jueves, 31 de octubre de 2013

Un tirón de orejas a Mario Bunge (con todo el cariño)


Mario Bunge, gran filósofo cuyos ensayos sobre el método científico llevan años encima de mi escritorio y cuyos escritos sobre ciencia y pseudociencia son de necesaria lectura, en su libro "Las pseudociencias ¡vaya timo!", escribe:
"...todos los estudiantes de económicas y empresariales deben estudiar microeconomía neoclásica. Sin embargo, es improbable que usen dicha teoría para abordar algún problema económico de la vida real. La razón de tal inutilidad es que algunos de los postulados de esa teoría son abiertamente irreales, otros excesivamente difusos y difícilmente comprobables. En efecto, la teoría supone que todos los actores del mercado son libres, mutuamente independientes, perfectamente bien informados, igualmente poderosos, inmunes a la política y completamente racionales, es decir, capaces de elegir la opción que con mayor probabilidad maximizará la utilidad esperada. Pero el mercado real está poblado de individuos y empresas que poseen una información imperfecta y, lejos de ser completamente libres, pertenecen a redes sociales o a monopolios." (pag. 59)
¿Qué hay de cierto en todo esto?

La verdad es que muy poco. Vayamos por partes.

1. La microeconomía neoclásica es una primera aproximación a la Economía moderna. Sería el equivalente a aprender la Mecánica clásica de Newton. Ya sabemos que es una descripción muy incompleta de la Física, pero tiene muchísima utilidad. La microeconomía neoclásica también la tiene. Con ella en la mano los actuales gobernantes de Venezuela o de Argentina podrían estar evitando muchos problemas que ahora padecen sus ciudadanos. ¿Inútil? No lo creo.

2. La microeconomía neoclásica no hace los supuestos que señala Bunge. Esos supuestos se hacen en el modelo de mercados competitivos. Que yo sepa los neoclásicos se ocupaban de muchos otros mecanismos económicos. Hablaban de monopolios y oligopolios, (por ejemplo: Joan Robinson y Edward Chamberlin), y hacían sus pinitos con las externalidades (Arthur Pigou) y bienes públicos (Erik Lindahl), con el tratamiento de la incertidumbre (Louise Bachelier) y con la economía de los recursos naturales (Harold Hotelling). Es cierto que lo hacían sin tener un modelo en el que se pudiera englobar todo, pero no llegaban a ser el hombre de paja que se hace de ellos.

El tirón de orejas por el comentario anterior llega hasta aquí. Lo que sigue intenta ser una guía para quien esté tentado deducir cosas sobre la Economía moderna a cuenta de las críticas a un modelo neoclásico.

3. La microeconomía moderna sí ofrece un tratamiento unificado del mecanismo de mercado y de los fallos de mercado: competencia imperfecta, externalidades, bienes públicos y problemas de información (cuando hay incertidumbre simétrica o asimétrica). Bunge debería estar contento de saber que en cada uno de estos temas se retiran algunos de los supuestos irreales que correctamente señala. Además, ha sentado las bases para que la macroeconomía moderna tenga su fundamento microeconómico, no como en la síntesis neoclásica, que tomaba la micro neoclásica por una parte y la macro keynesiana por otra.

4. La microeconomía moderna, además, ha explorado alternativas al comportamiento racional y ha postulado modelos de comportamiento económico basados en adaptación, imitación, evolución, dinámicas sociales, aprendizaje, racionalidad limitada, etc. A pesar de que hayan podido tener éxito para explicar algunos aspectos de la realidad económica, ninguno ha llegado a abarcar y explicar tanto como lo que consigue la Economía moderna. Es más, a pesar de que la versión estándar de esta teoría efectivamente asuma individuos racionales, este supuesto es suficiente, pero no necesario. Para unos cuantos modelos casi las mismas conclusiones se derivan de supuestos mucho menos restrictivos, como señalé aquí y aquí.

5. En cualquier caso, cualquier teoría alternativa deberá mantener muchas de las conclusiones de la Economía moderna (de las cuales unas cuantas ya estaban en el modelo neoclásico) puesto que explican muy bien muchas regularidades económicas observadas. En cuanto tengamos una mejor, aunque sea una teoría parcial, seré el primero en alegrarme y en aceptarla.

6. Ocurre con demasiada frecuencia que cuando alguien critica la Economía se queda en una visión muy distorsionada de lo que es. Criticar la Economía porque un modelo antiguo y específico para unas situaciones peca de irreal para aplicarse a toda la economía es, por lo menos, errar el tiro.

P.D.: Tenía casi terminada esta entrada cuando, por twitter, @ptarra (el autor de Porque no puedo estar callado) tuitea este enlace, que no puedo sino comparar con este otro. ¡Bunge cae en todos los tópicos de una mala crítica a la Economía!

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Pregunta para físicos (2).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

51 comentarios:

  1. Pues como algún día te dé por leer su "Crisis y reconstrucción de la Filosofía"... Es espectacular la capacidad que tiene Bunge de fabricarse "hombres de paja" de las teorías que no le gustan (Economía neoclásica, el "gen egoista" de Dawkins, el modelo computacional de la mente...).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No se puede saber de todo. Partiendo de esto, no se puede presumir saber criticarlo todo.

