lunes, 29 de octubre de 2012

Los mercados financieros y los juegos de suma cero


En tiempos recientes se ha tratado la hipótesis de que los mercados financieros sean juegos de suma cero tanto en el Otto Neurath como en las Penas del Agente Smith, dos blogs que leo con frecuencia y que recomiendo sin dudar. Un juego de suma cero es aquel como el póker donde lo que uno gana lo pierden los demás sin crear riqueza. Según esta hipótesis, los mercados financieros serían igual. He aquí mi respuesta:

Los mercados financieros se basan, como todo mercado, en una parte que compra y otra que vende. Si uno compra X es porque ve esa alternativa como mejor, si uno vende X es porque tiene otras alternativas mejores. Lo mismo si X son patatas o activos financieros. Las circunstancias que hacen que un activo financiero sea preferido a otro son:

-Su rentabilidad esperada
-El riesgo asociado
-La dispersión de los dividendos que pague a lo largo del tiempo
-La capacidad de controlar las decisiones de una empresa
-Su liquidez
-Etc.

Para algunas de estas circunstancias puede interpretarse que el intercambio se basa en el error de una de las partes, pero no hace justicia a lo que hay detrás. El que una parte crea que un activo va a tener más rentabilidad solo implica diferencias de opinión o de información (posiblemente incompleta en las dos partes). La información incompleta está sujeta a error, claro está. Pero eso mismo hace que los mercados financieros premien la adquisición de información, de manera que en el mercado habrá más información, lo cual siempre es bueno.

En las otras circunstancias no se puede hablar de error, y son una parte importante de la razón de ser de los activos financieros (mi hipoteca es un buen ejemplo).

Dicho esto (muletilla de tertuliano), vamos al tema central de la hipótesis y explorarla, no en la parte de los mercados financieros que sirven para financiar (¡sorpresa!) o para las otras finalidades apuntadas arriba, sino para apostar a un valor que creo que ganará. Una cosa que tener en cuenta al invertir en bolsa es que no se puede ganar en media más que lo que gana en media el conjunto de la bolsa, lo cual es de perogrullo, pero por lo menos indica que uno podrá esperar ganar razonablemente la tasa de beneficio histórica. Para ganar más hay que saber dónde se mete uno. En mi opinión, hacer análisis de tendencias y cosas así apenas sirve. Lo que sirve es saber qué valores van a ir mejor, y para eso es más útil saber por dónde van los tiros en la economía, en un sector en particular o en una empresa todavía más en particular. La información privilegiada ayuda, claro, pero también conocer el negocio (no invertir en empresas que hacen reglas de cálculo cuando la competencia ya está fabricando calculadoras, p.e.).

Si uno, así todo se mete y lo hace en valores que son más especulativos (pongamos, esos que son contratos de futuros sobre el precio de algún bien y que solo son apuestas sobre el precio) que de inversión, no está de más recordar la vieja máxima:

“Si te han invitado a una partida de póker y no sabes quién es el primo es que el primo eres tú.”

Por una feliz casualidad, el repaso de "hace tres años en el blog" nos trae cómo se trata el tema (una parte de él) en Teoría de los Juegos:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: La Teoría de los Juegos. La historia más lúdica jamás contada. Parte 11: La información privilegiada.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

29 comentarios:

  1. Bueno, es obvio que hay no poco de juego de suma cero en los mercados financieros de hoy, pero no como en el póker. Es más dificil especular (que es lo que se hace en bolsa, por supuesto también invertir) que jugar al poker. Y no todos los precios resultan de la oferta y la demanda. Ese es el problema. Ahí está la manipulación, a nivel incluso mundial; los mercados no son tan abiertos (como pasa también en el comercio internacional). Otra cosa es que uno tenga capacidad o información para identificar la tendencia y se apunte al carro para ganar un dinerito, por eso son útiles los análisis de tendencias.

    De todas formas, y quizás tocando un aspecto tangencial del tema, ahora que el acceso al crédito es complicado, cada vez más los mercados financieros van acercándose a un juego de suma cero. En el que parece que ganan los más ricos y pierden los pobres. Eso lo ha dicho el FMI y hay varios otros estudios, que muestran que la desigualdad dentro de los paises viene creciendo con la crisis, hay más millonarios y más pobres, etc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sabría decir cuánta manipulación hay en los mercados financieros. Me da que más que manipulación lo que hay es herd behavior (comportamiento de manada).

