, si les paga los estudios, se derrochan recursos, y si no les pagan, los mal estudiantes de rentas bajas no tienen igualdad de oportunidades. Bajo un sistema de préstamos, se les daría un préstamo si así lo desean, pero del derroche sería de su dinero ya que pagarían en un futuro (por esto hago énfasis en el anterior comentario que el tope del prestamos sea muy bajo, para no ser una subvención indirecta a los mal estudiantes, ya que van a ser los que cobrarán menos). Para evitar derroche, los préstamos tienen que ir directamente, a la universidad, que en UK, han hecho cosas con préstamos en los que el dinero pasaba por las manos de los alumnos y había casos de malversación.

      Eliminar
    3. En el ejemplo solo intentaba poner una manera de mejorar a partir del sistema que tenemos y que mantiene la idea de subvencionar la educación superior. Por supuesto cada uno tendrá su opinión sobre hasta cuánto quiere gastarse en promocionar las igualdades de oportunidades. El sistema de préstamos no me parece mal, pero me temo que seguirá sin resolver el problema del acceso de los más pobres. Un sistema mixto seguramente sea más satisfactorio.

      El que los ricos siempre estén mejor que los pobres (los ricos tontos pueden, a fuerza de dinero y de tomarse el tiempo necesario, acabar teniendo un título, cosa que los pobres tontos no podrán) es algo inevitable desde que son ricos. Podemos evitarlo que lo hagan en universidades públicas en demasía.

      Eliminar
    4. Como no puede terminar de resolver el problema del acceso a los más pobres, si pospone el pago, que pagarían cuando obtuvieran un salario alto a causa de su titulo universitario y se protege a los que no lo hacen ya que se pone una restricción, aunque muy baja, para proteger aquellos que el pagar sus estudios incluso en un futuro pondría poner en peligro que tuvieran tres platos calientes al día?
      Gracias por sus respuestas.

      Eliminar