viernes, 24 de abril de 2009

La metamorfosis


Hay dos tipos de metamorfosis bien conocidas en el reino animal. Una es la oruga que se convierte en mariposa. La otra, el renacuajo que se convierte en rana. Esta segunda se parece a las metamorfosis que encontramos en la obra homónima de Ovidio, donde Dafne se convierte en laurel, Mirra en el árbol que lleva su nombre y Cintia en heliotropo o girasol. Con preciosísimos hexámetros, Ovidio nos describe cómo los brazos se convierten en ramas, los pies en raíces y, en el caso de Cintia, su rostro en la cara del girasol que sigue con la vista a Apolo, quien la abandonó.

El caso del renacuajo es idéntico, en el sentido de que los ojos del renacuajo se convierten en los ojos de la rana adulta y, de igual manera, cada parte del cuerpo del primero se convierte en una parte del cuerpo de la segunda.

Esto no ocurre así en la metamorfosis de oruga a mariposa. Cuando nace la oruga, lo hace a partir de unos segmentos de que consta el embrión, pero no de todos. Cuando la oruga se encierra en su crisálida, su cuerpo sirve de alimento para que se nutran los segmentos embrionarios que permanecían latentes. De esos segmentos nace la mariposa. La oruga no se transforma, sino que muere. Los insectos son bastante parecidos a autómatas y no tienen miedo a la muerte. Si, en cambio, pudieran hablar, la mariposa tendría que aprenderlo todo, puesto que no recordaría nada de la vida de la oruga, que era otro ser.

En entradas pasadas hemos visto el caso de un plan genético (un cigoto) que da lugar a dos gemelos, de dos cigotos que se juntan y dan lugar a un solo ser, pero el que de un solo plan surjan dos seres completamente distintos, uno de los cuales se desarrolla alimentándose del cadáver del que se desarrolló primero, supera todas las fantasías metafísicas.

28 comentarios:

  1. "La oruga no se transforma sino que muere. Los insectos son bastante parecidos a autómatas y no tienen miedo a la muerte" ¿No son están hechas muy a la ligera estas interpretaciones? ¿Cómo demuestras que hay "muerte" entre el paso de la oruga a la mariposa? ¿Y cómo sabes lo que siente un insecto si desconoces, incluso, lo que siente un amigo o un compañero o un vecino?

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Si te duermes y un alien te va comiendo por dentro, cerebro incluido, masticando y digiriendo todas tus neuronas ... yo eso lo interpreto como muerte, y no muy agradable, por cierto.

    Lo de que los insectos son como autómatas y no tienen miedo lo saco de que tienen un sistema nervioso que no les da para nada. Pero tómalo como una licencia poética si quieres, aunque la entrada tiene más fuerza si el insecto es un ser consciente. Habrá que preguntarle a copépodo en http://copepodo.wordpress.com/

    Lo que sienten los demás es un barrunto que me permite la evolución (si no soy autista) y una racionalización que me permite el que mis amigos pasen el test de Turing.

    ResponderEliminar
  3. Perdona Jose Luis, pero en esta ocasión discrepo contigo y coincido con RDC.

    La oruga y la mariposa que emerge de su crisálida son un único ser (no dos) aunque haya sufrido una drástica transformación.
    Los genes son siempre los mismos, aunque los alelos que se expresan en cada momento hacen que parezcan dos seres de especies completamente distintas, la realidad es que se trata de un mismo ser transformado, igual que ocurre con los renacuajos o con nosotros mismos, que vamos cambiando desde una célula madre o cigoto, hasta la edad adulta y la senetud.

    Te recomiendo un vistazo a esta página:

    http://www.correodelmaestro.com/anteriores/1999/abril/2anteaula35.htm

    No hay muerte y resurección, como pareces decir en tu entrada y posterior comentario, ni un ser que se coma a otro, como si se tratara de un parásito devorando a su huesped, sino una transformación drástica de un mismo organismo, aunque tal vez su estado de latencia larvaria sea lo que pudiera inducir a error.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Buenos días.

    Continuo pensando que tratas a la ligera la vida y la muerte. A mi entender la cosa no está tan clara como parece que insinuas. No está tan claro que vivir y morir sean antagónicos y por tanto, que exista realmente un "punto" que los separe completamente; además que en el caso concreto de la oruga la interpretación que nos da manu "parece" más plausible. Pero en fin, es una cuestión que dejo aquí y que cada cual reflexione según su 'consciencia'.

    Eh aquí el otro tema que quería hablar: sobre la consciencia, y que ciertamente ya trataste en el post anterior.
    Creo que la consciencia es, simplemente, el resultado del desarrollo lingüístico y expresivo. Sin lenguaje no "tendríamos" consciencia, pues, para empezar, ni nos plantearíamos estas cuestiones.

