domingo, 16 de febrero de 2014

Análisis de una propuesta para cambiar la banca


El sector bancario tiene dos problemas. El primero, el pánico bancario. El segundo, el riesgo moral, que se puede resumir así: el banquero coge los dineros de los depositantes y los usa para una inversión. Si sale bien, puede devolver los depósitos y tener pingües beneficios. Si sale mal se declara en bancarrota y pierden los depositantes (o el fondo de garantía de depósitos o el Estado si el fondo no llega y sigue garantizando). Esta asimetría le puede llevar a hacer inversiones ruinosas desde el punto de vista social, pero lucrativas para el banquero. Pasó con las Savings & Loans de los 80 en EEUU, con la burbuja de las telecomunicaciones de final de los 90 o con la más reciente inmobiliaria. Aquí lo explico con más detalle.

Evitar o, por lo menos, minimizar este problema debe ser el principal objetivo de cualquier reforma del sistema financiero, y adelanto que será más bien minimizar porque la asimetría de información existirá siempre entre ahorradores e inversores. La pasada semana vino a la Universidad Antonio Quero, que nos presentó una propuesta en ese sentido.

La idea básica es que todos los depósitos bancarios se hagan en una Central de Depósitos, que se encargaría de prestar ese dinero a los bancos según criterios basados en índices de solvencia y riesgo. La Central de Depósitos sería un mayorista y los bancos serían minoristas que prestarían a clientes según sus propios criterios. Según Antonio se evitaría el riesgo moral, aumentaría la seguridad de los depósitos y el Estado tendría un poderoso instrumento de política monetaria con una gran liquidez. Los buenos propósitos de la propuesta son encomiables, pero ¿es demasiado bonito para ser cierto? A continuación paso a explicar por qué considero este optimismo exagerado.

1. La separación propuesta entre depósitos y préstamos no elimina el problema bancario de riesgo moral, solo lo traslada. Habría que mostrar que este traslado hace que el problema sea menor.

Si los depositantes dejan su dinero en la Central de Depósitos y este presta a los bancos, el sistema estará expuesto exactamente al mismo problema de riesgo moral. Si no puede devolver el préstamo, se declara en bancarrota y pierde la Central de Depósitos.

¿Por qué el problema será menor en este caso? Los bancos con problemas de suspensión de pagos, bancarrota,... no hacían nada que las autoridades hubieran detectado y que hiciera que su nota en los rankings fuera mala. Los criterios por los que se rigiera la Central de Depósitos para prestar ¿serán mejores? Si eso es posible, ¿no bastaría con aplicarlos en sistema actual?

2. La Central de Depósitos no tendrá más liquidez que la agregada del sistema actual (la asociada a depósitos).

El 30 de junio hay 1000 en depósitos de la banca, de los cuales 150 se queda en líquido (el 15% de coeficiente de caja), el día 1 de julio se pasan a la Central de Depósitos, que tendrá exactamente lo mismo. Su uso como fondo de liquidez para hacer frente a impagos, garantizar la retirada de depósitos, comprar deuda o para hacer frente a rescates está limitado a esa liquidez.

Claro que se puede aumentar reduciendo los préstamos a la banca (y a su vez, los que la banca hacia el resto de la economía). Habrá que justificar que el uso del dinero está mejor en la deuda pública o en rescates bancarios.

3. No es cierto que todo el dinero vuelva a la Central de Depósitos, no importa lo que pase.

Pongamos que los 1000 de depósitos que hay ahora son una cuenta de A por 500 euros y una cuenta de B de otros 500. Pongamos que el banco presta 500 euros al banco X que no puede devolverlos. Es cierto que esos 500 que se dio al banco X se habrán gastado en algo, por ejemplo en pagar a un proveedor P por valor de 500, que los habrá depositado en la Central de Depósitos. ¿Resuelto el problema de liquidez? No. Ahora la Central de Depósitos tiene deudas con tres depositantes, A, B y P, cada una por 500, que hace un total de 1500 y solamente 1000 en depósitos. Tiene el mismo problema de liquidez que tendría la banca en su conjunto si no pasara por la Central de Depósitos.

4. En lo que toca a la cantidad de dinero, el único problema que resuelve es el garantizar mejor el uso de la liquidez disponible al aprovechar las economías de escala.

Puede que no sea poco, pero no hay que añadir o exagerar bondades que no tiene, como que resuelve el problema de riesgo moral o que no tiene techo de liquidez. En el ejemplo anterior, con depósitos de 1000 no tiene liquidez de 1000, sino de 150.