      Un saludo

      Eliminar
    2. El modelo computacional de la mente es una metáfora que no tiene sustento. Por ejemplo, no hay evidencia de cuánta información (en bits por ejemplo) almacena una neurona. En cuanto al gen egoísta de Dawkins, Bunge no es el único en criticarlo. Jan De Waal por ejemplo también tiene una posición crítica, y no solo él. Pero sí es verdad que Bunge suele tildar de pseudocientífica (con razón o sin ella) a cualquier disciplina o teoría que no sea compatible con su materialismo emergentista.

      Eliminar
    3. El modelo computacional de la mente es una hipótesis de trabajo que genera una línea de investigación. El ejemplo tuyo va desviado: no serían las neuronas las que almacenaran información, sino las conexiones neuronales.

      Me parece que estás mezclando los nombres de Jan van Hooff y Frans de Waal. El segundo ha criticado solamente la parte acerca de la fuerza genética de los instintos sociales. No lo he leído, pero a Bunge sí, y Bunge creo que se equivoca al achacar a Dawkins una falacia naturalista que yo en ninguna parte veo que cometa.

      Eliminar
  2. "La microeconomía neoclásica es [...] el equivalente a aprender la Mecánica clásica de Newton". En el ámbito de la Mecánica Clásica, uno puede repetir un experimento 1.000.000 de veces (por ejemplo, soltar una pelota desde 1 m de altura y medir el tiempo que tarda en llegar al suelo) y obtener 1.000.000 de veces el mismo resultado. ¿Sucede lo mismo con un experimento en microeconomía neoclásica?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenido al blog, Manuel. La respuesta a tu pregunta es no. Parece que con eso quieres desmentir la equivalencia que he señalado. Si es así es que no has entendido en qué plano ponía esta equivalencia, que no es en el de la precisión. Ninguna ciencia es tan precisa como la Física. La comparación es en el plano que se refiere a la formalización y a la utilidad del modelo a pesa de no ser general (la mecánica de Newton no responde cómo será el choque elástico entre tres cuerpos, no puede resolver el problema del movimiento de más de dos cuerpos que se atraen gravitatoriamente, no trata del electromagnetismo ni de las fuerzas nucleares, ni de la relatividad ni de las partículas elementales). La Economía neoclásica logra explicar partes de la realidad económica y ofrecer modelos útiles para ella con un poder de predicción notable para una ciencia social. Luego ha sido superada, como la mecánica de Newton.

      Eliminar
    2. Hola, José Luis. Soy físico, y no puedo evitar destacar la idea tan incorrecta que tienes sobre la mecánica newtoniana. Las colisiones de N cuerpos *no* son ningún problema, el problema de los N cuerpos *no* es un problema fundamental, sino meramente un problema de cálculo. Esa distinción debería fundamental para cualquier economista: hay veces que nuestra teoría predice *mal* algunos fenómenos, y otras veces que nuestra teoría es difícil matemáticamente. La física newtoniana, en su rango de validez, es extremadamente precisa, pero muy difícil de aplicar en ocasiones. La microeconomía neoclásica no tiene ningún éxito de similar calibre. Por tanto, los economistas deberían ser científicos especialmente humildes, y abstenerse de dar consejos políticos. Si no sabéis predecir, por favor, dejad que tomemos las decisiones políticas sin tener que soportar vuestra arrogancia. Un saludo.

      Eliminar
    3. La colisión elástica entre un cuerpo en movimiento que golpea a la vez a dos que están en reposo es un problema que no tiene una solución en la mecánica clásica.

      No he hablado de que el problema de atracción gravitatoria de tres o más cuerpos sea fundamental o no.

      El que el problema de falta de predicción en ese caso sea por dificultades de cálculo o por falta de control de todas las variables relevantes (lo que sí ocurre en otros problemas físicos) no es lo que importa de mi argumento.

      Tampoco he hablado de la mayor o menor precisión como argumento. Es claro que la Economía tiene mucha menos precisión que la que tiene la Física en muchas de sus predicciones. El argumento que hago es acerca de que la Economía sí ha encontrado regularidades y hace predicciones, y que estas son mucho mejor que las hipótesis o teorías sobre la realidad económica que se oyen por parte de quien no usa los conocimientos de la Economía. Es decir, que sí sabemos predecir (en nuestro rango de validez). He ido poniendo ejemplos en los demás comentarios.

      La Economía, como ciencia, no toma decisiones políticas, pero sí dice acerca de qué consecuencias se pueden esperar de muchas (no de todas) medidas económicas.

      La arrogancia se nos quita a todos en la revisión por pares.

      Eliminar
  3. Podrías haber cogido un texto grande y no un párrafo sesgado, parcial y fuera de contexto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El párrafo es lo suficientemente amplio y autocontenido. Si es sesgado y parcial es su culpa, no la mía. En cualquier caso, si encuentras otro donde diga otras cosas, por favor, anótalo aquí y con mucho gusto le dedicaré la atención que merezca.

      Un saludo.

      Eliminar
    2. Se haría interminable. Por cierto, este libro es una obra menor de Bunge (por ser benevolente), tiene cosas mucho mejores sobre la economía.

      Eliminar
    3. Tiene cosas donde mete la pata con más detalle, ya lo he leído. En este libro de la colección ¡Vaya timo! presenta más bien sus conclusiones. Erradas, como hemos visto.

