viernes, 17 de julio de 2015

Comparando mis predicciones sobre Grecia con la realidad

Desde diciembre del año pasado, cuando se barruntaban cambios en Grecia por la subida de Syriza en las encuestas, hasta el acuerdo sobre el rescate he venido diciendo de manera consistente las siguientes cosas:

1. Si gana, Syriza deberá centrarse en liderar las reformas para modernizar el Estado griego y ser creíble ante los socios con los que deberá negociar en junio. De esta manera tendrá más margen para priorizar reformas según su ideología. Lo dije aquí. Y aquí también, tras la victoria de Syriza, donde abundo en la imposibilidad de que haya política fiscal expansiva europea en las negociaciones.

Como hemos visto estos meses, no ha hecho eso ni tampoco ha podido hacer su programa electoral (que, por otra parte, simplemente no podía hacer). Al final hemos visto que la pérdida la confianza fue una de las claves de la negociación (p.e., aquí).

2. Habrá acuerdo a última hora. Nada de Grexit. Además, el acuerdo estará mucho más cerca de la posición europea que de la griega. Aquí y, meses antes, aquí. Solo me equivoqué en que, en lugar de un acuerdo a última hora, ha sido un acuerdo después de la última hora.

3. Salir del euro no era una amenaza creíble por parte de Grecia. Aquí y aquí lo dije. El propio Tsipras lo reconoció al final.

4. Entre la convocatoria del referéndum y su realización no habrá negociaciones. Aquí y aquí.

5. Tras el referéndum se negociará con prisas y eso es peor para Grecia. Aquí.

6. La acción de Tsipras de revelar sus cartas antes del referéndum irá en contra de su posición en las negociaciones posteriores. Aquí.

7. El acuerdo consistirá en lo de siempre: cualquier nueva reestructuración de deuda será tras reformas. Aquí.

8. Tras el referéndum la pelota seguía en el lado griego. Aquí.

9. El resultado del referéndum no cambia las posiciones negociadoras (aquí), si acaso todavía será peor, por el tiempo perdido (aquí). Todo el mundo ha calificado el acuerdo aceptado como peor que el rechazado (p.e., aquí).

10. Tras la dimisión de Varoufakis auguro que solo habrá lavado de cara en el acuerdo final (aquí). En esto me equivoqué, ni siquiera hubo lavado de cara.

11. Tsipras ha negociado mal (aquí y aquí). El propio Tsipras lo terminó reconociendo (aquí).

12. Tras el NO en el referéndum, el apoyo de ND, To Potami y PASOK sirve para que Tsipras acepte cualquier acuerdo, no para obtener ventajas (aquí).

¿Por qué estaba tan seguro de que las cosas iban a pasar así? ¿Porque me dedico a la Teoría de Juegos? Eso, y que intento no confundir deseos con realidades. Todavía no me explico cómo había gente inteligente que creía que la salida del euro le iba a suponer un problema mayor a Europa que a la propia Grecia.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Un gobierno sin mano izquierda.
Y también: El nudo gordiano de la economía española.
Hace cinco años en el blog: El chantaje que no era.
Y también: Aviso para navegantes electorales.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

29 comentarios:

  1. La mayoría proyecta sus deseos y los confunde con realidades, será por ello que tan pocos aprendan de experiencias ajenas o pasadas. Una losa en la evolución.
    También me hago la misma pregunta.

    ResponderEliminar
  2. El análisis me pareció excelente. A ver si se atreve con lo que se nos viene encima con la Catalonia desleal...Algunos se lo agradeceríamos mucho.

    Karl Mill

    ResponderEliminar
  3. La Tª de Juegos es realmente útil para entender cómo nos comportamos los humanos en las situaciones que responden al modelo que describen, pero hay que tener en cuenta una limitación importante: es muy frecuente que los humanos, hasta los más formados, pensemos de formas que se alejan de la lógica. Hablo, por ejemplo, de sesgos cognitivos, como el de confirmación. Y en determinadas circunstancias esto es todavía más cierto.