5. La Central de Depósitos, de facto, está expropiando una parte del negocio bancario.

Dejemos de lado el argumento de que a la banca incluso le pueda convenir porque le quita la morralla de su negocio (si no es negocio para la banca, ¿por qué habría de serlo para la Central de Depósitos). Los beneficios que pueda hacer con este negocio son, claro está, beneficios de uso público, pero es una transferencia de rentas. Además, si se impone una restricción de que una parte de los créditos deben ir a operaciones seguras y si eso es bueno para la economía en su conjunto (porque palie los problemas de riesgo moral), también será un beneficio, aunque es una medida que podría imponerse a la banca sin necesidad de pasar por la Central de Depósitos.

6. A los pros para la cosa pública de los puntos 4. y 5. hay que contraponer los contras: La gestión será monopolística, regulada y decidida por gestores sin especial incentivo para que sus operaciones sean las más rentables. Estará sujeta a todos los problemas de este tipo de organismos. ¿Con qué prioridad otorgará préstamos a la banca? (Véase último párrafo del punto 1) ¿Económica? ¿Libre de influencias políticas? En lo que toca a los depositantes ¿qué incentivo tendrá este monopolio para competir en ofrecer cada vez mejores servicios a estos depositantes?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

25 comentarios:

  1. ¿Y por qué no se va a un esquema donde el Estado no garantiza depósitos o solo aquellos que estén en el Banco de España al 0%? Porque lo que ha demostrado esta crisis es que con la excusa de garantizar los depósitos del pequeño ahorrador, se han rescatado las cajas y bancos, los grandes prestamistas de las cajas y bancos no han perdido nada y el Estado ha tenido que poner mucho dinero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La garantía de depósitos históricamente ha conseguido eliminar el problema primero, el de los pánicos bancarios, lo que no es poca cosa. Por eso no he vuelto sobre ello en el resto de la entrada.

      Tal vez haya sido la excusa que pusiera alguien sobre la mesa, pero no era la razón. Podían haberse garantizado los depósitos sin haber rescatado los bancos, y habría costado menos. La razón del rescate era (y es la única aceptable) el riesgo de contagio. No digo que fuera cierta, sino que es la única aceptable y que hay demostrar que era el caso. No se ha hecho y se han rescatado todos los bancos. Se podían haber dejado quebrar al principio, que eran menos y más pequeños.

      Eliminar
  2. Si lo tienes en tu casa bajo el colchón eliminas todos los riesgos asociados al sistema financiero que esta crisis ha demostrado que no son pocos.

    El riesgo de colchón es el de incendio, terremoto, tsunami o robo. ¿Es éste menor o igual al del sistema financiero? En caso afirmativo la mejor opción es colchón.

    Si la inflación se mantiene próxima a cero, lo cual debería ser mandato imperativo para los políticos, no parece mala idea prescindir del sistema financiero, ¿no?

    Lo digo para un estilo de vida normal, tipo "gano un poco más de lo que gasto".

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eliminas los riesgos asociados al sistema bancario y eliminas sus beneficios, como la posibilidad de coordinar los planes de ahorradores e inversores o los de disponibilidad del dinero en cualquier parte del mundo con una clave o una tarjeta.

      Eliminar
  3. Lo digo, porque yo siempre veo en las pelis que los ricos ricos de verdad siempre tienen su "colchón" de seguridad en forma de diamantes o algo que valga mucho y abulte poco, en una cámara de seguridad de un banco, generalmente suizo (supongo que han calculado el risgo de robo, terremoto, tsunami e incendio en Zurich y éste es bajo).

    ResponderEliminar
  4. No sé ahora, pero a mis colegas americanos les llamaba mucho la atención, hace años, el grado de "bancarización" tan alto de nuestra vida diaria (recibos, pagos, nóminas etc).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De hecho, a mí me sorprendía el atraso de los americanos en ese sentido. Estaban igual de bancarizados, pero lo eran de manera más ineficiente. El dinero estaba igual en el banco y se cobraba igual de él, pero en lugar de hacerse vía domiciliación se hacía rellenando talones.

      Eliminar
  5. El riesgo de tsunami en Zurich y Madrid supongo que es (casi) cero.

    Por cierto, mi tésis no tiene como objetivo evadir el pago de impuestos. Todo declarado y en regla con Hacienda, ¿eh?

    ResponderEliminar
  6. Hola profesor,

    escribo mi opinión.

    El problema del sector bancario en el siglo xx (no voy a ir al xix, porque la explicación sería mucho más larga) es el intervencionismo político. Entiendo que esto le haga ser escéptico con mi comentario ya de entrada, activando el sistema del sesgo cognitivo que nos ocurre a todos, pero le invito y animo a que continúe leyendo ;-).