    Wittgenstein decia al respecto, por ejemplo, que la consciencia es una ilusión del lenguaje: el lenguaje nos hace creer que realmente existe "algo" que piensa. Certamente en descartes podemos ver eso claramente.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Manu, Roberts:

    Parece que necesitamos un poco más de información. He recabado lo siguiente.

    La extensión en la que la larva se destruye y sus órganos son los nutrientes de los segmentos embrionarios que no se desarrollaron difiere mucho entre una especie y otra. Las únicas partes de la larva que he encontrado que siempre permanecen son los histoblastos. No son un órgano de la larva, sino grupos de células no diferenciadas sin utilidad para la larva, pero útiles para el desarrollo del sujeto adulto. El proceso general se puede leer en:

    http://www.earthlife.net/insects/lepidop1.html

    http://www.straightdope.com/columns/read/2801/how-exactly-does-a-caterpillar-morph-into-a-butterfly

    Británica. Artículo de la Macropedia Growth and Development, sección Postembrionic development, subsección The larval phase and metamorphosis.

    Veréis que hay referencias a "cambio completo", "estructura completamente distinta", "comerse a la pupa (el estado en que se transforma la lava) desde dentro", "nacer dos veces" y cosas así. Es cierto que no se dice explícitamente que el sistema nervioso desaparece completamente. Tampoco lo contrario.

    En esta otra referencia sí se dice que el sistema nervioso sigue el mismo proceso de histolisis (el proceso por el cual el órgano se desintegra para ser nutriente del nuevo animal):

    http://bjp.rcpsych.org/cgi/pdf_extract/80/331/726

    Los tunicados (cordados, no insectos) pasan también por una fase de larva que, cuando cumple su cometido de sujetarse a una roca, sufre una metaformosis necrobiótica en la cual el cerebro y la espina dorsal se desintegran y nutren a la forma adulta que va creciendo dentro de la larva:

    http://en.wikipedia.org/wiki/Tunicate

    Véase también el artículo anterior en la Britannica.

    En resumen. Algunos animales conservan bastante de su sistema nervioso en la metamorfosis, pero otros no. Mis reflexiones se refieren a estos últimos. En ellos no hay transformación, sino muerte de un animal y nacimiento de otro (no resurrección). Ambos tienen el mismo ADN, pero este ADN tiene instrucciones de hacer dos animales distintos.

    Es cierto que, sin sistema nervioso o con un sistema nervioso primitivo, se empieza a hacer difícil saber cuándo se produce la muerte. Por ejemplo, cuando una bacteria se divide en dos ¿se ha muerto la primera y han nacido las segundas? ¿la primera bacteria ahora vive en dos seres? ¿en uno de ellos sí y no en el otro?

    Como decía en la entrada, los sistemas nerviosos de estos animales son muy limitados, así que no nos crea problemas de consciencia (a mí, por lo menos, no), aunque sí, por lo anterior de cuándo se produce la muerte. Por eso mi fantasía en la reflexión se refería a una hipotética situación en la que sí tuvieran un cerebro desarrollado. En ese caso y, repito, si sufrieran el tipo de metamorfosis más profunda (la que se come el cerebro), el segundo animal no compartiría la consciencia del primero, cuyo cerebro se destruyó. En este caso yo no tengo duda de que la destrucción del cerebro es la muerte del ser consciente. ¿Alguien la tiene?

    Hay animales con gran capacidad cerebral (vertebrados superiores, pulpos,...) que muestran signos de consciencia y no tienen desarrollado un lenguaje, aunque sí un sistema de comunicación. Los casos de niños salvajes, que nunca aprendieron a hablar (y que no pudieron aprender tras ser encontrados), muestran también que tienen consciencia y no lenguaje. Tendrán pensamientos no tan estructurados como en un lenguaje al uso, tal vez solo usando las categorías de una gramática generativa que tengamos en plan Chomski. Más que decir que somos conscientes porque tenemos lenguaje o al revés, creo que es mejor decir que la consciencia y la capacidad de comunicación y de procesamiento de información van de la mano.

    ResponderEliminar
  6. Gracias por la información añadida José Luís. De todas formas esta dicotomia entre vida y muerte, me da por desconfiar. Me parece un artilugio interpretativo harto anticuado, como lo viene a ser la idea que hay realmente frío y calor, y todas estas clases de antinomias. La naturaleza, como ya lo hemos comentado otras veces, presenta más bien graduaciones no antinomias. Eso me da a pensar: ¿Y si la muerte no fuera más que un tipo de variante de la vida? Sea como sea, cabe reconocer que cuanto experimentamos puede adoptar múltiples interpretaciones.