      Eliminar
  4. la economia actual es una pseudociencia pero no por los motivos que dice Mario Bunge,el cual es un charlatán que no puede saber tanto de todo una sola persona, la economía actual es pseudociencia porque viola las leyes más elementales de la aritmética, dado que todo el dinero que existe en la sociedad proviene de préstamos bancarios que hay que devolver con interés el cual (el interés) es una cantidad que nunca se puso en circulación por eso nunca podrá ser pagado.

    Importante: no existe ningún economista, matemático, juez , ni miembro de la comunidad científica capaz de explicar mediante dibujos entedibles (diagramas de bloques) como se inyecta el dinero a la sociedad desde su proceso de fabricación


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo:

      Dices que la Economía (la ciencia que estudia la actividad económica) es una pseudociencia porque una actividad económica (la creación de dinero bancario) es una especie de timo piramidal. No sé si te das cuenta de la confusión mental que tienes.

      Guste o no el mecanismo de creación de dinero bancario, quieras o no otro sistema económico, no es cierto que sea por sí mismo una estafa piramidal.

      Yo te presto a ti 100 y me devuelves 110 dentro de un año. ¿Dónde está el problema? Solamente lo está si no los tienes, si no los has invertido bien y han creado riqueza y si no tenías ahorros para cubrir el préstamo. Exactamente igual pasa si esos 100 los has usado para pagar a alguien que los ha depositado en el banco y el banco se los ha prestado a otra persona.

      Las cantidades que se van prestando y los intereses que se van devolviendo sí se han puesto en circulación. A medida que se crea riqueza en el país, va aumentando la base monetaria (el Banco Central se encargará de ello con los mecanismos al uso) para mantener la inflación / deflación bajo control.

      Eliminar
    2. Pongo un enlace a un artículo del profesor Jesús Zamora Bonilla al respecto, en que concluye que la economía neoclásica apenas tiene capacidad predictiva. Espero que le guste, si no lo conocía

      http://institucional.us.es/revistas/argumentos/3/art_10.pdf

      Eliminar
    3. No concluye. El texto es un resumen de la posición de varios autores que, por otra parte, en ese apartado parecen referirse a la parte macro. Ni siquiera se dan datos de por qué sí o por qué no.

      Eliminar
    4. " La Metodología instrumentalista derivada del ya citado artículo de Friedman consiguió que los economistas neoclásicos ignoraran esta denuncia al afirmar que la única prueba aceptable de la validez de una teoría económica era la verdad de sus predicciones Pero, casi cincuenta años después del lanzamiento de esta Metodología, puede dudarse muy razonablemente de que la Economía neoclásica haya conseguido un éxito predictivo con sus teorías claramente superior al de escuelas rivales , y parece razonable preguntarse si una estrategia más prudente para el desarrollo futuro de la teoría económica no sería el de formular hipótesis que sean más verosímiles que las habituales en la corriente dominante "

      Parece bastante claro. No da datos porque el tema principal del artículo es la gnoseología.

      Eliminar
    5. Según recuerdo, es lo que dice uno de los autores que cita, no lo que concluye él. Y sin datos la afirmación no sirve de mucho. Y de paso observa que no se dice que no tenga capacidad predictiva, sino que no es superior a la de escuelas rivales (cuáles? todas por igual?).

      Eliminar
    6. En tu libro dices que Bunge "insiste en que para los economistas los individuos son egoístas y racionales y cae en el error de confundir supuestos suficientes con necesarios". Sin embargo, para que funcionen los modelos propuestos por los economistas, sí que los individuos deben comportarse de ese modo. No entiendo, entonces, por qué dices que no son supuestos necesarios.

      Eliminar
    7. Para que funcione el modelo de mercado competitivo no hace falta que los individuos sean racionales. Los teoremas dicen "si se cumplen estas condiciones pasa esto". Es decir, las condiciones son suficientes, no necesarias. Entre ellas está la de consumidores y empresas racionales.

      En el punto 4 de la entrada señalo cómo se han explorado supuestos alternativos (evolutivos, copia, aprendizaje,...) que han llegado a las mismas conclusiones en ese modelo en muchos casos. En los enlaces de ese mismo punto se recoge la evidencia experimental y se ilustra la robustez del modelo con simulaciones de ordenador en las que compradores y vendedores son aleatorios y la cosa funciona casi igual. Tan robusto es el modelo.

      Se sigue explicando con individuos racionales por inercia, facilidad o elegancia. No sé. Podría no hacerse, pero en cualquier caso es una simplificación que no altera el resultado, que es tener un modelo que explica muy bien las propiedades de muchos mercados.

      Alejándonos de los mercados perfectamente competitivos hay mercados, como los de derivados y los del trabajo, que no funcionan tan bien con esos supuestos. En particular hace tiempo que el de trabajo se estudia con otros.

      Mercados más complejos, como los oligopolios, con su fuerte componente estratégica, dependen más del supuesto racional, pero es que en esos mercados las empresas sí pueden bien modelarse como racionales. Tienen tamaño e interés para ello y tienen ejecutivos bien pagados y departamentos de estrategia. El último premio Nobel recayó en el estudio de estos mercados. De momento, ningún otro tipo de modelos ha dado lugar a un entendimiento de estos mercados que ni de lejos se pueda comparar con el obtenido con los supuestos de racionalidad. Cuando lo tengamos, bienvenido sea.