      Eliminar
    2. En realidad es lo que decía. La manada (que es el convidado de piedra) sigue esos "líderes" que manipulan en un sentido o en otro, según les convenga, incluso al nivel intradiario del mercado (al principio inician las secuencias de ocmpras o ventas e influyen en la toma posterior de decisiones de los demás). Esto que digo acaban por reconocerlo tanto los "técnicos" como los "fundamentales", bien es verdad que en algo menor medida estos últimos.

      Eliminar
    3. La cosa puede ser más sutil. La manada puede moverse en una dirección o en otra sin necesidad de líderes.

      Eliminar
    4. Sí, es cierto. En circunstancias similares la manada tiende a comportarse de igual manera; cuando hay pánico, euforia etc. Lo cual lo conocen los manipuladores o como quiera que se les llame.
      Para detectar esos movimientos están los indicadores de sentimiento. Unos mejores que otros. El particular debería acudir al análisis fundamental (considerando todos esos factores que indicas en el comentario inicial) para, por ejemplo, detectar burbujas (tipo Terra en España o Sun Microsystem en USA). Burbujas que, frecuentemente, enriquecen a unos pocos a costa de empobrecer a muchos (suma cero).

      Eliminar
  2. Creo que hay mercados financieros que son puramente de suma cero (como los mercados de renta fija) y otros que sólo tienen una enorme componente de suma cero (renta variable, commodities, etc.). En el primer caso el subyacente es una colección de flujos de caja (pagos) y la fluctuación en el precio tiene que ver con esos rendimientos ciertos y los perfiles de riesgo. Toda transacción posterior a su emisión es parte de un juego de suma cero.

    En el caso de la bolsa o de las commodities el tenedor de un título tiene una serie de derechos sobre un activo subyacente cuyo precio (valoración de la empresa, precio del bien), flujos de caja asociados (dividendos...) son inciertos y pueden arrastrar un cierto componente de suma no nula: todos los accionistas de una empresa pueden "ganar" sin que nadie pierda si la empresa gana dinero. Otra cosa es que los volúmenes negociados son tan enormens, cambian tantísimas veces de manos que la mayor parte de las transacciones generan beneficios y pérdidas especulativas (suma cero). En una única mañana de negociación las acciones del Santander pueden cambiar de manos millones de veces a precios distintos sin que el propio banco sea distinto a las 10 de la mañana que a las 3 de la tarde.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No niego nada de todo eso, sino una creencia que veo extendida que dice que los mercados financieros son solo eso. Si tú y yo apostamos a ver quién gana la próxima final, eso es un juego de suma cero. A nadie afecta demasiado. Solo si dedicamos demasiado tiempo a eso en lugar de hacer cosas más productivas o si el dinero apostado lo tenemos paralizado debajo de un colchón en lugar de en el banco, donde alguien le da uso estaremos entonces sí habrá consecuencias económicas.

      Eliminar
  3. No acabo de ver que los mercados de renta fija actuales (ver algunos países del área euro) sean de suma cero (salvo que digamos que lo que pierde el inversor lo gana el emisor). En caso de no haber problemas con el riesgo, serían de suma positiva. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, se me olvidaba responder a Pedro que, incluso en su ejemplo de acciones del Santander cambiando de mano sin parar a lo largo de una jornada sin que el banco cambie se pueden producir intercambios de suma no cero. Algunas de esas compras y ventas servirán para los fines de los que he hablado en al entrada. Servirán para los que hacen la operación sin merma para el banco. Eso suma positivo.

      Eliminar
  4. @José Luis

    Si incluimos como parte del juego las comisiones de los intermediarios entonces tenemos un juego de suma negativa para los compradores/vendedores. O si metemos los servicios de consultoría aparecen dos juegos, uno en el que la información cuesta dinero y permitiría extraer beneficios en un juego de suma cero frente a quienes no la tienen (Por eso gente con información privilegiada, como los clientes de Madoff tuvieron tanto éxito). Pero creo que eso es extender demasiado el ámbito del mercado en cuestión.