    En cuanto a lo de la consciencia y el lenguaje, bueno, creo que estamos, ambos, de acuerdo con que las dos parecen ir cogidas de la mano. Aunque haríamos bien en damitir que nos falta mucho para llegar a dominar este tema.

    De todas formas con el tema de la consciencia creo que hay algo que normalmente se olvida y a mi me parece crucial: no sólo el 'hombre' o ciertos animales en cuanto a organismos, manifiestan consciencia, sino también las sociedades generan consciencia a través de una simbologia, unos rituales unas costumbres, un ir a una ¡Las sociedades se elevan como un organismo sólidario es decir, sólido, a trvés de una consciencia común! Y ello me da por preguntat: ¿Y si la consciencia fuera una forma orgánica más? Ciertamente eso nos forzaría a reformular la definición actual de orgánico; para empezar seguramente deberíamos integrar lo inorgánico como una variante más de lo orgánico; quizás una variante evolutivamente más lenta.

    A fin de cuentas, cuando veo a los planetas, las galáxias y los cúmulos de galáxias, sus síntesis de materia a través de otras materias y radiaciones, no puedo más que pensar que todo ello no son más que formas vivas, orgánicas, que se reproducen, se expanden y se disuelven pasto de otras.

    En fin, lo único cierto es que toda cambia, evoluciona, se confronta y contradice (crecer es contradecirse: el presente niega el pasado y el futuro al presente).

    Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Roberts:

    Yo no llevaría más allá lo de la consciencia. Hay interacción entre dos electrones que se repelen, pero eso no lo llamaría consciencia. Tampoco la veo en las galaxias, ni en la interacción humana, ni en los hormigueros. Tomemos este último caso. Un hormiguero puede ser considerado, en cierta medida, un organismo. Las hormigas son sus células, la reina su aparato reproductor,.. Pero hay pocas hormigas en un hormiguero y cada una interacciona con solo unas pocas (por lo menos, en un intervalo de tiempo en el que el hormiguero tiene que tomar decisiones, por así decirlo). No parece que pueda establecerse algo equivalente a una red neuronal. Con las sociedades humanas diría lo mismo.

    ResponderEliminar
  8. Yo estuve a punto (y me reservo el derecho de hacerlo en un futuro) de hacer una encuesta en mi blog, al enterarme de la siguiente noticia:
    Raymond Kurzweil está siguiendo un tratamiento para intentar vivir 30 años más, tiempo que según él, será suficiente para que la tecnología permita transferir toda la información de su cerebro a un ordenador, momento en el cual el entiende que su consciencia (y por tanto él mismo) serán inmortales. El punto que yo no tengo claro es que la "copia" de su consciencia en el ordenador, fuera él mismo. De ahí que quería plantear la siguente encuesnta.
    ¿Qué crees que pasaría si Raymond Kurzweil consigue transferir su consciencia a un ordenador?
    a) Que Raymond Kurzweil "moriría" en el sentido tradicional, y su copia en el ordenador no sería consciente.
    b) Que Raymond Kurzweil "moriría" en el sentido tradicional, pero su copia en el ordenador sería totalmente consciente de sí misma.
    c) Que Raymond Kurzweil no llegaría a morir en ningún momento, porque al transferirse al ordenador, su consciencia "salta" de un soporte a otro, sin que el mismo Raymond Kurzweil llegue a "morir" en ningún momento.
    Yo me inclino por la opción b), por analogía con los procesos de mitosis, por ejemplo. Como bien dices, José Luis, que dos organismos tengan el mismo material genético no quiere decir que sean "los mismos". Por eso no estoy de acuerdo con Punset cuando dice que las bacterias son inmortales, por el hecho de que dejan copias exactas de sí mismas. Eso equivaldría a decir que dos gemelos "son" la misma persona.
    Sin ánimo de creer haber resuelto el dilema de la consciencia, (y de paso el de Raymond Kurzweil) yo tengo la intuición de que la consciencia tiene algo que ver con la linea espacio-tiempo que sigue un organismo vivo a lo largo de su vida. Raymond Kurzweil no sería la misma consciencia que la que se queda en el ordenador, porque la consciencia-copia del ordenador, no sigue su linea espacio-temporal. Ahí me vuelvo a apoyar en la teoría que describe Typler en "Física de la inmortalidad".

    ResponderEliminar
  9. Para meter la consciencia en un ordenador primero hay que presuponer que ésta es 'algo' y especialmente, hay que presuponer que la consciencia es algo completamente reducible a medidas (datos).... así como hay que presuponer, también, que las medidas, de por sí, son ya consciencia y no una forma de intentar representar o imitarla.