      Eliminar
  5. Pues quizás Bunge estudió los modelos y teorías que, en su momento, eran preponderantes y poco cuestionados y no actualizó sus conocimientos. En otro post comentaste que aún hoy no sabes si todos los planes de estudio recogen las aportaciones más recientes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es una racionalización.

      Bunge no criticaba lo que se enseñaba en los libros de texto, sino la teoría económica. Y lo hacía sin entender bien su alcance y su método entonces y lo sigue haciendo ahora. Si fuera como dices, lo menos que podría hacer es actualizar su parecer ahora, pero sigue diciendo lo mismo.

      Eliminar
    2. Bunge no criticaba lo que se enseñaba en los libros de texto, sino la teoría económica.

      No entiendo. ¿Acaso lo que se enseña en los libros de texto no es la teoría económica? Aparte ¿a qué llamas "racionalización"?

      Eliminar
    3. Estoy poniéndome en el caso más favorable a tu racionalización y porque es algo que tú has mencionado: que podía ser que Bunge criticara porque cayeron en sus manos, no ejemplos de la investigación económica tal como se hace, sino textos obsoletos. Nada digo acerca de cuán obsoletos están algunos. Lo que digo es que no hace falta entrar en eso, porque no era el caso.

      Racionalización: http://es.wikipedia.org/wiki/Racionalizaci%C3%B3n

      Eliminar
    4. Ja, ja, ja, de buen rollo: la verdad, no me esperaba que recurrieras a un concepto psicoanalítico, por eso te pregunté que querías decir. Siguiendo de buen rollo, si mi defensa de Bunge era una racionalización, que tu hayas calificado así mi argumentación es un "ad hominem"...ja, ja, ja.

      Eliminar
    5. Touché!

      Eso me pasa por enlazar la wikipedia en castellano sin fijarme bien. En inglés está más claro (y sin necesidad de psicoanálisis):

      http://en.wikipedia.org/wiki/Rationalization_(making_excuses)

      Ad hominen, ¿dónde?

      Eliminar
    6. Hombre, podías haber dicho, simplemente, que buscaba excusas.

      De todas maneras, tú mismo en el comentario que me hiciste en otro post reconocías que no sabías si las teorías alternativas o complementarias a las que critica Bunge se incluían en todos los planes de estudio. Incluso, en los que dices que se mencionan, tan solo lo hacen brevemente. Por todo ello, es posible que él se haya centrado en la corriente principal del pensamiento económico.

      El "ad hominem" se refería a que no analizabas mi argumento, sino mis intenciones al utilizarlo.

      Eliminar
    7. Cómo que no? Es lo que he hecho después de decir que era una racionalización.

      Eliminar
    8. Sí, es verdad, lo analizabas. El ad hominem era etiquetar mi respuesta como "racionalización", que aludía a mis intenciones más que al razonamiento erróneo.

      También, si Bunge yerra, puede ser debido a una "estrecha" concepción de lo que es ciencia y lo que no. Hay que recordar que es físico. En una ocasión, un físico especializado en materia condensada me dijo que la astronomía no era una ciencia porque no se podían hacer experimentos controlados. Me dejó anonadado. Por otro lado, tampoco tacha a las teorías económicas de pseudociencia, sino de semiciencia.

      Eliminar
    9. Uno puede tener su propia idea a lo que llamar ciencia y a lo que no. Pero si eres demasiado exquisito, el no poner la etiqueta de ciencia a la astronomía no dice nada acerca de si está estableciendo sus conclusiones de manera adecuada.

      Eliminar
  6. Es cierto que la economía neoclásica avanzó con modelar las llamadas fallas de mercado (bienes públicos, información asimétrica, monopolio u oligopolios) así como otras formas de racionalidad limitada, o información imperfecta. Sin embargo la crítica de Bunge fundamental sigue vigente ya que es radical y se encuentra en los mismos cimientos del pensamiento microfundado:
    1) El individualismo metodológico. La ontología de individuos libres persiguiendo su propio interés egoista con el objetivo de maximizar utilidad es el corazón del pensamiento. Y son supuestos que demostraron estar errados, en gran parte gracias a los avances en behavioral economics, así como ser empíricamente equivocados (Antropologicamente nunca existió un hombre "individuo" sin una sociedad que lo albergue y preceda). Fallan tanto en la teorización, como modelo de las causas del comportamiento, así como en la predicción de los resultados de este comportamiento.
    2) La ausencia de propiedad emergentes o sistémicas. La macro microfundada también falla en la predicción, a pesar de lo sólida, estética y sofisticada que sea en modelar economías con DSGE por ejemplo. El caso más claro de esto es la crisis de 2008 que escapó de todos modelos. El principal motivo es que se tratan de modelos ergódicos, es decir sistemas autocontenidos sin lugar a novedades que no puedan ser previstas con alguna distribución de probabilidades. A su vez, considera a las economías como sistemas que surgen de la simple agregación de n individuos, cayendo por lo tanto en la clásica falacia de composición, evitando así la posibilidad a la existencia de las llamadas propiedades emergentes antes citadas. Un ejemplo del peligro de esta falacia lo encontramos en la paradoja del ahorro de Keynes, donde a pesar que todos los agentes aumentan su ahorro individualmente en conjunto el sistema disminuye su ahorro agregado debido a la contracción del producto y por lo tanto el ingreso disponible de las familias.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre el individualismo metodológico:

      No es lo mismo que egoísmo, como pareces indicar. En cualquier caso, se trata de una simplificación que permite desarrollar una teoría. Es cierto que no es realista, pero basta no usarla en aquellos aspectos donde no es buena simplificación. La Astronomía tiene modelos en los que el sol y los planetas son puntos. Es falso, pero es una buena simplificación si lo que quieres es saber las posiciones relativas. Es mala simplificación para cosas más complicadas.