    También es frecuente, por otro lado, que las personas actuemos de forma difícil de explicar en base a un mero análisis de ganancias y costes.

    Lo que pretendo con esto, señor Ferreira, no es en absoluto corregirle, sino humildemente añadir que, pese a lo útil de la Tª de Juegos, este tipo de situaciones siempre tendrán un componente de impredictibilidad importante. Resultaba relativamente claro -para un experto como usted, claro- que el desenlace del caso griego, al menos a corto plazo, se parecería a este si nos fijábamos en las circunstancias objetivas y el poder negociador de cada parte.

    Pero nadie nos garantizaba, por poner un ejemplo de forma de actuar que se aleja de la esperable en base a un análisis de ganancias y costes, que los griegos, pese a todo lo que tenían que perder, no fueran a tomar una decisión que les perjudicase con tal de sancionar al adversario. Esto es algo que ha sucedido varias veces en estudios de Psicología. Ganar diez euros, por ejemplo, es mejor que no ganar ninguno, pero es frecuente que en un reparto entre dos un sujeto decida renunciar a su ganancia con tal de sancionar a su compañero si el primero entiende que el segundo se está apropiando de forma injusta de más de lo que le corresponde.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón en que los seres humanos podemos tener comportamientos distanciados de la racionalidad, llenos de sesgos cognitivos y emociones que pueden invalidar en muchas ocasiones el análisis simple de la Teoría de Juegos. Se trata de saber el alcance de los modelos y de cuándo se pueden usar y cuándo no. En el caso de las negociaciones griegas, por las dos partes teníamos a unas cuantas personas pensando y dándole vueltas al asunto. A nada que fueran un poco responsables no habrían de caer en comportamientos irracionales. Esta es la única apuesta que he hecho para aplicar el análisis. En otros contextos esto no será así, como en el ejemplo final que pones, y en ellos haremos otro análisis.

      Eliminar
  4. https://twitter.com/bcarrebravo/status/622865748118142976

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Krugman se excusa, pero si es sincero debería haber sabido que no es que los griegos no tuvieran plan B (cosa que no tenía por qué saber Krugman), sino que no podían tenerlo (cosa que sí debía saber).

      Eliminar
  5. http://www.voxeu.org/article/greece-should-prepare-grexit-and-then-not-do-it#.Va1qXoKcGeU.twitter

    Cascarilleiro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No muy convincente. Requiere comprometerse a hacer unas cuantas cosas una vez salidos del euro y no sé cómo lo harían.

      Eliminar
  6. En la teoría de juegos empiezan a aparecer inconsistencias cuando los objetivos declarados no son realmente los objetivos buscados y cuando las reglas pueden cambiarse según el estado de la partida.
    Desde luego no creo que la troika pretenda rescatar a Grecia ni que las medidas que impongan ahora hagan otra cosa que lo que ya han hecho las anteriores: aumentar cada vez mas la deuda, mientras que se sigue haciendo a los griegos responsables de las decisiones que no to toman por parte de quienes las imponen. Un juego tan antiguo como la misma humanidad.
    LLegados al pico de la energía disponible para la sociedad, la economía se convierte en un juego de suma cero. Pero al comenzar el declive el problema se agudiza conforme se estrechan los marcos de lo posible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para no intentar rescatar a Grecia le han dado una montaña de dinero. Mi siguiente predicción es que si los griegos más o menos cumplen (y será menos), en algún momento habrá más quita.

      Tu afirmación del pico de energía y la economía como juego de suma cero no se sostiene.

      Eliminar
    2. "...a Grecia le han dado una montaña de dinero". ¡Por favor! Es como si me dice que a una familia desahuciada, después de haber trabajado media vida pagando una hipoteca, sin trabajo, en la calle y a pesar de ello con su deuda intacta, aún debiera mostrar su agradecimiento porque lo dicen los expertos.
      Hace ya algunos años que perdimos la ingenuidad económica de pensar que los bancos nos prestaban los ahorros que con ahínco habían conseguido ahorrar un ejército de ancianitas Angelas Merkel, y no es eso ¿verdad?

