Por alguna razón que se me escapa, una muletilla que se suele meter en muchas críticas a la Economía como disciplina de estudio es que considera, en su versión ortodoxa, que los mercados son sacrosantos.
Tal cosa está lejos de ser cierta. La Economía estudia las propiedades de los distintos mecanismos y sistemas económicos, de los existentes o de las nuevas propuestas, teórica y empíricamente. Con esa información en la mano intenta ayudar a la sociedad en su problema de asignar recursos escasos a fines alternativos. El mercado es un mecanismo más, con sus propiedades que los hacen buenos en algunos casos, regulares en otros y malos en todavía otros casos más. El detectar buenas propiedades en los mercados cuando se cumplen ciertas condiciones está muy lejos de considerarlos sacrosantos.
Pero no es mi intención en esta entrada hablar de esas propiedades, sino de otros mecanismos. El lunes pasado se otorgó el Nobel de Economía a Roth y Shapley y, justamente, esta elección ilustra muy bien que la Economía ortodoxa no tiene nada que ver con proponer mercados sin ningún tipo de regulación para todo problema económico. Eso sería, de hecho, una heterodoxia.
En particular, el tipo de mecanismos que estudiaron Roth y Shapley y que merecen el premio son un tipo de asignaciones "a pares". Los ejemplos que están ya haciéndose famosos son los de alumnos a escuelas, hombres a mujeres y donantes de riñón a receptores. No voy a explicar aquí los detalles, ya que, por mi actitud diletante, se me han adelantado otros. Antonio Romero-Medina, Sala-i-Martín y The Economist ofrecen muy buenas explicaciones del trabajo de los galardonados. Aquí se explica de manera muy sencilla (¡es un blog de Matemáticas para niños!) cómo funciona uno de esos mecanismos. Juan Urrutia escribe sobre el otro gran trabajo de Shapley. A mí me interesa reseñar, más bien, cómo estos trabajos son un buen ejemplo de la manera en que debemos ver la Economía: No sirve para predecir crisis o fluctuaciones de precios en la bolsa, sino para poder recomendar políticas económicas basadas en evidencias.
A los mercados competitivos les acompañan las subastas, los impuestos pigouvianos, los mercados de emisiones, las regulaciones bancarias, los seguros obligatorios, la garantía de la igualdad de oportunidades, las políticas de redistribución, la independencia del Banco Central,... y también los mecanismos de emparejamiento. Eso es la Economía ortodoxa, la que estudia los distintos mecanismos y encuentra cuál es el mejor en cada contexto para conseguir la ponderación de fines que políticamente se desee (empleo, crecimiento, igualdad, integración, responsabilidad,...). Sin prejuicios y con análisis.
Hace tres años en el blog: El aborto a los 16 años revisitado.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es que las cosas son más complejas y los mercado tienen serios fallos, como se ha demostrado en el transcurso de la crisis financiera iniciada en 2007. Pese a ello, algunos economistas, incluso de renombre, echan la culpa de esta crisis (primero financiera y luego real, lo que es obvio) no a los fallos de los mercados (ya que son sacrosantos) sino a fallos de la regulación e incluso al exceso de regulación. Dicen: "no ha habido mercado más regulado que el de las entidades financieras, he ahí la prueba, cuanta más regulación, peor..." Otros, en la misma línea, dicen: "la receta mejor, mantener la ortodoxia de los mercados". La verdad es que esto se viene diciendo desde los años 70, 80, pero no acaban de rematar el razonamiento, salvo quizás en una clase de economía.
ResponderEliminarCada uno opinará como quiera y extrapolará a su manera. Lo cierto es que nada en la literatura económica hace pensar que con mercados financieros completamente desregulados nos iría mejor.
EliminarMantener la ortodoxia de los mercados solo puede entenderse como "permitir los mercados allá donde cumplen los supuestos que los hacen más eficientes que la alternativa" o "tomar medidas para que cumplan esas condiciones". Cualquier otra cosa es heterodoxia.
Pero en los mercados financieros ha habido antes de la crisis de 2007 una verdadera y efectiva desregulación, es más, se ha llegado a hablar, en cierta literatura económica, de una "autorregulación" (muy de moda esa palabra) en ciertas actividades, de ahí los fallos, que dirían los "keynesianos", por llamarlos de alguna manera.