      Sobre la ausencia de propiedades emergentes:

      No sé exactamente qué significa esta crítica. Me parece que es más semántica que otra cosa.

      Sobre la predicción de la crisis:

      Las crisis, como los accidentes, no se predicen. Ningún libro de Economía te dirá que los modelos económicos sirvan para eso. Así que tu caso más claro es totalmente ajeno a la cuestión. Que el principal motivo de que no las predigan sea la ergodicidad de los modelos es algo que tendrás que demostrar (y que eliminando la ergodicidad sí se puedan predecir). La agregación de individuos no es razón de la falacia de composición. El mismo ejemplo del ahorro que pones contradice eso, puesto que esa paradoja, como otras muchas (como la de extrapolar los resultados de un equilibrio parcial a uno general, también paradoja de composición), se pueden estudiar en los modelos que criticas a pesar de que pareces decir que no se puede.

      Saludos,

      Eliminar
    2. creo que comprar una crisis con un accidente, es irrelevante. El que los libros no te digan que los modelos económicos sirvan para eso, tampoco viene al caso como explicación.

      Eliminar
    3. ¿No? Se acusa a la Economía de no hacer algo que nunca ha dicho que podía hacer. ¿No viene al caso explicar esto?

      Eliminar
    4. TEngo entendido que egoísmo es mas en las éticas individualistas de filosofes como Stirner, nietzsche, hobbes, Aman o Ryner; en la economía propiamente dicha la ética usada suele ser se más bien utilitarista, que es bien diferente de las éticas egoístas, esto es distinto de individualismo metodológico que ve la sociedad desde las personas que actúan interactuando, ve las relaciones sociales teniendo como referente los individuos.

      Eliminar
  7. Ademas, lo que sucede es que usted hace una mal interpretación de los argumentos de Bunge, por ejemplo

    "Mi crítico defiende el uso de la función curva de utilidad
    (p. 166), a valor subjetivo, que critico en mi librito. Los estudios
    experimentales de Kahneman y Tversky (1979) muestran que, aunque
    la gente tiene preferencias (no siempre transitivas), carece de
    funciones de utilidad definidas a la manera en que lo hace la teoría
    de la decisión. Cualquiera que repase las páginas de la revista Theory and Decision convendrá en que esta teoría está en crisis, de modo
    que cualquier teoría económica que se funde sobre ella comparte tal
    crisis. (Vease detalles en Bunge, 1985, Part 2, Cap. 5.) Pera, por lo visto, esta noticia no ha llegado a las escuelas. O, si ha llegado a ellas, no ha hecho mella en el dogma. —Bunge Seudociencias e ideología—

    ¿qué tenemos aquí? tenemos una crítica puntual, específica. Ni se refiere a toda la teoría neoclásica, ni a lo que sí funciona. Se refiere a que lo que ya ha sido refutado, aún se sigue enseñando.

    O por ejmemplo, la confesión del economista de Joan Robinson:

    "Al estudiante de teoría económica se le enseña a escribir Q • f (L, K), donde L es una cantidad de trabajo, K una cantidad de capital y Q una tasa de producción de las mercancías. Se le instruye asumir todos los trabajadores como iguales, y a medir L en horas-hombre de trabajo, se le dice algo sobre el problema de números índices en la elección de una unidad de producción, y se le apresura al siguiente asunto, en el esperanza de que se olvide de preguntar en qué unidades se mide K. Antes de que él lo pregunte, se ha convertido en un profesor, y así los hábitos de pensamiento descuidado se transmiten de una generación a la siguiente".

    confesión que indica que solo se enseña ese dogma generación tras generación

    ¿Que tenemos aquí? Una critica puntual. Carece de importancia si usted desarrolla todo un discurso sobre las «cosas» que (sí) son útiles, y darle la vuelta a al punto exacto de la crítica. Carece de importancia si usted quiere comparar la teoría físicia con la neoclásica. Aqui lo que interesa es que muestre las evidencias, empiricas que refuten los PUNTOS EXACTOS que se critícan; no si hay supuestos...que cualquiera puede hacer supuestos y crear la teoría de las personas voladoras antigravedad, y si se cumplen los supuestos, pasaría lo que dice la "teoría desarrollada de las personas voladoras antigravedad,

    Ahondando; Galbraith tambíen menciona:

    La teoría neoclásica básica sostiene que la tasa de rendimiento del capital depende de su productividad (marginal). En ese caso debemos pensar en capital físico; y (de nuevo) esta parece ser la opinión de Piketty. Pero el esfuerzo por construir una teoría del capital físico con una tasa de rendimiento tecnológico se derrumbó hace mucho tiempo bajo el ataque fulminante de las críticas procedentes de Cambridge, Inglaterra, en los años cincuenta y sesenta, en especial de Joan Robinson, Piero Sraffa y Luigi Pasinetti
    La interpretación física de un acervo de capital valorado en dólares carece de sentido. Y, tercero, un punto más sutil: cuando la tasa de interés disminuye, no hay una tendencia sistemática a adoptar una tecnología más “intensiva en capital”, como supone el modelo neoclásico. —Galbraith., J. K. “El capital en el siglo XXI”, Revista de Economía Institucional 16, 30, 2014, pp. 345-355—.