      En cuanto a la afirmación sobre el pico de la energía, seré lo mas escueto posible en la argumentación:
      1º.- Si algo es físicamente imposible también lo es económicamente, por tanto, lo económicamente posible es un subconjunto de lo físicamente posible.
      2.º La energía es un factor limitante en el mundo físico. Su declive marca un estrechamiento de los marcos de lo posible también en lo económico, que puede incluir entre otras cosas pagar las deudas y la capacidad para realizar trabajo. En un sistema en crecimiento físico pueden darse intercambios donde todo el mundo gane. Eso no es posible en sistemas en crecimiento cero o en declive porque el crecimiento de unos solo puede darse a costa del decrecimiento de otros.
      No me extenderé en puntualizaciones pero esa es la idea de base.

      Eliminar
    3. No entiendo el sentido de tu primer párrafo. ¿Estás negando que Europa le haya dado mucho dinero a Grecia en forma de quita y de préstamos subvencionados? Si una familia está ahogada por las deudas y alguno de sus miembros ha perdido el trabajo y amigos y allegados le pagan buena parte de esas deudas yo creo que es para agradecerlo.

      Sigo sin entender bien tu argumentación sobre la energía. Es cierto que no se puede usar más que lo que hay de energía. No sé cómo de ahí se sigue que no es posible crecer económicamente. Si fuera cierto que ahora estamos usando todo el stock y todo el flujo de energía y que el crecimiento necesariamente un aumento proporcional del uso de energía, entonces sería cierto que uno no puede crecer sino a expensas del otro. Este no es el caso.

      Eliminar
    4. Pues sí, estoy negando que "Europa le haya dado mucho dinero a Grecia..." porque es una afirmación que denota el prejuicio cognitivo de las partes por el todo, base de los estereotipos y que en mi opinión deberíamos añadir a nuestra lista de cuidados. Así que vayamos a las partes. Parece sensato, cuando hablamos de la "montaña de dinero que se le ha dado a Grecia", hacer un desglose de donde ha ido a parar ese dinero, de qué entidades procede y quienes lo han entregado en última instancia. Y puesto que hablamos también de "todos" no estaría de mas preguntarnos a qué llamamos Grecia y ese impersonal, ¿Europa supongo?, al que atribuimos semejante magnanimidad. También cabría preguntarse por el sentido de financiar deuda con mas deuda y donde termina su recorrido. Por lo pronto, estaría bien saber qué porcentaje de ese dinero ha ido realmente al Estado Griego (creo que bastante exiguo) y qué parte a la devolución de la deuda, pago de intereses, capitalización de bancos, recompra de deuda, pagos al FMI y fondos de rescate. Quizá eso podría responder a la pregunta que se hacen muchos griegos (y otros que vemos las barbas del vecino cortar): Si nos están rescatando... ¿por qué cada vez estamos mas hundidos?
      El mecanismo de esclavizar y someter mediante una deuda es bastante antiguo. Y no veo síntomas de que lo que llama Europa tenga el mas mínimo interés en ayudar a Grecia sino mas bien el de liquidar su Estado y su democracia a precio de saldo, dando además escarmiento al mundo acabando con la democracia allí de donde surgió. No creo que se pueda decir que el FMI o el BCE representen a los ciudadanos europeos, pero si es cierto que recurren a los ciudadanos para "externalizar" las responsabilidades de sus decisiones.
      En cuanto a la metáfora familiar, no puedo evitar pensar en una didactica de la economía según San Walt Disney. La teoría de juegos está bien, siempre el sustrato sobre el que la aplicamos sea consistente. No parece descabellado por tanto, añadir algunos cuidados. La ciencia tiene exigencias en terminologías y en sus interpretaciones de la realidad. Uno de los cuidados que podría ser mas interesante es el establecimiento de isomorfismos, estos, al exigir aplicaciones biyectivas, previenen en buena medida dos de los prejuicios cognitivos mas habituales: Tomar las partes por el todo y tomar el todo por las partes. Puede ser particularmente interesante, usar la topología algebraica para relacionar modelos físicos con modelos económicos y detectar así derivas en estos.