Eliminar¿Te refieres a la derogación de la Ley Glass-Steagall? En España no ha habido cosa parecida y en los EEUU la ley no evitó la crisis de las Savings and Loans de los 80, que fue debida a otra desregulación mal hecha (sirve de ejemplo en los libros de texto de cómo no hacer una desregulación). No se trata de más o menos regulación, sino de la que sea más efectiva. Se puede regular mucho y bien, mucho y mal, poco y bien o poco y mal.
EliminarA cualquier cosa que haya ocurrido con cómo se ha desregulado, hay que añadir una extensión de la actividad financiera a todo tipo de empresas. Es decir, que grandes empresas dedicadas, en principio, a otras actividades, han estado tomando su parte en el sector financiero. Eso, unido al incremento de los productos financieros (los famosos derivados), ha contribuido a la situación actual. A menudo esas empresas no estaban afectadas por regulaciones que sí competían a los bancos. Yo creo que el no haber previsto esta manera en que se extendía la actividad financiera y no haber estudiado y anticipado los problemas asociados tiene una importancia por lo menos tan importante como la posible mala desregulación habida. Es una opinión. Habrá que ver qué dice la autopsia cuando se haga.
Precisamente el paulatino auge de los derivados (y otros productos del estilo) ha estado muy ligado a la derogación de esa ley.
EliminarSolo en los EEUU.
EliminarReferencia paradigmática (en lo que a sistema financiero se refiere) para el resto de paises de este mundo tan global.
EliminarJuan la explicación de Jose ha sido impecable, no insistas tanto que sino parece que lo haces cegado por alguna ideología. ;)
ResponderEliminarIsrael: pues si lo parece, qué horriblemente mal lo he hecho; estar cegado por una ideología es una de las cosas que más detesto. Coincido al 100 % con el comentario inicial de José Luis (impecable, sí, como casi todo lo que escribe en este blog que sigo con pasión desde su inicio), y también con la importancia de basarse en evidencias que continuamente señala José Luis. Pero el tema de la crisis financiera es muy apasionante, ya que aún estamos en ella y por tanto no sabemos su alcance, al manos con una cierta precisión. Para algunos economistas, los mercados financieros están manipulados por unos pocos poderosos, para otros no es más que la oferta y la demanda: quizás en ambos pensamientos (desde economistas de renombre) hay mucho prejuicio y poca evidencia. Este blog suele aportar mucho de lo segundo, desde los comentarios y respuestas a los mismos. Saludos.
EliminarIsrael:
EliminarSé que lo dices con sorna, pero no hay problema, Juan dista mucho de estar cegado por ninguna ideología. Aquí parece que estamos incidiendo en dos aspectos que concurren en el problema. Yo no puedo decir mucho más de lo que he dicho. Queda para el estudio de los que son expertos en el tema el investigar hasta qué punto las desregulaciones o la evolución de las grandes empresas han aportado causas a la crisis. Distintos países han tenido distintas desregulaciones (en algunos, ninguna reseñable), pero en todos ha habido este proceso de gestión financiera por las grandes empresas. La crisis ha afectado de manera distinta. Como decía antes, veamos lo que dice la autopsia.
Lo de la "autoregulación" y "desregulación" es una fantochada que le hubiera encantado decir a Al Capone, que sería el emblema perfecto del defensor de ese tipo de Escuela.
ResponderEliminarLos sistemas que se autoregulan correctamente no tienen un ápice de Psicología por ningún lado (es por ello que generalmente sí funcionan, a diferencia de otros). Un mercado está inundado de Psicología por todos lados. El día que la Economía entienda ésto, entenderá que significa lo de "autoregulación".
Cuando a alguien se le ocurrió llamar sistema económico a algo que tuviera que ver con un instrumento para formar una sociedad y/o civilización no se refería a la manipulación actual (hombre, si todavía hay alguien que piense que el sistema económico no está manipulado desde distintos ámbitos, sinceramente, o es muy tonto o es muy inocente), se refería a un orden, dentro de la realidad de las cosas, en las que la distribución y redistribución de factores fuera justa, ordenada y real con todos los sujetos (dentro de ese área geográfica dónde se instaurara X sistema).
Lo de ahora es un sistema de casino. Y a día de hoy la ruleta está parada y los jugadores -o la banca- retirando fichas. Pero vamos, que me hace gracia que se diga que la crisis no se veía venir, cuando ha sucedido bastantes veces anteriores.