    No, tampoco nos interesa sí usted menciona que "si los supuestos se cumpliesen"...lo que interesa es la evidencia empírica que contradiga LOS PUNTOS EXACTOS de la crítica. Tampoco interesa que coloque ejemplos mostrando como «otras» partes de la teoría funcionan bien.


    Eso es lo que crítica bungue, No sí otras cosas de la teoría funcionan; que evidentemente debe haber.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sostengo que es Bunge el que interpreta mal. Que los individuos carecemos de una función de utilidad es algo que saben todos los economistas. Se postula como buena aproximación para muchos comportamientos. Igual que en otras ciencias se simplifican e idealizan supuestos (choques elásticos en Física, gases ideales en Química, mapas planos en Geología,...).

      Ha llovido mucho desde Robinson. En particular tenemos medidas de capital y trabajo, aunque ella no lo viera claro (pregunta a Piketty cómo le han alabado su capacidad de hacerlo, por ejemplo). La dificultad de medir el capital estuvo en el centro de la controversia de los dos Cambridge. Es agua bastante pasada por mucho que a algunos les guste volver sobre ella.

      Bunge critica la falsedad de los postulados. Es mala crítica (véase la falsedad de los choques elásticos o la falsedad de al menos una de las dos grandes teorías de la Física, la cuántica y la relatividad, al ser incompatibles entre sí tal como están formuladas).

      El alcance de los modelos es justamente lo que hay que analizar para saber si son buenos o malos modelos. Y lo criticable será su uso más allá de donde son buenas aproximaciones y dan buenos resultados. Criticar el modelo neoclásico porque parte de un supuesto irreal es mala crítica. Criticar a quien lo usa allá donde no es buena aproximación y las hay mejores (p.e., al mercado de trabajo) sí lo es. Eso es cierto en Economía como en cualquier otra ciencia, a pesar de que pareces decir lo contrario. Y Bunge hace la mala crítica.

      Eliminar
    2. bueno como podemos ver, no responde en lo absoluto mas que el tipicos argumento de "ya son otros tiempos" y ese argumento careces de importancia o mejor dicho, de relevancia alguna.

      Eliminar
    3. y si sus evidencias son los seudo argumentos de "La dificultad de medir el capital estuvo en el centro de la controversia de los dos Cambridge. Es agua bastante pasada por mucho que a algunos les guste volver sobre ella"

      eso comprueba el grado de dogmatismo tanto de la economía como sus adeptos.

      Pues algo que es falso y hasta usted admite, se sigue enseñando generación tras generación ¿como se le llama a la enseñanzas de ideas que ya han sido refutadas? «Que los individuos carecemos de una función de utilidad es algo que saben todos los economistas»

      Se le llama "seudociencia"

      Eliminar
    4. Igual que en otras ciencias se simplifican e idealizan supuestos (choques elásticos en Física, gases ideales en Química, mapas planos en Geología,...).

      solo que usted confunde simplificacion para explicar a los estudiantes...con simplificación de algo que es falso y no aplica a la realidad

      porque se le olvida que se simplifica, pero ya en la ciencia de alto nivel, no hay tales simplificaciones, sino que se construyen constantemente modelos que cada vez se aproximan más y más a la realidad....una seudociencia como la economía no hace eso...se queda con el argumento de siempre

      "es para simplificar algo que todos los economistas sabemos que no tenemos"

      como se le puede llamar a ese tipo de "gran" argumento; pues pensamiento seudocientifico.

      Eliminar
    5. Por ultimo, usted esta confundido con la palabra "falsedad" cuando afirma

      "Es mala crítica (véase la falsedad de los choques elásticos o la falsedad de al menos una de las dos grandes teorías de la Física, la cuántica y la relatividad"

      creo que bungue tiene un mejor conocimiento de eso sobre cuantica y relativida, como para que usted argumente sobre física; éstas teorías que menciona ni siquiera se contraponen....ni son falsas. Creo que ya es hora de que aprenda otro discurso reaccionario; pues se ve que solo lo dice de forma mécanica.

      y como no me gusta andar de parlanchín le dejo un articulo de un conocedor de física sobre LA FALACIA DE LA CONTRADICCIÓN ENTRE RELATIVIDAD Y CUANTICA....demás mitos que les encanta decir a los seudocientificos


      http://eltamiz.com/2007/04/24/%C2%BFson-la-cuantica-y-la-relatividad-incompatibles/

      Eliminar
    6. Dice: "Pues algo que es falso y hasta usted admite, se sigue enseñando generación tras generación."