    El núcleo y primera capa del problema, desde 1971, es que el dinero es deuda. El dinero se crea como deuda. Todo es deuda: los bonos, las letras, los billetes de €, las reservas, los depósitos ... todo se crea como deuda, a excepción de las monedas. Por tanto, vivimos en un sistema en el que para que una persona pueda "hacerse" con dinero (por ejemplo, las ventas de una empresa, o el salario de un trabajador), otro agente de la sociedad ha tenido que pedir un crédito (para crear un negocio, pedir una hipoteca, etc.). Esto es fácil de comprobar. Solo tenemos que mirar los niveles de endeudamiento público y privado hasta 1971, y ver como se dispara a partir de esta fecha siguiendo claramente una función exponencial. ¿el secreto? que hasta esa fecha, el dinero No era deuda. Puede gustar mas o menos qué era dinero en esa época (oro), pero una cosa era clara: No era deuda de nadie. Era un bien presente que permitía extinguir la deuda en el sistema cuando se realizaba una transacción. Es largo de explicar, pero es un resumen.

    La segunda capa del problema, desde 1971, es que el monopolio de la creación de 'dinero' lo tiene la banca comercial. El 97% del dinero-deuda lo crea la banca (no es dinero en sí mismo, pero hace de dinero), y como comprenderá usted, no es lo mismo los incentivos a la hora de "allocar" ese recurso que pueda tener unas empresas privadas y sus accionistas, que lo que realmente sería el bien común de la sociedad. En UK solo el 10% de la oferta monetaria desde 2000 ... solo el 10% fue proporcionado a empresas, es decir, crear economía real, y no financiera (burbuja inmobiliaria, sector financiero, etc.). Es decir, solo el 10% fue a creación de GDP = economía real.

    La tercera capa del problema son los incentivos perversos que los bancos centrales proporcionan a los bancos comerciales para que estos se mantengan de manera constante y crónica en iliquidos por sistema, como que la FED actué de "lender of last resort", así como el FDIC, es decir, la garantía estatal de los depósitos de los clientes. Y esto sucede en USA desde 1913. Es muy largo de explicar, y sin datos que ofrecer, el sesgo cognitivo se activará de nuevo, pero le resumiría que el crack del 29 no es más que la _consecuencia_ de una causa, que ha sido la misma a lo largo de todo el siglo xix y xx: expansión de la base monetaria de un gobierno via BC (en USA se creo en 1913). Dejemos esto a parte, y a lo que iba.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En 1932 se aprueba la famosa ley Glass-Steagall act, donde se especifica qué condiciones tienen que cumplir los bancos para ser _rescatados_. ¿cual era? que el banco fuera de _ahorro_ (no de inversión), es decir, que tuviera la mayor parte de su activo en bienes muy líquidos, no solamente en efectivo, sino en Treasuries, que son casi dinero. Estos bancos proporcionaban muy baja rentabilidad, pero mucha seguridad, perfecto para el ahorro de nuestros depósitos a la vista. A los bancos de inversión No se los rescataba. la FED ni actuaba como "lender of last resort", ni el gobierno protegía los depósitos. Esto proporcionaba los incentivos mínimamente correctos, aunque no trataba el fondo del problema, que es la creación de los ciclos (seguía existiendo la reserva fraccionaria). De hecho, esto, junto al uso de oro como dinero-no-deuda, fueron dos de las razones de estabilidad bancaria, minimización de crisis, y crecimiento sostenible durante la "década dorada" hasta 1971.

      ¿qué es lo que ocurre hoy en día? que los incentivos creados por la banca central (es decir, por la política) son totalmente negativos. Es un ejemplo claro de intervención política que legisla "lo que se ve", pero no tuvo en cuenta ni analizó "lo que no se ve".

      Quien conoce un poco cómo el BC alterna los tipos de interés de toda una economía para gestionar la demanda agregada, sabe de qué hablo. Como consecuencia de que los BCs están en la obligación (dicho por el gobernador del BoE, por citar un ejemplo) de proporcionar liquidez a los bancos que lo requieran (inyección de reservas en el mercado secundario, discount window, repos, etc.), y los gobiernos de rescatar a los depositantes vía garantía de depósitos, la banca comercial extiende el riesgo hasta el infinito y más allá, sobre apalancándose a largo y muy largo, incluyendo activos de riesgo como CDs en su balance, y un largo etcétera. En resumen, se crean los incentivos para que la banca expanda el crédito a largo convirtiéndose en instituciones en permanente iliquidez crónica que necesitan una continua refinanciación en corto.. ¿gracias a quien? a que los BCs proporcionan liquidez SIEMPRE, incluso cuando los tipos de interés del interbancario suben, ya que ni los bancos se fían de la liquidez y solvencia de sus 'compañeros'. En lugar de mantener una parte de su balance líquido que permita afrontar caídas de los precios de un 10,15 o 20% ... se mantienen en constante iliquidez con reservas de capital mínimas. Y de aquí las crisis de liquidez degenerar en crisis de solvencia.