Por ejemplo, yo creo que este tipo de cosas no las preveía un sistema económico diligente: http://www.publico.es/espana/444173/un-empresario-de-jerez-sorteara-tres-contratos-laborales-entre-sus-clientes
Tampoco ésto:
http://politica.elpais.com/politica/2012/10/20/actualidad/1350761940_527049.html
Pero como aquí todo vale, pues eso (que es lo malo de confundir libertad con libertinaje y de creer en la palabra de cualquier cretino autodenominándose "amante de la libertad").
Poco, o nada, tiene que ver la praxis con la teoría de la Economía. En ese aspecto es bastante parecido al Derecho.
"Los sistemas que se autoregulan correctamente no tienen un ápice de Psicología por ningún lado (es por ello que generalmente sí funcionan, a diferencia de otros). Un mercado está inundado de Psicología por todos lados. El día que la Economía entienda ésto, entenderá que significa lo de "autoregulación"."
EliminarY sin embargo sí hay mercados donde lo que sucede se puede interpretar como "autoregulación". No completa, pero sí en muy buena medida. Por ejemplo, la razón del incremento de la calidad de algunos productos no viene por ninguna legislación que así lo mande, sino porque interesa a los propios agentes de ese mercado. Lo mismo pasa para otros mercados donde funciona bien la competencia.
"hay alguien que piense que el sistema económico no está manipulado desde distintos ámbitos, sinceramente, o es muy tonto o es muy inocente"
No sé si estás pensando en alguien en particular. Los economistas estudiamos los sistemas y mecanismos económicos y, entre otras cosas, nos interesa saber cuán robustos son (cuán bien funcionan) a pesar de los intentos de manipulación. El caso del Nobel de este año es justamente el estudio de los mecanismos que he señalado en la entrada, que precisamente son difíciles de manipular. Una manera de hacer que algunos mercados sean menos manipulables es hacerlos más competitivos. Para otros habrá que hacer alguna regulación especial. En otros casos tal vez haya que hacer algo distinto de un mecanismo de mercado, pero ese mecanismo debe ser mejor (entre otras cosas, hay que tener cuidado de que sea menos manipulable). Un error común es señalar una imperfección de un mecanismo actual y proponer otro mecanismo que funciona todavía peor. Hay quien ve los fallos de los mercados y no ve los fallos de un posible planificador. (Y viceversa, claro.)
Equiparar la "desregulacion" y la "autorregulación" con Al Capone quizás sea un poquitín exagerado. Hay varios ejemplos en que ha funcionado bien (la extensión de Internet...).
EliminarPero volviendo al debate sobre regular más o menos el sistema financiero, hay quien dice que ya hay una enorme burbuja en España con la "guerra de depósitos", resultado de una fuerte "competencia". Tenemos un tipo de interés oficial de menos del 1 % y algunos depósitos son renumerados al 4, 5 e incluso más. Si las cosas se complicaran caerían bancos...Aquí viene un artículo sobre ello que he visto hoy:
http://www.cotizalia.com/opinion/telon-de-fondo/2012/10/20/una-bomba-de-relojeria-7583/
Hay quien dice que quien lo escribe es un manipulador, o que no sabe. Yo no me atrevo a calificar, pero sí que observo anuncios en TV de este tipo de depósitos.
"Por ejemplo, la razón del incremento de la calidad de algunos productos no viene por ninguna legislación que así lo mande, sino porque interesa a los propios agentes de ese mercado. Lo mismo pasa para otros mercados donde funciona bien la competencia".
ResponderEliminar¿Perdón?
http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/an-l2-2011.t1.html
http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=6547
http://mass.pe/noticias/2011/07/ley-de-promocion-de-calidad-y-autenticidad-de-productos-entra-en-vigencia
Eso por poner 3 legislaciones diferentes y al azar, de 3 países distintos. Evidentemente, la legislación sobre calidad está mucho más desarrollada en todo tipo de productos. La EXCEPCIÓN es la NO regulación, no al revés. Por cierto, Ferreira, la calidad ha muerto y no te has enterado, pero ese es otro tema.