      Eliminar
    5. Respecto a la segunda argumentación, lamento haber sido tan escueto. Conforme mas me intereso por la economía mayores similitudes encuentro con los procesos físicos, pero son las divergencias las que mas me preocupan. Cuando algo empieza a fallar buscas errores. Al igual que ocurre con el dinero, lo que mueve el mundo físico no es la energía en sí misma, sino sus flujos y es ahí donde entra la segunda ley y un concepto poco publicitado: los gradientes de potencial.
      Las preferencias humanas polarizan la economía, pero excepto el precio, ya se incluyen en las formulaciones físicas (energía útil, perdida, trabajo, fuente de energía, etc) por lo que la redundancia o redefinición económica, puede acarrearnos distorsiones indeseadas. Quizá convendría recalcar el concepto de FUENTE de energía. Lo importante no es tanto el stock de energía, sino el margen de beneficio entre la energía bruta obtenida y la energía invertida. De forma similar al concepto de rentabilidad de un negocio, que puede venir representada por la energía útil restante para la sociedad. Da igual la energía que haya en el universo si el balance entre el coste, la energía invertida, y la energía obtenida no es lo suficientemente holgada, algo que mide la tasa de retorno energético, TRE. No es una diferencia sino una división ya que los márgenes necesarios para el mantenimiento de una sociedad compleja son muy altos.
      En el modelo económico estos elementos no están diferenciados. En sistemas muy complejos sin embargo, la termodinámica muestra una propiedad muy interesante: es inmune a la complejidad. Dicho en términos menos rimbombantes, podemos usar modelos de caja negra en los que no necesitamos el conocimiento exhaustivo de lo que pasa en su interior. En estos modelos, podemos considerar el crecimiento de un sistema como fruto de un saldo positivo entre la energía necesaria para mantener ese sistema y la disponible en un periodo considerado. Evidentemente, cuando no disponemos de energía suficiente para mantener el sistema este no puede hacer otra cosa que decrecer.

      De todas formas, si la forma de efectuar la contabilidad del crecimiento económico es mediante el PIB y seguimos incluyendo en el haber la pérdida de stocks, la prostitución y el crimen organizado y en general, la degradación social, puede que ahí aún queden márgenes de crecimiento.
      Supongo que ese puede ser un punto de divergencia entre el análisis físico y el económico.

      Eliminar
    6. No sé por qué piensas que el análisis económico no tiene en cuenta las cosas que te parecen importantes. Con todo, si crees que puedes corregir algún análisis económico sobre el uso de la energía, adelante. Antes te recomendaría examinar los análisis económicos en las revistas de economía de la energía, no vaya a ser que quieras descubrir el Mediterráneo :)

      Eliminar
    7. Sobre la deuda griega:

      Debes 10.000 al banco y eso te supone una carga onerosa, con riesgo de quiebra y de embargo. Yo consigo que el banco te perdone 6.000 y te presto 5.000 para que pagues los otros 4.000 y tengas 1.000 para resolver otros problemas de ingresos que tienes. Además, esos 5.000 te los doy a intereses bajísimos y con varios años de demora en el pago de esos intereses y del capital.

      Si de eso deduces que no te he ayudado ni te he dado dinero porque la mayor parte de lo que te he prestado ha ido a parar al banco es que no has entendido nada.

      Eliminar
    8. No pretendo descubrir el Mediterráneo, sin embargo, hay gente que aún no sabe donde está, lo mismo que hay mares que yo no conozco. Pero si el que no lo sabe o no quiere saberlo, es el capitán del barco, da igual que lo sepan todos los geógrafos. La economía ecológica o la economía medioambiental, están mas que inventadas, pero ¿de qué sirve? Quiero decir con esto que el ámbito en el que estoy mas interesado es el de la divulgación y en el de la ruptura de compartimentos entre disciplinas del conocimiento. Creo que queda mucho por hacer en este aspecto.