      Un ejemplo de estos incentivos negativos es la protección de depósitos. Los ciudadanos, como saben que el estado les protege los primeros 100.000€ en cada banco (en teoría, por supuesto), no tienen los incentivos positivos de buscar entidades solventes, de preocuparse de si el banco es prudente, y buscan el banco que proporcione máxima rentabilidad. Por el otro lado, la banca comercial tiene todos los incentivos negativos para la "guerra del depósito", extendiendo el riesgo al máximo, con el que obtener la máxima rentabilidad posible, y así ofrecer el "mejor depósito" para minoristas del mercado. Ejemplo perfecto de lo que "no se ve", cuando los políticos y economistas cortos de miras legislan.

      Eliminar
    2. la cuarta capa es la creación de ciclos económicos. No solamente la intervención negativa de los BCs, sino otras muchas capas, como la reserva fraccionaria, requerimientos de capital, requerimientos de reservas, alteración de los tipos de interés, y un lárgo etcétera, todos y cada uno provocados por la intervención legislativa del poder político y el poder bancario. Aquí está la madre de todas las madres de los ciclos, de cómo la banca crea burbujas, sobre expansiones de crédito, y por tanto, crisis, recesiones y en última instancia, crisis financieras. Pero ese es otro debate :-).

      ¿propuestas para cambiar el sistema? muy fácil :-).

      1. banca de inversión: que la banca privada de inversión deje de una vez por todas de crear dinero, y se convierta en lo que siempre debió ser, un simple agente intermediario entre el ahorro y la inversión. Deberían ser simples 'hedge fund', donde invierten en función del riesgo que _requiere el cliente_: plazo, riesgo, tipo de inversión, etc. No tiene que estar protegido por un BC, ni que se le permita refinanciación, ni protección de depósitos por parte de un gobierno. ¿acaso un BC o un gobierno rescata, o debe rescatar a un Hedge Fund? No. Que nuestra banca comercial fuera como el Shadow Banking, pero sin capacidad de crear dinero. No se les debería permitir reserva fraccionaria. Los BCs ya no tienen necesidad de manipular tipos para modular la demanda agregada.

      2. banca de ahorro: Tres opciones. 1. O volver a la regulación de Glass-Steagall de 1932 _original_, no las versiones descafeinadas sucesivas, en el que el banco de ahorro debe cumplir una regulación estricta de activo/pasivo. 2. Que esté incluido en el balance de un banco, y que sea el banco quien gestione su activo/pasivo sin los incentivos perversos de los BCs (existen casos de no regulación política en los que la banca estuvo durante 1 siglo sin crisis). 3. Que los depósitos estuvieran custodiados en el banco central en formato electrónico, a salvo de todo. Aquí el depositante sabría que no solo no obtendría rentabilidad, sino que incluso debería pagar un pequeño interés por los costos de guarda y custodia. Hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías, este costo sería mínimo. Yo me decanto por la opción 3, aunque la segunda también es segura y posible. La 1 sigue proporcionando los incentivos incorrectos entre el poder político, la banca, y el gasto público.

      Eliminar
    3. 3. Y ahora viene la pregunta :-) ¿quien crearía dinero en la sociedad, una vez que la banca ya no tiene el poder de la reserva fraccionaria sobre los depósitos a la vista, ni los incentivos perversos del intervencionismo político via BCs? Aquí tenemos de nuevo dos opciones, ambas sustentadas bajo el mismo principio: creación de dinero libre de deuda. 1. Emisión de dinero sin interés emitido por el Tesoro via gasto público (a tasa variable en función del crecimiento de GDP, etc etc), o 2. Emisión de oro como dinero via sistema distribuido, que también es libre de deuda e interés (emisión en función de la variable precios, etc etc). A gusto del consumidor. Cada uno tiene sus pros y contras, pero mil veces más robusto, estable y honrado que la basura en la que hoy vivimos, fuente de casi todos los males: desigualdad, estancamiento de salarios por efecto de la inflación acumulada, etc etc.