Bien, aceptando que la no regulación se convierta en "autoregulación", estás diciendo que "lo mismo pasa en mercados donde funciona bien la competencia"... Bueno, volvemos a la cola de la pescadilla. Si la competencia no está regulada de forma que haya unas reglas concretas que sirvan de norma objetiva para todos, la partida, tarde o temprano, se llenará de trampas y tramposos. No lo digo yo, lo dice la Psicología y la realidad. Bueno, y hoy en día las noticias, claro.
Sobre tu segundo párrafo... No, no pienso en nadie concreto. Pienso de forma general, en aquellos que piensen que la economía de un planeta es un sistema no manipulado en cualquier país y en cualquier contexto, porque NO es así. Como decía en el anterior comentario, al ser un sistema totalmente psicológico, es absolutamente susceptible de ser manipulado con cualquier mecanismo. La Economía, en muchas ocasiones, estudia bases que son totalmente ficticias. No creo que esto le sorprenda a nadie, vamos.
Por ejemplo: http://economia.elpais.com/economia/2012/10/19/actualidad/1350676156_941300.html
¿Es esta la finalidad conductiva de una agencia de calificación? No. ¿Por qué sucede así entonces? Porque era una conducta totalmente esperable cuando los agentes son psicológicos. ¿Cómo se podría haber evitado? Con una buena regulación que sancionara perversiones en sus funciones y se adelantara a conductas totalmente esperables. ¿Por qué no se evita entonces? Porque la legislación es una mierda pinchada en un palo y su aplicación práctica da poco más que risa.
Juan Rubio, de exagerado nada. Capone y muchos mafiosos históricos apoyaban la desregulación y partidos políticos asociados a este término porque evidentemente tontos no eran y sabían que para su última finalidad, no precisamente comunitaria, era el mejor camino posible. ¿Casualidad? Pues no, probablemente Capone supiera más sobre Economía, y economía, que nadie en el USA de los 30. Dependerá saber si los que queremos es que sean tipos como Capone slos que manejen los hijos de los sistemas.
P.D.: la competencia, en un futuro, tenderá a ser regulada mucho mejor de lo que está ahora, porque de otra forma no va a ser sostenible en algunos mercados.
Saludos.
"Eso por poner 3 legislaciones diferentes y al azar, de 3 países distintos."
EliminarNo sé de qué es argumento esto ni en qué contradice lo que yo he dicho.
"La EXCEPCIÓN es la NO regulación, no al revés."
No se trata de regulación sí o regulación no, sino de cuanta y de qué manera. Ninguna regulación lo regula todo, así que habrá que entender por qué funcionan las cosas que no están reguladas y por qué no funcionan algunas aunque lo esté.
"Por cierto, Ferreira, la calidad ha muerto y no te has enterado, pero ese es otro tema."
Pues no sé en qué mundo vives. Yo encuentro mucha más calidad en todo tipo de cosas ahora que cuando era pequeño. Por supuesto me quejo de la música que escuchan mis hijas, pero ese no será tu argumento, espero.
Esta es una opinión, creo que generalizada, entre los economistas acerca de las agencias de calificación:
http://elpais.com/diario/2011/03/27/negocio/1301233945_850215.html
"la competencia, en un futuro, tenderá a ser regulada mucho mejor de lo que está ahora, porque de otra forma no va a ser sostenible en algunos mercados."
Lo que está regulado y deberá estarlo adecuadamente es la NO competencia. Cuanto más lejos estemos de los mercados competitivos más regulación hará falta, cuanto más cerca, menos. Lo mismo pasará para otros mecanismos eficientes (p.e.: subastas, sistemas de emparejamientos como los de los premio Nobel, sea que hayan surgido por iniciativa pública o privada).
KC, muy breve, ya que hay detrás mucha literatura y evidencia.
EliminarCuanta más regulación, más posibilidad de capturar al regulador por gente como Capone (así ha funcionado la mafia tradicionalmente).
La regulación tiene más sentido cuando no hay competencia ("regular para una competencia sostenible" es lo que se ha hecho en sectores que antes eran monopolios "naturales", ver telecomunicaciones y otras industrias de red).
En el sistema financiero, la desregulación (se entiende lo que rompa un statu quo bancario que prohibía la creción de nuevos bancos, negaba la entrada a bancos extranjeros, etc. (ver España desde el final de la guerra civil hasta los 70) ha llevado a más innovación, con lo que conlleva (nuevos productos y mercados, más eficacia...). Pero claro, ha de haber una regulación orientada a proteger a los clientes (y, por tanto, a evitar crisis sistémicas).