    En fin, me pregunto ¿Acaso esperar que los datos sacados de ciertas medidas sean la misma consciencia no es como esperar que una foto o un video en el que se filma a una persona sea la misma persona o acaso sea, tan siquiera una persona? ¿No es de ilusos esperar eso? Cuanto daño hace la ciencia ficción.

    Hay que saber que todo dato empírico, toda medida, nos da una visión incompleta y superficial de la realidad ¡Y no sólo incompleta sino 'falsificada'! Olvidaros del "realismo ingenuo" qu dice: lo que mido y experimento es lo que es ¡No habéis ahondado demasiado en buestra psique!

    Por otro lado existe el sueño positivista que ya hizo entusiasmar al bueno de Descartes y Spinoza: que a través de la ciencia moderna nos volveremos immortales, puesto que sabremos como funciona todo y como debemos arreglarlo. En realidad, empero, nuestra vida no se puede extender indefinidamente, entre otras cosas, porque no existe esto de nuestra vida' ¡No existe ninguna unidad ontológica y esencial que nos identifique y nos haga "ser"! Somos fluir permanente. La idea de que vivir es existir o sea "permanecer y ser lo que uno es! es la mayor falácia inventada con el fin de interpretar y comprender.

    PD/ Creo José Luís, que estamos muy lejos de saber qué es la consciencia como para afirmar que la sociedad, a diferencia del individuo, sea algo inconsciente o sea, sin consciencia propia. Creo que hay pruebas, además, por sospechar lo contrario. Pero claro, como siempre eso depende de ocmo definamos 'consciencia'.

    Eh aquí, además, la gran diferencia entre el pensamiento humano y el de las máuinas: el pensamiento humano se caracteriza por una lucha incesante por los principios y las definiciones. El pensamiento de una máquina, en cambio, se desarrolla sobre principios y definiciones ya dadas.


    Saludos.

    ResponderEliminar
  10. Es decir, RDC...que defiendes la Parapsicología, no?.
    De verdad piensas que una máquina nunca podrá pensar como un humano?
    Si dices eso, admites implícitamente que el humano es un ente "sobrenatural"
    O una cosa o la otra, pero no las dos a le vez.

    ResponderEliminar
  11. Roberts:

    Lo único que presupongo es que la realidad es terca y se manifiesta con regularidades, y que no hay nada sobrenatural que permee la realidad. En el sentido de que lo sobrenatural sea algo distinto de la realidad. Es decir, sea lo que sea la consciencia, debe responder a las mismas leyes de la naturaleza que obedece todo lo demás (otra cosa es que no hayamos descubierto todas esas leyes todavía).

    Estos tests no nos dicen qué es la consciencia, sólo nos hablan de cómo reconocerla. Por consciencia me refiero a la sensación no observable más que en nosotros mismos de "yo", que a pesar de todo, podemos compartir con los demás. No veo nada que pueda asimilar a esto en las sociedades o en el hormiguero.

    Cambiosocialya:

    Hace falta algo más que información. El ordenador puede tener toda la información y estar apagado. Hace falta que los procesos ocurran.

    Puedes llevar el experimento más lejos. Se replica a una persona átomo por átomo. Si no se destruye el original en el proceso, no muere. Ambos, el original y la réplica, dirán que son la misma persona que era el original antes de la copia. Los dos tendrán razón, aunque, a partir de ese momento sean personas distintas.

    ResponderEliminar
  12. Veo que compartimos la misma idea metafísica (y disculpa por decirlo de esta forma, ya sé que no te gusta jejeje): sea lo que sea la realidad, en ella no existe nada que no sea realidad, o sea, naturaleza ¡No podemos trascender! Y si existiera algo sobrenatural para nada nos afectaria ¡Dios, el mundo de las ideas, la cosa en sí, la voluntad de vivir, son todos ellos conceptos superfluos! En verdad "ellos" no nos afectan; aunque sí que lo hacen sus ideas, pero éstas no tienen nada de sobrenturales y trascendentes.

    Sin embargo yo soy escéptico ante la idea positivista de que la naturaleza sea regular y que bien defiendes, aún no sé con qué razones. A fin de cuentas, ¿Cómo es posible que la realidad sea regular? ¿Acaso porque existen leyes que la hacen regular? Pero esto no soluciona nada ¿Cómo es posible que hayan tales leyes? ¿De donde surgen, acaso de Dios, de la Nada? ¿Cuales son sus origenes, su evolución, su porqué? ¿Por qué hay estas leyes y no otras? ¿Y cómo sabemos que "realmente" éstas son las leyes que regulan el comportamiento de la naturaleza si, no sólo poper, sino que cualquier científico las considera siempre provisionales y susceptibles de revisión? Todo esto es lo que ya se pregunta Kant en su pesada y fatigosa Crítica de la razón pura. Y es que el positivismo no es más que kantismo, pero para el pueblo.