      Todo lo demás, no deja de ser mas y mas y mas y mas legislación sobre legislación, más intervención, más miles y miles de páginas de normativas y más normativas, que no son más que castillos edificados sobre arena creado por la clase política y su intervencionismo. Ahora Basilea III se centra en los "Risk Weight Asset to Capital Ratio Tier 1", que no deja de ser más y más regulación _voluntaria_ sobre qué nivel de reservas por tipo de riesgo e inversión debe un banco atesorar. Basura edificada sobre arena, y que nadie tenga la menor duda que volveremos a caer. El sistema es perverso en sí mismo. Basado en dinero-deuda, "allocacion" en funcion de los intereses de un banco y sus accionistas, y no de los inversores, basado en la contínua sobre producción para pagar las deudas de las producciones anteriores, en banca que no le da la gana de estructurar su balance para caídas de precios del 20% ...

      ... perdon por el tocho profesor, pero hoy tenía ganas de escribir, como bien le dije en twitter :-).

      un Cordial saludo!

      Eliminar
    4. Anónimo:

      Me parece muy cándida la manera en que despachas toda la historia monetaria y las causas de las crisis. Sé que no es tuya, pero no sé por qué no eres más crítico con ella, que las cosas son más complicadas. No voy a entrar en ello. Paso a considerar tu propuesta.

      Se hagan los depósitos en una Central de depósitos o de cualquier otra manera, se acabará creando dinero bancario si esos depósitos se usan para realizar préstamos. Eso no es malo de por sí ni tiene que estar ligado a otras malas prácticas. Si no se usan para realizar préstamos, se pierden muchas posibilidades de ajustar los planes entre ahorradores e inversores. No sé qué economía moderna puede prescindir de esto.

      Como mostraba en el análisis de la propuesta de la entrada, el problema de riesgo moral no se resuelve, sino que se traslada. Deberías haberte fijado en ello para ver si no pasa lo mismo en tu propuesta, que dices, porque sí, que será mil veces más robusta que la actual.

      Un saludo.

      Eliminar
    5. profesor, que los BCs creen poder modular (sin conseguirlo) la demanda agregada en base a manipular el fed fund rate a traves de operaciones de mercado abierto y/o repos, no son historias cándidas, sino dicho por ejemplo por el gobernador del BoE. Que los BCs incurren en moral hazard actuando de lenders of last resort, no lo digo yo, sino economistas como Perry Merhling, de Princeton. Que la banca comercial crea el 97% del dinero en circulación (M2,M3) no lo digo yo, sino las estadísticas que están al alcance de cualquiera. Que la banca comercial tiende a allocar de acuerdo a sus intereses lo prueban estadísticas de, por ejemplo, el BoE que expone claramente que desde el 2000 (es una estadística reciente), solo el 10% de sus prestamos son contra empresas no relacionadas con el mundo inmobiliario. Que hasta ahora, de acuerdo a los acuerdos de Basilea II, se requerían criterios de capital y riesgo insuficientes no lo digo yo, sino la actual crisis financiera y sus nuevas negociaciones de Basilea III. Que la banca desde hace décadas ya no funciona de acuerdo al multiplicador monetario que se sigue enseñando en las facultades, lo dicen gobernadores de bancos centrales. La banca no espera a que los ciudadanos proporcionen los depósitos para crear los prestamos, sino que son los prestamos los que crean los depósitos gracias a que los BCs están obligados a proporcionar reservas si no las proporciona el interbancario. Que el multiplicador monetario es una falacia y no funciona en tiempos de recesión no lo digo yo, sino Richard Koo. Que los ciclos económicos son generados por expansiones de crédito provocadas por inherentes inestabilidades del capitalismo durante épocas de expectativas positivas, no lo digo yo, sino gente como Minsky. Que la ley de protección de depósitos sin restricciones, crea moral harzard y extiende el riesgo de los bancos por culpa de la búsqueda de la rentabilidad de los ciudadanos, no lo digo yo, sino gente como Rajan, gobernador del Banco Central de la India.

      En cuanto a los depósitos, yo no me estaba refiriendo a los depósitos a plazo, sino los depósitos a la vista, los de ahorro. El ciudadano tiene que tener el derecho a poder ahorrar sin invertir. La inmensa mayoría del ahorrador medio piensa que el dinero de su cartilla esta guardado y protegido, cuando no es así. Y es aquí cuando vienen los problemas. Un deposito a plazo fijo esta Locked out a un tiempo, al igual que una inversión a través de un intermediario (hedge fund, fondo,etc.), esta locked out a un tiempo y riesgo. El problema viene cuando ese ahorro se presupone No invertido, y menos a un sobre apalancamiento de hipotecas a 30 anos. Y es aquí cuando entramos en los problemas de liquidez que pueden mutar en solvencia y pánico bancario.