    En realidad creo que basta con analizar si se genera o no se genera valor en el subyacente. Si el subyacente permanece inalterado el juego es NECESARIAMENTE de suma cero. Si el subyacente cambia (no es lo mismo una empresa hoy que dentro de un año a la luz de nuevas informaciones o resultados) el juego puede tener una componente positiva o negativa. Basta con ver "de dónde" salen los pagos del juego.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé muy bien a qué llamas valor subyacente. Cuando contrato un seguro no se genera ningún valor subyacente, pero el reparto del riesgo es más eficiente y beneficia todas las partes implicadas.

      Eliminar
    2. Me refiero al subyacente del activo que se negocia en el mercado. En la bolsa son acciones, trocitos de una empresa. En la renta fija son derechos de cobro con una determinada periodicidad. En las commodities es el derecho de entrega de una mercancía. Todo activo financiero tiene un subyacente (tipos de interés, de cambio, etc...) A ese me refiero. Si el subyacente es "fijo" el juego es de suma cero: no hay sorpresas. Si el subyacente no lo es, (como en el caso de las acciones), ese cambio de valor del subyacente puede provocar beneficios generales (o pérdidas) a todos los tenedores de los activos cuyo subyacente sea ese.

      Un saludo

      Eliminar
    3. Entonces no entiendo tu concepto de "suma cero". Debería referirse al beneficio que reporta a las partes implicadas (como en el ejemplo que te ponía), no a ese valor subyacente.

      Eliminar
    4. Un seguro creo que no es un buen ejemplo de activo financiero en el sentido de que normalmente implica una única transacción: yo no puedo vender mi seguro de automóvil a un tercero.

      Mi concepto de suma cero creo que no es tan "raro": la suma de las ganancias y las pérdidas de los agentes suman cero. En lo que son movimientos especulativos en mercados financieros esto es así taxativamente. Todas las compras y ventas de un bono posteriores a su emisión y hasta su vencimiento totalizan cero. Todas las compras y ventas de una acción en bolsa entre dos fechas totalizan cero más el incremento de valor entre ambas fechas (no hay vencimientos). Tal vez debería haber especificado "mercados financieros secundarios" que comprenden la práctica totalidad de las transacciones financieras.

      Un saludo

      Eliminar
    5. Pero es que esas posiciones en el mercado secundario pueden funcionar como seguro, manejo de la liquidez,... No todas son de suma cero.

      Eliminar
    6. Que tengan un propósito más allá del meramente especulativo o que existan implicaciones más o menos ventajosas de mantener determinadas posiciones no significa que el precio pagado por el comprador no sea el mismo que el percibido por el vendedor. Y esto es así desde el momento posterior a la emisión de un bono hasta su vencimiento. El parchís es un juego de suma cero por más que me lo pase muy bien jugando y en ese sentido tenga una utilidad para mí, gane o pierda.

      Un saludo

      Eliminar
    7. "no significa que el precio pagado por el comprador no sea el mismo que el percibido por el vendedor"

      De acuerdo, pero esa no es la única (ni la mejor) definición de "suma cero". No estoy hablando de derivar placer por jugar (lo cual sí significaría por sí solo que el juego no es de suma cero, pero esto es otro tema), sino de asegurarse, de ganar liquidez, de distribuir ingresos y pagos en el tiempo,...

      Eliminar
    8. Ok. Hay razones más allá de los meros "pagos". Hasta ahí de acuerdo.

      Con lo que discrepo (y no contigo, sino con el "discurso general") es con que en los mercados financieros sea posible extraer enormes beneficios especulativos (monetarios puros y duros) sin sus correspondientes e iguales en términos absolutos pérdidas agregadas. Es posible que haya agentes dispuestos a "pagar" esas pérdidas a cambio de satisfacer unos determinados ratios en balance, deshacer una posición buscando liquidez o qué se yo que otro tipo de objetivos. Pero se compra y se vende el mismo objeto una y otra vez. Que la tenencia o posesión de dicho objeto (activo financiero) durante un tiempo pueda reportar (y de hecho reporte) algún tipo de consecuencia positiva creo que es la razón fundamental por la que muchísimos agentes participan en dicho mercado. Sin embargo los enormes volúmenes que se manejan a diario son fundamentalmente especulativos (y entiéndase por especulativo algo que yo entiendo POSITIVO en la medida que dan profundidad al mercado y permiten al resto de agentes encontrar comprador o vendedor instantáneamente).