      Eliminar
    9. Aceptando que, evidentemente, no he entendido nada, es lícito que me permita hacer algunas preguntas tontas.
      ¿De dónde ha sacado el banco esos 10.000? ¿De los depósitos de sus ahorradores o de sus anotaciones contables? Seguro que debo estar confundido por esta publicación del Banco de Inglaterra: http://www.bankofengland.co.uk/publications/Documents/quarterlybulletin/2014/qb14q1prereleasemoneycreation.pdf sobre la creación del dinero. Porque he acabado entendiendo que en realidad los problemas comienzan porque el banco me ha prestado un dinero que no tenía en base a unas expectativas económicas que no se han cumplido. Así que encuentro cierta lógica en pensar que cuando el banco me embarga se queda con lo que no es suyo. Algo así como transformar el humo en activos.
      El problema de financiar deuda con mas deuda proviene de que si no tomamos la preocupación de que en nuestro celo por recuperar capital e intereses, atacamos al sistema productivo, la situación se convierte en un bucle que termina con la expropiación de este y de toda la hacienda del deudor sin que por ello liquide su deuda, a no ser que esa sea precisamente nuestra estrategia para apoderarnos de él. Así, podemos permitirnos el lujo de perdonarles los desastres que nosotros hemos causado. Es como si me dice que debo estar agradecido al ladrón que me ha robado la cartera porque me ha devuelto el DNI.
      Supongo que mi desconfianza comienza cuando los destinatarios de semejante ganga votan no en referendum, pero ¿son esos los griegos?
      Hablamos de Grecia como un sistema monetario cerrado mientras que los capitales fluyen sin ninguna traba, especialmente a lugares como Suiza, que por cierto es un actor que no ha aparecido en nuestra teoría de juegos.

      Otra pregunta tonta: ¿quien es usted para conseguir que el banco me perdone 6.000? Porque según esas cuentas el banco ha perdido esos 6.000 y no es costumbre de la casa.

      RESUMIENDO:
      - La falta de cuidados mas grave es que plantea la cuestión como si no hubiese mas contrapartidas que los intereses. Mucho más, cuando son esas contrapartidas el elemento mas conflictivo pues supone y han supuesto la intervención política y económica del país. Si a eso añadimos que lejos de llevar a una mejora en la economía dichas políticas no han hecho mas que aumentar la deuda ¿no estamos ante un juego donde las cartas están echadas, donde el juego en si mismo es una farsa?
      Esa supuesta magnanimidad se hace a cambio de controlar tu economía y tu política, donde yo tomaré las decisiones y tu asumirás la responsabilidad. Parece que los votantes griegos tampoco han entendido nada. Parece que la montaña de billetes no les ha llegado.
      - Su comparación sugiere la idea ingenua y falsa de que los bancos actúan como simples intermediarios entre quienes ingresan un dinero y quienes reciben un préstamo. En realidad, solo un pequeño porcentaje del dinero bancario procede de los ingresos de sus clientes.
      - En un bucle de acontecimientos, como refinanciar deuda con deuda, podemos establecer las relaciones causa efecto según donde tomamos el momento de inicio y el final. Podemos decir que el desastre griego está provocado por la deuda o que la deuda llega para paliar el desastre griego. La única forma de entender algo es extender la línea de tiempo mucho antes de que se produzcan estos bucles.
      - Hay muchos actores que están mal representados o simplemente faltan. Suiza, fuga de capitales... Hay actores que tienen la facultad de imprimir dinero, etc.
      - Es normal que en una tarea divulgativa se simplifiquen los escenarios, las interrelaciones y los actores, pero esta simplificación no tiene por qué terminar convertida en descontextualización.