      El riesgo moral se elimina de una manera muy simple. Que los depósitos a la vista, los que la gente quiere mantener en liquido para ahorrar, estén custodiados electronicamente en el BC sin estar invertidos, o en la banca comercial off the balance. Quiere que se invierta porque se considera que un exceso de atesoramiento seria contra producente? primero cuestionarse por que un gobierno debe imposibilitar que la gente quiera ahorrar y no invertir. Pero en caso de que deba ser así, se tiene dos opciones: 1. que el objetivo del BC sea imprimir un mínimo de inflación que promueva invertir (de hecho esto es lo que ocurre hoy en día), o 2. que exista banca de ahorro como en Glass-Steagall (ahora se puede entender un poco mejor por que la mencione).

      Eliminar
    6. El resto del capital de una sociedad, invertidos a través de los correspondientes bancos de inversión: fondos de inversión, ETFs, banca tradicional (depósitos a plazo fijo de toda la vida para quienes confíen en que el banco sea buen gestor de riesgos), hedge funds, bonos, stocks, empresas, letras del tesoro, commodities, o incluso en la nueva banca de inversión del siglo xxi que esta destinada a desplazar en unas décadas a la banca tradicional, como son los servicios online lendingclub.com, donde puedes elegir entre múltiples variables, como tiempo, riesgo, tipo de inversión, tipo de interés, diversificación,etc. Todos estos servicios de inversión nunca han sido protegidos ni por un BC ni por una garantia de depósitos guvernamental, y no solo han funcionado perfectamente, sino que se han desarrollado de una manera espectacular … sin protección estatal. El riesgo moral nunca ha existido ya que han sido los propios inversores los dueños de sus operaciones, de sus inversiones. Aquí se ajustan los planes entre ahorradores e inversores sin ningún problema a la perfección, en plazo, riesgo y tipo de interés. La economía no prescinde de nada. Aquí el problema de riesgo moral no se traslada porque nunca existió. Es la libertad del individuo, y la gestión de su propia responsabilidad, la que mueve el sistema. La protección por parte de un gobierno mediante BCs y garantía de depositos, ha creado los incentivos incorrectos justamente allí donde se aplicaron. Nadie en su sano juicio aprobaría que la sociedad, con sus impuestos, protegiera o garantizara a los Hedge Fund, no es así? y por que a la banca comercial si, cuando incurren en inversiones de mas riesgo de iliquidez que los hedge fund?

      Profesor, en una economía donde la banca fuera simple intermediaria, en ese sistema se trasvasa capacidad de compra de ahorradores a inversores, no alterando los tipos de interés por parte de un BC. En nuestra economía actual, los depósitos a la vista no solo se pueden usar para invertir, sino para consumir también. No están locked out. El dinero de tu cartilla, que en realidad esta invertido en una hipoteca, también lo puedes utilizar para comprarte una play station 4 o un coche. Seria interesante que todos reflexionáramos que es la banca hoy en día, que privilegios tienen que no tiene ninguna otra institución en la sociedad, y como es originadora de las expansiones de crédito como consecuencia de privilegios políticos que No tienen otras instituciones, como los fondos de inversión o los hedge fund.

      un cordial abrazo y espero haber respondido a su cuestión.

      Eliminar
    7. No entiendo tu insistencia en decir que aquello que yo decía que tú no decías es cierto que no son cosas que tú no decías. Tampoco entiendo que apeles a tanto argumento de autoridad, uno para cada cosa, y así hiles un discurso. Así no se hace ciencia, ni historia ni economía. No digo que todas esas cosas sean falsas (de hecho, unas cuantas me parecen ciertas), sino que eso no es método. Tampoco hacía falta hablar de todo eso, ya te decía en el mensaje anterior que no quería entrar en ello.

      Pasemos, entonces, a tu propuesta. Lo único que pide a cualquier discusión sobre el tema es separar las cuestiones normativas de las positivas. Si alguien cree que es un depósito debe incluir el derecho a que no se dé en préstamo, pues sobre eso no tengo nada que decir como economista. Sobre lo que tengo que decir (como cualquier economista) es que las consecuencias que se puedan prever de eso o de lo contrario sean las que el análisis económico pueda mostrar, si es que puede, y no otras.

      No es una consecuencia el que se evite el riesgo moral asociado a la actividad bancaria. El que los préstamos se hagan con otro tipo de depósitos (preferentes, bonos,...) que voluntariamente los individuos den para ese fin no lo elimina. En la banca hay riesgo moral en, por lo menos, tres niveles: en las relaciones accionistas-gerentes, depositantes-banco, banco-empresas o personas a quienes se presta. No sé cómo la propuesta resuelve o mejora la situación actual o cómo la mejora mejor que otras propuestas.