    No existen tales leyes regulativas, no seamos ingenuos ¡Las leyes físicas no son ontológicas sino artificiales! Pues, lo que sí es cierto, es que representamos la naturaleza com si fuera realmente regular. Pero del dicho al hecho hay un trecho. Y es que la naturaleza, cómo no, es salvaje ¿Salvaje? No está legislada ¡Es a nosotros a quienes nos interesa legislarla y regularla, o sea, determinarla! Sin embargo, hasta no hace muchos tenemos que admitir que nos resulta imposible determinarla de forma absoluta y por tanto, retenerla dentro de nuestros "recipientes" conceptuales (nuestras leyes y restricciones mecánicas). Hecho que nos fuerza a ver la realidad como una exòtica mezcla de determinismo y azar. Pero repito, la naturaleza es salvaje: está por encima de ser determinada o azarosa.

    En cuanto al tema de la consciencia, bien, tu y yo congeniamos con que, a fin de cuentas, no podemos hallar la consciencia, como mucho la tenemos que reconocer. De hecho, como bien dices, sólo podemos decir de forma demostrativa que la consciencia, el alma, el yo, es un simple sentimiento, una sensación, en fin, un estado estético. Sin embargo ¿Qué es un sentimiento? ¿Acaso un sentimiento es un estado consciente? Esta ha sido la solución tradicional al problema; pero me resulta absurda: se niega por principios.

    Así nos quedamos: la consciencia es un sentimiento -La sensación de yo- ¡Pero ignoramos qué es un sentimiento! Seguramente esta recurrencia no sea más que un problema lingüístico y en verdad no existan los sentimientos como entidades mentales, tal y como tradicionalmente se interpreta la cuestión.

    Sea como sea, por decirlo de forma sencilla y clara, lo que se quiere conservar es la "sensación de Yo". Pero, ¡qué tenemos que guardar para retener ésta sensación si no sabemos qué es una sensación! Es más, sabemos, por la historia evolutiva de la psique humana que ha quedado guardada en los documentos y en las artes legadas por los antiguos, que el sentimiento de yo, o sea la consciencia, es algo 'cultural'. Los griegos arcaicos, por ejemplo, así como los pueblos salvajes de las amazonas, carecen del sentimiento de yo; al menos ese sentimiento dista brutalmente del nuestro, que hemos pasado por el cristianismo: la mayor disciplina que ha existido para potenciar y exaltar hasta límites grotescos el sentimiento de yo ¡La consciencia! Pero este es un tema largo y en el cual "yo" ignoro muchas cosas.

    Saludos

    ResponderEliminar
  13. Yo soy algo mas practico que vosotros.
    Yo, si una maquina es capaz de ofrecer soluciones mas inteligentes que las humanas, no le voy a preguntar en un momento si es consciente o no. Si me ofrece soluciones, me da un poco igual su consciencia, que sera problema de ella. Es curioso, porque pensais que eso pasara en el futuro, cuando en realidad pasa en el presente. Todos los dias trabajo con maquinas que nos ofrecen soluciones que ya los humanos no somos capaces de hacer solos.
    No es eso inteligencia?

    ResponderEliminar
  14. Y por cierto...la consciencia humana no es algo que esté siempre en "on" como pareces sugerir. Depende enormemente de la memoria, de tal modo que cuando alguien la pierde, el mismo lenguaje dice que ha estado "inconsciente". Por otro lado...alguien recuerda lo que le pasó cuando tenía 1 año de edad?. No os dais cuenta de que consciencia igual a memoria más proceso de la información?
    En fin...el antiguo debate IA fuerte vs IA débil.
    Pero yo lo voy teniendo cada vez más claro.

    ResponderEliminar
  15. RDC:

    Entendemos que la naturaleza ofrece regularidades porque con modelos de regularidad somos capaces de avanzar en su conocimiento. Sabemos que estamos avanzando porque con más conocimientos somos capaces de hacer más cosas y de prever más. Así hasta donde lleguemos.

    No existe tal cosa como la cuestión última. Es una pregunta mal definida. Si buscamos una explicación para el porqué estas leyes que usamos parecen funcionar, siempre podremos volver a preguntar el porqué de esa explicación. A la pregunta "¿Por qué hay algo en lugar de nada?" la respuesta será "Hay algo en lugar de nada".

    No creo que la consciencia sea algo cultural. Otra cosa es cómo se interpreta esta sensación de yo frente a las pautas culturales concretas. La sensación de yo será la misma para todos, como la sensación de amor o de rojo (excepto para daltónicos, autistas o personas con alzheimer).

    Cambiosocialya:

    Tiene que ser eso y algo más, puesto que memoria y proceso de información tienen ya los ordenadores.