      Eliminar
    10. Deberías ser más ordenado y pensar un poco más tu discurso. Da la impresión que vas buscando maneras de confirmar una visión de las cosas en lugar de intentar comprenderlas.

      Estábamos hablando de si se ha dado o no dinero a Grecia y ahora pasas a hablar de la creación de dinero bancario en tu primer párrafo. ¿Para justificar la afirmación tuya de que no se ha dado dinero a Grecia? ¿Para otra cosa? ¿Cuál?

      La creación de dinero bancario está en cualquier libro de texto y es bien conocida. Algunos parecen haberse dado cuenta ayer y con ello haber descubierto las causas de todos los males. No debes dejarte engañar por quienes hacen esos discursos. Se crea dinero bancario tanto en Grecia como en Suecia y Singapur. ¿Por qué de pronto es la causa de los problemas de Grecia y no de la prosperidad de los otros países? El dinero que prestan los bancos vienen de depósitos. Tanto puedes decir que es deuda como que es haber, puesto que cada anotación contable aparece en el deber de una cuenta y en el haber de otra. Si miras solo la mitad de la historia te aparecen narrativas muy poco acertadas como la que estás repitiendo.

      En cualquier caso, nada dice acerca de lo que hablábamos. En el ejemplo, tú debías al banco y yo te ayudé a pagar la deuda. De dónde sacara el dinero el banco no quita que mi ayuda sea de verdad.

      No sé de dónde sacas otras cosas que dices, como que consideramos a Grecia como un sistema monetario cerrado. ¿Quién? ¿Dónde? ¿Si es abierto, como es, tienen razón los que dicen que a Grecia le roban? ¿Por qué?

      En el ejemplo, preguntas que quien soy yo para hacer que el banco te perdone 6.000. ¿Es para negar que en el ejemplo, efectivamente, he hecho que te perdonen 6.000? Tal vez no he hecho más que hablar con el banco para comprarle la deuda de 10.000. He ido al director del banco y le he dicho: "Camino a Gaia os debe 10.000, que tal vez no cobréis nunca, os propongo pagaros 4.000 por la esa deuda ahora mismo. Es decir, 4.000 en mano o 10.000 volando. El banco elige venderme la deuda y yo a ti solo te cobro esos 4.000 y, además, te doy infinitas facilidades para pagar". Tú aceptas, pero en vez se ser agradecido no paras de insultarnos a mí, al banco, a mirar con suspicacia todo el asunto, a pensar que hay gato encerrado, a decir que te roban, a que estábamos compinchados y te obligamos en el pasado a endeudarte y a mil cosas por el estilo.

      Eliminar
    11. En realidad yo no parto de mi discurso sino del suyo. Tampoco parto de mi definición de ciencia sino de la suya, concebida como una lista de cuidados. Así que cuando usted hace una afirmación o propone un modelo intento seguir su metodología. El problema es que apenas añado algunos cuidados para mejorar la precisión y aclarar conceptos el modelo o frase que usted me propone empieza a hacer aguas. Cuando eso ocurre en Física el modelo se deshecha sin mas contemplaciones o en caso de que sea posible se corrige.
      Así pues, si usted me dice que se ha dado mucho dinero a Grecia, me parece sensato preguntarse quienes son los que han dado el dinero, quienes lo han recibido y puesto que ha usado el verbo "dar" en qué ha consistido realmente esa operación y como me ha exigido que demuestre mi agradecimiento. No me parece que sea una lista de cuidados disparatada ni desordenada, pero al aplicarla aparecen las inconsistencias y los problemas.
      Porque resulta que usted y yo nos conocemos de antes. En concreto, el primer préstamo, el primer rescate, tuvo lugar hace algunos años, yo no estaba por la labor, pero tuve que manifestar mi agradecimiento aceptando un golpe de estado blando y un gobierno de tecnócratas expertos. Usted tiene intervenida mi economía desde entonces acusándome de manirroto. Al final de ese tiempo mi deuda se ha duplicado y mi economía sigue al borde del colapso. Yo tengo las manos atadas y usted no está dispuesto a asumir responsabilidades por las decisiones que me obliga a tomar. La cosa se complica todavía mas, cuando esas reformas que me exige me dejan sin los medios con los que yo podría obtener el dinero para pagarle. Llegados a este punto, ya se que usted no está interesado en que yo le pague sino en liquidar mi hacienda y desahuciarme, mientras la deuda se mantiene intacta. Sabe que habrá nuevas quitas porque mi deuda es impagable. Así que, aunque no tenga Dios, visto el juego al que usted juega, por mi dignidad rezo cada noche, para que el barco se hunda pronto, usted no tenga que rescatarme ni yo tenga que agradecérselo.