      Es una consecuencia fácil de prever que algunos de los depósitos actuales se querrán hacer en esa cuenta bloqueada y sin riesgo y que otros se irán a cuentas que ofrezcan una cierta remuneración. Los primeros reducirán la liquidez que ahora ofrece el sistema y eso tendrá unas consecuencias que habrá que asumir y poner en la balanza de pros y contras. Los segundos seguirán expuestos a los problemas de riesgo moral anteriores.

      Eliminar
    8. Hola buenas tardes profesor,

      primero mis disculpas. Es cierto que la primera parte de mi escrito no tiene mucho que ver con lo propuesto en su entrada del blog.

      El que los préstamos se hagan con otro tipo de depósitos (preferentes, bonos,...) que voluntariamente los individuos den para ese fin no lo elimina [el riesgo]

      Es que el riesgo moral no se puede eliminar, sino solo minimizar. A no ser que seas tú mismo quien sea quien invierta en tu propia empresa, porque tú eres el depositante, inversor, gerente y accionista ... es imposible eliminar un riesgo moral. Por eso no se puede hablar de _eliminar_ el riesgo moral, ya que para empezar, entramos en el terreno de las asimetrías de la información.

      Bajo mi perspectiva, si yo invierto mi capital en un Hedge Fund determinado (o con cualquier otro intermedio financiero, como un banco de inversión) que realiza una serie de inversiones con un perfil muy definido en tiempo, riesgo, tipo de interés, volatilidad, y /o diversificación, por citar una serie de variables de ejemplo, considero que se _minimiza_ el riesgo moral, tanto con los accionistas de ese intermediario financiero, los gerentes, y los depositantes (inversores). Pero para que se cumplan las condiciones de minimización, también se tiene que cumplir un segundo requisito: que toda la cadena no esté protegida por una red de rescate guvernamental, que no este privilegiado con respecto a otros agentes. El no estar protegido permitirá proporcionar la información correcta en el tipo de interés y riesgo. No distorsionará la transmisión de información vía precios. Si un agente sabe que haga lo que haga, le van a rescatar sus depósitos, no le quepa la menor duda que el agente tendrá todos los incentivos del mundo a invertir en el máximo riesgo con el que obtener el máximo spread posible. Es simple lógica.

      No sé cómo la propuesta resuelve o mejora la situación actual o cómo la mejora mejor que otras propuestas.

      Imaginemos un mundo imaginario en el que las empresas, si quiebran, son rescatadas por un gobierno a través de los impuestos de sus ciudadanos. ¿se produciría riesgo moral? lo más probable. ¿si se eliminara la protección guvernamental, se minimizaría el riesgo moral? Alguien podría argumentar que esta propuesta no se ajusta al modelo de economía científica básica sobre el que analizar el conjunto de variables que pudiera construir el modelo adecuado ... otros dirían que es simple sentido común, ya que los incentivos perversos son muy claros.

      Un abrazo profesor.

      Eliminar
    9. Se me olvidó los problemas de liquidez del sistema o disminución de crédito. Es obvio que bajo este sistema, el volumen de crédito disminuiría. ¿cuanto? no sabría decirle. Pero tenga en cuanta un hechos empírico y un razonamiento económico:

      1. Por ejemplo, en UK, que es la estadística que manejo, desde el 2000 al 2008, solo el 10% del M1,M2 creado por la banca comercial, fue destinada a creación de empresas no inmobiliarias. El otro 90% fue crédito hipoteca, crédito promotor, y sistema financiero. Como comprenderá usted, no creo que esa disminución de la liquidez fuera a ser muy dramática, o que la población fuera a notarla. Más que nada porque es riqueza financiera no relacionada con creación de empresas no financieras.

      2. Volver a las mismas tasas y ritmos de creación de M2,M3, es decir, de endeudamiento, es insostenible.

      Eliminar
    10. Te recuerdo que eres tú el que decía que se eliminaba el riesgo moral (tercer párrafo de tu comentario del 21 de febrero a las 17:38) y que era yo el que decía que solo se podía minimizar (segundo párrafo de mi entrada).

      Hay tres fuentes, por lo menos, de riesgo moral en el sistema bancario. (i) En la relación entre el depositante y el banco, (ii) entre el banco o entidad que presta y el inversor que toma prestado y (iii) entre accionista y gestor.

      Tu propuesta se refiere a (i) y dices que corrige el problema en (ii). Lo que haces es corregir un problema en (i) que no existe y no hace nada por corregir el problema en (ii) que es el que dices que corrige.