      No sé a qué te refieres. ¿A la teoría del capital? ¿La controversia de Cambridge demostró que fuera falsa? Lo que traslució en esa controversia son las dificultades para medirlo y para fundamentar estas mediciones. No que no se pudieran hacer aproximaciones que nos sirvieran mucho mejor que las alternativas. Alternativas que, por otra parte, no llegaron a proponer los críticos.

      Dices: "solo que usted confunde simplificacion para explicar a los estudiantes...con simplificación de algo que es falso y no aplica a la realidad"

      No confundo nada. Muchas simplificaciones para el cálculo del movimiento de cuerpos lo son de un modelo falso (el de la mecánica clásica). Ello no las hace menos útiles ni menos científicas. Dirás que la mecánica clásica es una simplificación de una mecánica relativista, que el la cierta. Eso no quita ni pone nada, puesto que la simplificación sigue siendo buena tengamos o no a Einstein.

      Si la relatividad y la mecánica cuántica son o no incompatibles en ciertos ámbitos no es lo importante para mi comparación. Dices que hay quien dice que son compatibles. No lo sé, no soy físico, pero en muchos libros de físicos así lo he leído. Serán pseudocientíficos según tú. Lo importante es que, aunque fueran incompatibles seguirían siendo teorías científicas legítimas.

      En resumen: tenemos modelos simplificados que funcionan mucho mejor que otros modelos alternativos. Sabemos que son falsos porque no son completos y no predicen con total precisión, aunque no sabemos cuál sería el modelo verdadero del que son simplificaciones (en realidad esto es algo que tampoco sabe la Física). Eso no los hace pseudocientíficos. Seguimos mejorándolos según vamos teniendo datos, capacidad de cálculo y según vamos corroborando hipótesis según el método científico. Cada modelo tiene su ámbito de aplicación. Criticar que no se aplica en todos es una crítica ridícula. La buena crítica es que se apliquen donde sabemos que no son buenas aproximaciones.

      Eliminar
  8. La economía es la "ciencia" perfecta para explicar porque el niño se cayo, pero es imposible para ella el avisarle al niño que hay una piedra adelante con las que se va a tropezar.

    Eso es malo porque las ciencias verdaderas son predictivas, no solamente ilustrativas. Por ejemplo seguramente puedes explicar porque se devaluó tanto el peso si realmente no hay factores mas que desconfianza de los inversionistas, pero ningún economista pudo haber predicho con argumentos reales esa desconfianza infundada. Pero ya que paso seguramente lo encuadraran en una teoría. Ergo no es ciencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece que hablas de oídas acerca de lo que hace y no hace la Economía. La Economía es predictiva, solo que no en las cosas que muchos ajenos a ella creen. Ni la Economía ni nadie predice el futuro en el sentido de predecir crisis, valores de bolsa o incluso la evolución de las variables económicas con precisión. Pero sí predice con gran certeza cosas como las que le está pasando a Venezuela y le han pasado a tantos países en tantos momentos. Sabiendo las medidas económicas tomadas por el chavismo cualquier estudiante de Economía era capaz de predecir lo que les predijeron en su día a los venezolanos los economistas y lo que pasó a continuación. Lo mismo vale para las devaluaciones argentinas y mil cosas más.

      Eliminar
  9. Un saludo José Luís, muy interesantes los temas abordados en el blog, y sobre todo los que tratan de la validez de los principios de la economía, tema sin duda espinoso que siempre suscita los más acalorados debates.Con respecto a una de las entradas quisiera que me respondieras un par de dudas tal vez ridículas desde mi posición de lego ¿No son las crisis económicas un fenómeno económico y por lo tanto debiera ser uno de los resultados o por lo menos una de las expectativas de la investigación económica la explicación y predicción de tal fenómeno? ¿Es lo mismo una recesión que una crisis económica?.

    Para finalizar quisiera pedirte si no es mucha molestia información en forma de nombres de libros, artículos, sitios web que me permitan aproximarme a lo que tu llamas Economía moderna.

    Muchas gracias de antemano y un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las crisis económicas, desde luego que son un fenómeno económico. Su predicción sería interesante, pero simplemente es algo que, de momento y en términos generales, es imposible prever. Hay varias razones para ello: no solo dependen del estado económico actual, sino de las decisiones políticas futuras, que son algo bastante imponderable. Además, es necesaria información no disponible en el momento en que se fragua la crisis (saben los investigadores cuál es el contenido de los activos que intercambian los bancos?). Finalmente, y sin ánimo de ser exhaustivos, está el paradójico hecho de que cuanto más se ajuste la economía real al modelo competitivo, más imposible será predecir crisis cuyas componentes sean económicas, puesto que no hay más información relevante y disponible más allá de los precios. Cuanto más se aleje de ese modelo, más imponderables no económicos habrá. En cualquier caso la predicción está difícil.

      Una recesión se define como dos trimestres consecutivos de decrecimiento. Una crisis es algo más profundo y persistente.

      Puedes ver lo que se hace en el blog Nada es Gratis:
      http://nadaesgratis.es/

      o lo que hago en mapping ignorance (que luego vierto en mi blog):
      http://mappingignorance.org/author/jose-luis-ferreira/

      Un saludo.