      Eliminar
    12. El rescate anterior se aceptó por un gobierno democrático como la mejor solución a los problemas. Que sea un mal menor y se haga a regañadientes y con frustración por no haberlo hecho mejor antes no cambia estos términos. Cuando estás lleno de deudas tienes las manos muy atadas. La culpa es el haberte llenado de deudas. Pero ni siquiera tienes las manos atadas del todo, hay muchas cosas que todavía se pueden hacer y que el gobierno griego siguió sin hacer, por mucho que prefieras creer que estaba intervenido y no decidía nada. Simplemente eso no es así. Los gobiernos anteriores, al igual que Syriza en estos meses, pasaron de hacer reformas en profundidad para modernizar el estado griego y para mejorar la competitividad. Puedes decir que la Troika hizo la vista gorda en más de una ocasión y puedes decir que debían haber prestado o dado mucho más dinero para que Grecia pudiera invertir y crecer. Lo primero puede ser cierto, pero el responsable último de haber hecho las cosas mal es Grecia. Lo segundo puede ser una solución (a costa de los demás, así es fácil) siempre y cuando quien ponga el dinero crea que de verdad se va a invertir bien. Con la reputación de los gobiernos anteriores y la del presente (que podía haber hecho algo por ganarla y la ha dilapidado en seis meses), de momento es pedir demasiado.

      Eliminar
  7. En algún momento supusimos que la economía era una ciencia. Quizá por eso me confundo cuando empiezo a encontrar términos como culpa, modernización, competitividad, reputación... En una palabra, cuando veo que la argumentación tiende a la adjetivación. Pero veamos los cuidados que puede aportarnos la termodinámica.
    En primer lugar detecto una asimetría. Primera ley. Para que yo me endeude, alguien tiene que prestarme, por tanto, en el peor de los casos tendríamos una responsabilidad compartida. Es más, aunque es cierto que frente al futuro siempre hay un cierto grado de incertidumbre y un riesgo, ya me cobran en cuanto empiezo a pagar el interés y el banco se asegura mediante la exigencia de garantías. Esta valoración de riesgos la hace quien me presta el dinero que por lo general está mas cualificado que yo para hacerlo.
    En segundo lugar, la termodinámica nos provee de la flecha del tiempo. Segunda ley. No solamente a través de los procesos irreversibles, sino también por la propiedad de que la información no puede viajar hacia atrás en el tiempo. El efecto por tanto, nunca puede ser anterior a la causa. Como la culpa viene a ser la versión moral de la causa respecto al efecto, es muy importante, cuando queremos hacer valoraciones morales o establecer relaciones causa-efecto, determinar el contexto en el que se produce la toma de decisiones y las expectativas que se tienen en ese momento preciso. Éstas, están determinadas no solamente por actitudes emocionales (como el optimismo) sino también por la calidad y la cantidad de la información de que disponemos. Nuestro cerebro es muy aficionado a hacer predicciones a toro pasado. En cuanto a la reputación, rara vez es objetiva y a veces es decididamente parcial y sesgada, como descubrimos cuando cayó Lehman Brothers.
    En cuanto a la modernización de Grecia no creo que pase por seguir endeudándose comprando material bélico a Francia y Alemania para mantener un ejército disparatadamente sobredimensionado, supongo que para seguir defendiendo a los griegos de sí mismos. Pero a ver quien le pone el cascabel al gato.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La responsabilidad última corresponde a los términos del contrato de préstamo. Si pides prestado, te comprometes a pagar y luego no lo haces, eres tú responsable del hecho de no pagar. Si esto es cierto para un particular, con mucha mayor razón para un estado, que no es un analfabeto funcional.