      La garantía de depósitos corrige el problema del pánico bancario, que no es poco, y crea un problema de riesgo moral potencial: los depositantes no tienen incentivo para poner sus ahorros en bancos más o menos solventes. Esta parte del sistema bancario no es la que ha funcionado mal. El second best alcanzado es razonable excepto por la confusión mal intencionada de algunos bancos al vender productos que no eran depósitos como si lo fueran.

      El problema de rescatar malas gestiones y malas inversiones no tiene que ver con garantizar depósitos. Se puede tener lo segundo sin lo primero y no hay que achacar a lo segundo las malas decisiones en lo primero.

      Eliminar
    11. Hola profesor,

      mi propuesta ataca directamente el riesgo moral en (ii), pues de acuerdo a mi planteamiento,

      1. tus depositos para ahorro No están involucrados en productos de inversión,
      por lo tanto están fuera del área de riesgo moral en las 3 fuentes,

      2. tus depositos para inversión están invertidos en vehículos en los que tú decides directamente qué quieres: el perfil de tiempo, riesgo, tipo, volatilidad, etc. Tú decides la inversión. El riesgo moral se produce cuando no eres quien decide, sino cuando el banco debe decidir por ti entre un prestamista dudoso pero que ofrece más beneficios por mayor tipo de interés, o uno solvente de mucho menor riesgo y por tanto, menor beneficio.

      En mi propuesta, si quiero contratar ETFs de iShares o Vanguard, tengo 2 opciones: 1. o los contrato a través de mi banco de inversión (paso lógico cuando eres minorista), o 2. los contrato directamente a iShares (cosa dificil si eres minorista en contraposición de Vanguard). El producto final a invertir es el ETF, y el intermediario es el banco de inversión.

      Si yo tengo que decidir si abrirme un depósito a plazo fijo entre un banco que No sé en qué invierte mi dinero, o abrirlo en otro banco donde puedo decidir qué perfil de prestamista en el que quiero participar (riesgo, tiempo, etc.), obviamente el riesgo moral en el segundo va a ser maximalmente mínimo con respecto al primero, que es lo que sucede hoy en día.

      Finalmente rescatar malas gestiones y malas inversiones Sí tiene que ver con garantizar depósitos, ya que minimiza el incentivo del depositante por buscar la entidad más solvente, maximiza la búsqueda de la rentabilidad, y por tanto, dispara la guerra bancaria de quien ofrece el depósito de más rentabilidad, y por tanto, de más riesgo. Esto provoca malas inversiones, sobre apalancamientos, más riesgo en el balance de lo necesario .. y finalmente, tener que ser rescatada con el dinero de todos los contribuyentes por bail out.

      Eliminar
    12. Te confundes. El riesgo moral no tiene que ver con que la decisión sea voluntaria, sino con la información asimétrica, que sigue habiendo como había antes entre el banco o el individuo que presta o invierte y quien realiza la inversión.

      Eliminar
    13. Hola profesor,

      creo que expondo muy claramente qué quería decir:

      tus depositos para inversión están invertidos en vehículos en los que tú decides directamente qué quieres: el perfil de tiempo, riesgo, tipo, volatilidad, etc. Tú decides la inversión. El riesgo moral se produce cuando no eres quien decide, sino cuando el banco debe decidir por ti entre un prestamista dudoso pero que ofrece más beneficios por mayor tipo de interés, o uno solvente de mucho menor riesgo y por tanto, menor beneficio.

      No he hablado de voluntariedades, sino de eliminar de la cadena de decisiones, el máximo número de intermediarios que No deciden de acuerdo a las variables que tú requieres (lo que denomina acertadamente asimetrias de la información). Como usted sabe muy bien, hoy en día cuando un ciudadano abre un depósito bancario a plazo fijo (y a la vista,por supuesto), no puede decidir Nada: tipo de inversón, plazo, riesgo, volatilidad, etc. Es el banco quien decide donde "alloca" el prestamo de acuerdo a sus intereses, y no a los intereses del depositario. Esto es asimetría de la información: el banco tiene una información (cómo alloca el prestamo) que No tiene el depositante. ¿Y por qué? porque el depositante No puede decidir _cómo quiere allocar_.

      Creo que no confundo los terminos profesor.

      un cordial abrazo

      Eliminar
  7. A mi me parece más interesante el plan de Chicago. ¿Tienes alguna entrada con tu opinión sobre él?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, y no la tendré hasta que me la sepa bien. Y aún así, hasta que crea que tengo algo que decir y que pueda ser de interés.

      Eliminar
    2. @Israel,

      si lees mis propuestas más arriba, adivinarás que en gran parte está basado en las propuestas de Frederick Soddy. Un saludo.

      Eliminar