    ResponderEliminar
  16. Pues esa es la cosa...que no tenemos manera de saber si el ordenador siente algo o no, lo mismo que tampoco tenemos la certeza de si el gato de la esquina lo hace, o el vecino de enfrente...Si admitimos que la consciencia es cuestión de grado, y no de todo o nada, el concepto se amplía. Incluso yo mismo me doy cuenta de que mi estado de consciencia varía. No es lo mismo estar dormido que despierto, atento que distraído, o bajo el efecto de un sedante, o anestesiado. El concepto de ver la consciencia como blanco o negro, no me parece adecuado, porque no describe bien lo que yo mismo siento. El cerebro procesa información...en vuestra opinión hace algo más? En caso afirmativo...que más hace? El ordenador, también procesa información. Es otra vez una cuestión cuantitativa, y no cualitativa. El día que una máquina con forma humana indistinguible de un humano en forma y comportamiento, os mire a los ojos y os hable, pinte un cuadro o recite una poesía...¿seguireis opinando que no tiene consciencia, que no es inteligente, que no es "como nosotros"? En caso afirmativo...¿en qué razonamiento os apoyaríais para opinar tal cosa?

    ResponderEliminar
  17. Cuando decía algo más, me refería a que el procesamiento tiene que ser muy complejo, cambiando con flexibilidad los niveles de este procesamiento y de su interpretación.

    Como ya está claro, yo opino que cuando pase el test de Turing, la máquina será consciente. Me baso en que es lo mismo que digo de mi vecino, del que no puedo distinguir a la máquina.

    ResponderEliminar
  18. Hola cambiosocialya; ayer no advertir tus comentarios.

    Me preguntas si defiendo la parapsicología por afirmar que los razonamientos de una máquina no podrán equipararse jamás al de los hombres. La verdad es que no sé de donde sacas esta conclusión ni cómo la demuestras. Y es que, no por el hecho de que muchos quienes niegan esto aboguen por capacidades sobrenaturales implica, necesariamente, que aquí se pueda generalizar y afirmar -O aceptas que el pensamiento artificial y el humano pueden ser comunes o crees en la parapsicología- Abre los ojos, que hay más posibilidades.

    Aunque antes no te hubiera contestado directamente porque no me había percatado de tu comentario, creo que mi respuesta deja claro que no creo en parapsicologías. De hecho, tú sí estás defendiendo algo que, hoy por hoy resulta falso, mejor dicho, imposible: que pensar sea una facultad determinada y común y que por tanto, es posible dotar a las máquinas de tal facultad. En verdad esto que dices sí es parapsicologia.

    De todas formas, en este ámbito, mi postura es muy parecida a la que defiende Piergiorgio Odifreddi en su 'Las mentiras de Ulises'. Yo incluso tengo más argumentos que él para negar la comunión intelectual entre hombres y máquinas (almenos por lo que se entiende como máquinas actualmente). Entiendo, no sólo, que las máquinas son incapaces de pensar cómo los hombres, limitándose, simplemente, a razonar a través de principios y leyes, sino que no todos los hombres pueden pensar igual.

    De hecho, esta deria por buscar una máquina que piense como un hombre se fundamenta sobre un 'prejuicio' fácilmente refutable: que todos los hombres piensan igual y por tanto es posible hacer ciencia: descubrir un conocimiento objetivo y por tanto, común e intersubjetivo ¡Que sea evidente para todo el mundo! Sin embargo, este prejuicio moderno falla cuando nos damos cuenta que existe una jerarquía intelectual y que, para empezar, no tiene demasiado sentido decir: debemos crear una máquina que piense como piensa el hombre ¡Porque ni el hombre mismo tiene una forma concreta de pensar! El pensamiento humano es sumamente contradictorio, conflictivo, variado: lo que resulta evidente para algunos, resulta oscuro e incomprensible para otros y viceversa. Es más, el pensamiento humano se caracteriza por un razgo sumamente antimecánico: por la lucha por los principios y los significados, por los criterios de validación.
    En realidad, los que creéis que una máquina puede pensar como un hombre creéis que la ciencia actual es la verdadera ciencia ¡Ella nos ilustra cómo se debe pensar, cual es el camino a seguir, qué es verdadero y qué falso! ¡Creéis que después de milenios de falsedad, oscuridad y error se ha hallado el mecanismo que nos habre las puertas hacia la verdad! Sin embargo, pensar eso me parece bastante ridículo.