      Eliminar
  8. Como definición de ciencia me gusta más la de quien dijo "busca la verdad, pero desconfía de quien afirma haberla encontrado", aunque no fuera un científico. Cualquier juicio sobre decisiones ajenas debería ser cuando menos comedido y ser consistente con las relaciones causa y efecto. Las soluciones que usted plantea dudo mucho de que pudieran tener los efectos de su declaración de intenciones, entre otras cosas porque en mi opinión ya estamos en un juego de suma cero. Todo sigue dependiendo de que una serie de espectativas económicas se cumplan y que están fuera del alcance de Grecia y de la propia Europa, que ya se ha lanzado al QE de al menos un billón de euros. Todo el mundo imprime dinero, pero hacerlo con monedas de reserva como el dólar o el euro, no es lo mismo que hacerlo con el rublo. Imprimir dinero se puede equiparar al juego de "donde comen tres comen cuatro". En este caso, la causa de que haya menos comida en otros platos se transmite de forma difusa. Necesita que exista mucha libertad para el dinero, la responsabilidad es para los que no lo tienen. Necesita que exista competencia, especialmente a nivel individual, de tal forma que tres no se revelen contra uno, sino que peleen entre ellos y el invitado pueda hacer suyo el refrán de "a río revuelto ganancia de pescadores". Y propiedad privada, mucha privatización, para el que imprime el dinero pueda permitirse el cinismo de decir que hay tres que comen demasiado. No hay mayor defensor de la propiedad privada que el ladrón después de haber dado el golpe. Si esa propiedad privada se extiende a las ideas, las noticias, los mas poderosos pueden eliminar la libertad de expresión con solo ejercer el derecho de exclusión que concede la propiedad privada. La termodinámica sin embargo, nos permite aplicar el principio de que "si faltan gallinas en el gallinero, busca al zorro que tiene la panza llena y no al que la tiene vacía"
    La consecuencia de todo esto, es que la relaciones causa y efecto están ocultas puesto que la trazabilidad del dinero es muy limitada. Así la culpa y el castigo económico pueden asignarse de forma arbitraria. Encuentras a un experto economista que te da una versión y a su lado otro experto economista que te da la versión contraria. La primera ley sin embargo, nos dice que la prosperidad simbolizada por nuestro mueble de caoba en el despacho tiene su origen en el árbol cortado que falta en la selva de dónde salió.
    Quizá pueda parecerle que pongo demasiado empeño en defender a Grecia, pero no encuentro ningún regocijo intelectual en hacer leña del árbol caído y por otro lado, en todo juicio que tenga unas mínimas garantías debe haber un abogado. Usted me ha permitido serlo y eso le honra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo siento. Me pierdo entre tanta metáfora y no sé cuál es la línea argumental que estás siguiendo. A ratos puedo imaginarme algo, pero no querría responder a lo que puede ser fruto de mi imaginación.

      Eliminar
  9. Échele un vistazo a este post y verá que todo admite otra lectura:

    http://www.ingenierodelmonton.com/post/122850152920/la-jugada-maestra-de-tsipras-teor%C3%ADa-de-juegos

    ¿Realmente a Tsipras le ha salido tan mal la jugada? Incluso aunque le hubise salido mal la jugada la teoría de juegos son sólo probabilidades y el acertar o no en un caso puntual no valida la estrategia.

    Saludos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El análisis es muy malo. No es una jugada de libro. Falta mostrar que efectivamente se ata de manos y deja la pelota en la cancha contraria. No fue así: el referéndum no le ata de manos y el apoyo de los partidos le dejó las manos libres. Añadiendo estos detalles es como yo he dicho.

      Eliminar