      Eliminar
  10. Hola José Luis,
    me permito aportar mi comentario a este ya concurrido debate.
    Anstes que nada, me acabo de topar con el blog y he de decir que se ve muy interesante, tanto por la combinación de temas como por la forma de tratarlos.
    Sin embargo, querría expresar mi reacción (como otros lo han hecho) contra la comparación entre física y economía. En mi opinión no existe base científica alguna que permita tal comparación con un mínimo de substancia. No tengo espacio aquí para exponer todas las razones, que son muchas. Espero quedarme con lo más importante y convincente.

    En primer lugar, la física explica muchas cosas de la realidad objetiva. Descubre leyes que, a no ser que nos pongamos muy muy filosóficos (y éste no es el lugar, ya que nada de tal discusión aplicaría a la economía), son totalmente objetivas e independientes de nosotros. La economía,en cambio, trata de explicar fenómenos cuyos principales actores son seres humanos. No hay aquí posible medida objetiva comparable a las que utiliza la física. ¿El dinero? Sabemos perfectamente que no es nada objetivo, no es una magnitud independiente de nosotros. Por lo que sé, la "teoría del valor" es un campo perteneciente hoy por hoy a la filosofía, sin respuestas claras y seguras. ¿Hay otras magnitudes que podamos medir,en lo que se refiere al ser humano? ¿Bienestar? No;nada. No puede haber ciencia, como mínimo no en un sentido ni remotamente parecido a la física, sin cantidades que medir y con las cuales contrastar las teorías o modelos.

    Acepto que la economía, como la física (aunque en menor grado), tiene un alto componente formal. Este componente formal es una aplicación de la lógica, la llamada "teoría de juegos". Es un terreno muy interesante, pero, en lo que respecta a su aplicabilidad al mundo real, las críticas de Bunge se le aplican en toda su plenitud. La respuesta parece ser que la teoría de juegos, y su directa aplicación a la economía,equivale a la mecánica clásica, la cual necesita ser complementada porque es muy incompleta. Noobstante, esta "equivalencia" no se aguanta por ningún sitio. ¿Dónde están estos éxitos de la teoría económica clásica? La mecánica clásica, en cierto sentido, es 100% correcta: lo es en el ámbito experimental al que se tenía acceso en época de Newton. Las modificaciones vinieron porque poco a poco fuimos ganando acceso experimental en otros ámbitos. Estas otras teorías no son teorías "alternativas" con las que explicar mejor los mismos fenómenos, como es el caso en economía, donde manifiestamente este primer paso no se ha dado.

    Es que ni siquiera estamos seguros de que el concepto de "racionalidad" con que tratamos sea adecuado. Lo importante es cómo piensan y actúan de verdad los humanos. Mira un ejemplo: hoy en día, y ya hace algún tiempo, hay ordenadores que juegan mucho mejor a ajedrez que el campeón del mundo. Pregunto, ¿esto nos ha llevado en lo más mínimo a entender cómo juega (y razona, aprende...) el ser humano a ajedrez? Muy poco. Pero no tenemos otro modelo: los mismos principios básicos que gobiernan estos programas son losde la teoría de juegos. No es que seamos "menos" racionales que lo que dice la teoría; es que niego que tengamos una noción se "racionalidad" adecuada (creo que,para un físico, éste seria precisamente el primer objetivo).

    Con todo esto no quiero decir que no haya ciencia económica en el sentido de investigaciones y desarrollos interesantes y rigurosos. Pero éstos no han tenido ni remotamente el éxito que ha tenido la física. Lleva a muchos malentendidos, y es peligros, llamar "ciencia" a todo.

    Creo que no dispongo de mucho más espacio. Sólo decir que el tema no sólo es interesante sino que estas confusiones están, creo, en la base de muchos de los desastres que se viven hoy en día. La llamada "envidia" que muchos campos han tenido de la física, y muy en especial la economía, nos ha llevado al caos que estamos viviendo hoy en día. Es mi opinión. Eso sí, con todo el cariño.
    Joan Bagudà

    ResponderEliminar
  11. ‘La microeconomía neoclásica no hace los supuestos que señala Bunge. Esos supuestos se hacen en el modelo de mercados competitivos’

    Y el modelo de mercados competitivos está dentro de la microeconomía neoclásica.

    ‘Hablaban de monopolios y oligopolios, (por ejemplo: Joan Robinson’

    Robinson es post-keynesiano y bastante crítico de la Economía neoclásica, no entiendo por que lo citas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si digo que esos supuestos son de un modelo o aplicación particular dentro de una teoría y no de la teoría es porque es así. Dentro de la teoría neoclásica hay modelos con supuestos muy distintos.

      Joan Robinson será todo lo crítica que quieras con la economía neoclásica, pero sus modelos sobre oligopolios son de tinte neoclásico. ¿Qué quieres que le haga?

      Eliminar
    2. Okey, entonces lo correcto sería decir que parte de la microeconomía neoclásica (la más básica, ya que lo primero que aparece en libros de texto tipo Varian, son mercados competitivos) hacen los supuestos que señala Bunge.

      Respecto a lo de Robinson, habría ver la definición de ''economía neoclásica'' para ver si ella entra o no en esa categoría.

      Eliminar
    3. He contestado a eso en el punto 2 de la entrada.

      Eliminar