    Lo que sí que ha conseguido hacer la ciencia moderna es establecer un método de convenio, o sea, para convenir verdades comunes, objetivas, compartibles ¿Cómo lo ha hecho? Aplicando técnicas que pueden ser reproducidas y por tanto aprendidas. Así pues, es posible hacer lo que José Luís comentaba el otro día con ese juego de la habitación china: aplicar un conocimiento sin conocer ni comprender, siempre y cuando 'el resultado' sea válido. O sea, la ciencia moderna ha sabido sustentarse en el hecho que, simplemente, aplicando fórmulas se saca provecho de cierto conocimiento, aunque se ignore de donde viene y a donde va todo eso ¡Aunque se haga a ciegas y rutináriamente! La ciencia moderna ha sabido generar un pensamiento estrictamente mecánico ¡Un aplauso por ello! Se lo merece. Pero tan gran proeza no implica que todo pensamiento sea mecánico.

    Por lo dicho, pues, cabe reconocer que es posible generar máquinas que desarrollen la ciencia mecánica, ya encargándose se llevar a cabo los grandes cálculos ya desarrollando distintas formulacones aplicando ciertos principios ¡Pero hay que darles estos principios! ¿Y cómo los 'descubrimos nosotros? ¿Acaso por un procedimiento mecánico?

    La verdad es que la mayoría de los científicos son puros autómatas: han sido adiestrados para aplicar fórmulas, sin 'reflexionar' sobre estas fórmulas ¡Sin intuirlas! De hecho eh aquí la diferencia entre una mente operaria e inferior (sabe aplicar fórmulas, procedimientos, categorizaciones, análisis, etc) de una superior (sabe romper las fórmulas y hacerlas a su medida ¡Jugar con ellas y dotarlas de sentido!).

    De todas formas, dicen por ahí que ninguna máquina ha pasado todavía el test de Turing. Odifreddi, incluso, explica porqué no pueden pasarla.

    En fin, hacer ciencia no consiste, sólo, en acumular datos y aplicarle la primera lógica que nos venga a la cabeza ¡Hay que reflexionar! Y esto está al alcance de muy pocos... puesto que no hay nada más peculiar, profundo y complejo que la reflexión.

    Muchos hacen ciencia, pocos la reflexionan y por tanto, la viven.

    Por otro lado, a José Luís:
    Soy consciente de que la ciencia se fundamente sobre regularidades ¡Sin regularidades no hay posibilidad de estalecer generalizaciones y por tanto preveer! La cuestión consiste en saber discernir que la existencia de la ciencia mecánica sólo nos importa a nosotros y no a la naturaleza. No hay ninguna razón para demostrar la regularidad de la naturaleza es decir, para demostrar que una ley física es eternamente cierta. Lo que sí se puede demostrar es que una ley física nos va a resulta válida ¡Aunque no sea cierta! Por ejemplo, estos días ha salido una noticia diciendo que algunos científicos empiezan a poner en duda las leyes de Newton. Bueno, las leyes de newton son falsas, eso hace siglos que lo sabemos (incluso el propio Newton desconfía cuando dice 'hipótesis non fingo), pero nos han sido harteramente útiles, por eso las hemos considerado válidas ¡Y las podremos seguir considerando válidas mientras las podamos aplicar de alguna forma y en algún contexto!

    A mi entender, pues, no es cierto que sólo es posible la ciencia si la naturaleza es regular ¡No seamos tan poco reflexivos! Hay otras opciones ¡Y muy inquietantes por cierto! Pero en este campo aún todo está por descubrir.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  19. A ver...RDC...
    Para ahorrar tiempo y esfuerzo...porque no es cuestión de reproducir un libro aquí página por página...Pero puedes buscar información por la red de lo que hablo...
    Simplemente lee "Sobre la inteligencia" de Jeff Hawkins, que de verdad es un libro que recomiendo, y después me dices si lo que en él se dice, te convence o no. A mi desde luego me convence.
    Yo no he dicho en ningún momento que la tecnología por la cual una "máquina" llegue a procesar la información de tal manera que no sea distinguible de un cerebro exista ya, pero creo que existirá pronto. Y entrecomillo "máquina" porque me da igual su naturaleza, tal vez no sea una "máquina" en sentido de ordenador, tal vez tenga partes orgánicas mezcladas con partes de silicio, o tal vez sea un "ordenador cuántico", eso me da igual. Me refiero a algo creado por los humanos, que reproduzca sus procesos mentales, pero tal vez haciendolo más rápido y mejor que los cerebros humanos.
    Y yo creo firmemente que conseguir algo así no es más que cuestión de tiempo (de hecho desde hace mucho ya se avanza en ese camino). Y además yo pienso que ese tiempo no será mucho.

    ResponderEliminar
  20. Me acabo de leer algo de Jeff Hawkins. Interesante... especialmente para el negocio de la informática y las automatizaciones jejeje. De todas formas no contradice nada de lo que yo he escrito. Y me sorprende que me reprendas por esto ;)

    Yo no he dicho en ningún momento que no se puedan desarrollar máquinas inteligentes capaces de crear nuevos mecanismos (o patrones como dice Jeff), incluso capaces de sustituir a los operarios científicos de turno. Esto es posible siempre y cuando se le introduzca al ordenador los principios y leyes a seguir, o sea, el algoritmo.