      Un saludo

      Eliminar
    9. Parece que ya estamos más de acuerdo, entonces. Recuerda que nunca he negado que haya una parte de juego de suma cero y que todo el final de mi entrada alertaba justamente sobre esto que dices tú más claramente para no hacer el primo en la partida de póker.

      Eliminar
  5. @juan

    Cuando hablo de los mercados de renta fija estoy hablando de los mercados secundarios que son donde se producen el 99% de las operaciones.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto, aunque diría que es exagerado el 99%. El primario será anualmente de unos 100.000 millones (si hay un déficit de ese orden o un poco menos que además aumenta,...). Saludos.

      Eliminar
    2. Creo que no es exagerado sino que me quedo muy, muy corto. Podemos mirar las series históricas que publica el Banco de España, pero si no recuerdo mal los volúmenes del mercado secundario (compra venta simple al contado, a plazo y compraventa doble) suponen volumenes de más de 20.000 millones DIARIOS.

      Una tonelada de soja (un futuro) en la bolsa de Chicago cambia de manos una media de entre 100 y 200 veces antes de ser entregada... el volumen secundario es MUCHO mayor que el primario. Y, como vengo diciendo ;), es un juego de suma cero.

      Un saludo

      Eliminar
    3. Bueno, creo que es un problema de ceros. Corto y pego esto. Saludos.
      "Por último, en el mercado de renta fija, en el conjunto de los ocho primeros meses el volumen se eleva a 273.592 millones de euros, cifra muy próxima a la obtenida en todo el pasado año y un 65,4% más elevada que la de los ocho primeros meses de 2011"

      Eliminar
    4. Ese es mercado primario. Nuevas emisiones más refinanciación.

      Un saludo

      Eliminar
    5. Este es el enlace al último Anexo del Boletín Semanal de Deuda Pública que publica el Banco de España. No recoge todas las operacioones y en deuda del Estado el volumen de operaciones de compraventa simple en la semana del 22 de octubre al 26 de octubre fue de más de 83.000 millones de euros.

      Un saludo

      Eliminar
    6. Gracias por la información. Mira la nota de Octubre, que ya salió, de Bolsas y Mercados, donde figuran nuevas emisiones, negociaciones, saldo vivo, etc. (En los informes anuales tienes tambien las series).
      http://www.bolsasymercados.es/

      Eliminar
  6. De todas formas, como decías, lo mejor es mirar las series del Banco de España, que no tengo a mano ahora. Tengo en la cabeza el libro reciente de Albi,donde había esas series al final, todas juntas, de emisiones, amortizaciones (de cuantía menor que aquellas ahora, logico) volumen de negociación ("X" veces el volumen de emisión, me suena un sólo dígito). Así salimos de dudas. Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Puff, visión inmovilista de la economía del que no tiene ni puta idea de la misma (hay muchos con carrera que jamás entendieron la primera lección).

    Los juegos de suma cero, en economía, no existen. Ni el poker lo es, ni los mercados. Si hay cambio de dinero de manos, se activa la demanda por alterar la OM (dinero en circulación, oferta monetaria). Eso deshace esas neutralidades que ven los que aplican la propiedad conmutativa a la vida como regla genera (escépticos, neomagufos..).

    En cuanto al análisis técnico, que no vale para nada. Por favor, no hagas el ridículo. Coge cualquier gráfica y divide el recorte a un impulso, el que quieras. Y me dices si está en relación de fibonacci, phi.

    Si tras ver eso no cambias de idea, es que eres un suma cero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenido al blog, Jorge, pero sería más fácil la conversación contigo si argumentaras tus afirmaciones y, sobre todo, si emplearas un lenguaje más educado.

      Eliminar