    Lo que yo he dicho, o quería decir si es que me he expresado mal, es que la inteligencia humana, al menos la de algunos hombres, está muy lejos de reducirse a eso: aplicar patrones, o sea, inferencias. La inteligencia humana (ciertamente no la de todo el mundo, repito) hace algo más, mucho más, que reducirse a un algoritmo; a saber: crea criterios de validación y principios de razonamiento ¿Puede una máquina crear un lenguaje sin basarse en los principios de identidad y no contradicción, sino con otros creados arbitrariamente por sí misma según su conveniencia? ¿Puede una máquina sacar conclusiones en base a razonamientos contradicotrios y absurdos, tal y como hacemos los hombres constantemente? Sí, lo podría hacer mientras le introduzcan el algoritmo apropiado, pero ante un algoritmo contradictorio tomará decisiones al más puro azar, sin sentido... puesto que según la máquina un algoritmo contradictorio carece de decisión alguna ¡Cualquier decisión es buena y a la vez, todas son malas! ¿cual va a escoger entonces la máquina? Por sí misma, según el propio algoritmo, no puede no puede elegir. Pero los hombres, aunque hayamos creado la lógica y nos vanagloriamos de ella, vivimos siempre de forma ilógica e intransigente ¡Cuántas de nuestras decisiones se formulan siempre sobre contradicciones y ambiguedades! Nosotros, empero, no tenemos ningún problema en tomar una decisión ante las contradicciones y ambiguedades que se nos presentan, ano ser que seamos auténticos pirrónicos ¡Y muy pocas veces decidimos y elegimos por azar! ¿Por qué? Ya lo comenté otro día: Para nosotros el pensamiento más consciente, racional, cortical (que es, y así lo reconoce el mismo Jeff, la única especie de inteligencia que pretende imitar) sólo es un instrumento supeditado a nuestras pasiones, intereses, deseos... ¡a nuestra más reptiles inclinaciones! Sin embargo la máquina carece de todo este oscuro 'aparato' dominador, regulador y prehistórico; la máquina sólo calcula y razona: la máquina es siemrpe sierva, esclava, operativa... un instrumento de nuestros deseos, nuestros intereses e inclinaciones ¡Y cómo no vamos a intentar crear instrumentos cada vez más útiles! Yo eso tb lo aplaudo.

    Lo que resulta imposible es, en todo caso, crear una máquina que se comporte intelectualmente o psicológicamente como un ser humano ¡Que reproduzca su "consciencia"! Todo lo demás, yo tb lo firmo José Luís.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  21. En primer lugar, que conste que yo no reprendo a nadie por nada...Dios me libre...XD
    Y en segundo lugar, y para ir terminando, diré que si se acaba descubriendo el algoritmo del neocórtex, no creo que fuera mucho más difícil llegar al algoritmo de otras partes del cerebro, como la amígdala por ejemplo, vital para el control de las emociones. No veo por tanto problema alguno para reproducir emociones humanas en una máquina. En mi opinión sería mucho más fácil que hacerla razonar, en sentido humano.

    ResponderEliminar
  22. Si en verdad lo más fácil para crear una máquina que piense de forma compleja y brutal es parir a un ser humano (si es posible modificarlo genéticamente) y saberlo adiestrar... especialmente esto último jejeje.

    ResponderEliminar
  23. Roberts, cambiosocial ya:

    Me alegra ver que en los últimos comentarios estáis más distendidos y hasta compartiendo alguna idea. Ha sido una discusión entretenida y provechosa. Como todas, está sin acabar, pero habrá lugar a seguirla en otra entrada, otro blog, otra taberna galáctica,...

    ResponderEliminar
  24. jose luis eres un ¡extraterrestre! solo los etraterrestres saben eso ¡aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!

    ResponderEliminar
  25. A eso se le llama "venir con un pan debajo del brazo"

    ResponderEliminar
  26. Las metafísicas no, no si se considera que no hay muerte y que no hay división, que los dos son parte del todo y de lo mismo.

    ResponderEliminar
  27. Me gusta tu entrada, sobre todo la parte del respeto, la "verdad", como todo, pienso que es relativa por lo que en un sentido extricto tal vez no exista como interpretamos el concepto. Un ejemplo son los conceptos relativos de "arriba" y "abajo", no hay un "verdadero" arriba y abajo. Todo depende del observador y su sistema de referencia. Paradojicamente, esta última sentencia tal vez sea una "verdad verdadera", ja!

    ResponderEliminar