Hay mucha incomprensión sobre el papel de los beneficios cuando se debate sobre la conveniencia o no de privatizar o nacionalizar una actividad económica. Son muchos los casos de argumentos falsos, así que me centraré en uno, el que dice que al privatizar, por ejemplo un servicio de limpieza, se introduce la figura de un empresario al que hay que dar beneficios y que por tanto será siempre más costoso. Impecable, ¿no? así le parece al autor de uno de los blogs que suelo leer y que recomiendo sin reservas.
Lo que voy a decir es que ese argumento está mal hecho, no que la conclusión no pueda ser verdad en alguna ocasión. Me explico, que a veces no me entienden: si digo "mañana lloverá porque Júpiter escupirá sobre nosotros" estaré diciendo una falsedad aunque mañana, efectivamente, llueva. Si no sabemos las causas de la lluvia muy mal podremos hablar del tiempo.
La actividad empresarial que consiste en organizar la actividad de limpieza, por seguir con el ejemplo, debe hacerse tanto si la limpieza se realiza por una empresa privada como si se hace dentro de una empresa pública. En el primer caso habrá que remunerar a un empresario, que bien podrían ser los propios trabajadores en régimen de cooperativa, mientras que en el segundo habrá que remunerar a un empleado público (un concejal, un funcionario,...). Lo que hay que considerar es de cómo se realiza la actividad de manera más eficiente. No es distinta a la situación en que yo decido externalizar o privatizar la actividad de fabricar zapatos en lugar de hacerlos yo mismo. Con mucho gusto le pago un beneficio al zapatero para que me los haga, ya que a mí me costaría mucho más.
Hay todavía otra sutileza que pueden esconder los costes de producir cualquier cosa. En muchas actividades el coste de producir unidades adicionales del bien o servicio de que se trate, aumenta con cada unidad. Ocurre, por ejemplo, cuando hay que emplear recursos cada vez menos especializados en esa producción, porque los más especializados se están agotando. Al vender ese producto a un determinado precio, las empresas sacarán al mercado unidades mientras el precio esté por encima del coste. Con las últimas unidades apenas ganarán, pero con las primeras estarán obteniendo un beneficio. Si es mucho, será un incentivo para que entren más.
¿Qué pasaría si una empresa pública se hace cargo de esa industria y produce renunciando a los beneficios? Pues que produciría más unidades que las que vendían las empresas privadas, para que las pérdidas de las últimas unidades compensen los beneficios de las primeras. Esto es un derroche de recursos.
Por supuesto, hay alternativas, como hacer que la empresa pública no produzca esas unidades con pérdidas y obtenga beneficios que revierta a la sociedad. Ahora se tratará de calcular cuántos son esos beneficios y compararlos con lo que se obtiene al privatizar la empresa si de privatizar se trata. O bien de compararlos con lo que cuesta nacionalizar la empresa, si de nacionalizar se trata.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: La entrevista de Fuentes a Navarro.
Hace cinco años en el blog: ¿Cuánto peor, mejor?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
A partir de "Hay todavía otra sutileza que pueden esconder los costes de producir..." me he perdido por completo. ¿Sería posible un ejemplo? Se lo agradecería enormemente.
ResponderEliminarUn ejemplo:
EliminarA una empresa, producir una primera unidad le cuesta 1, la segunda, le cuesta 2, la tercera le cuesta 3 y así sucesivamente. Si el precio de mercado es 5, producirá 5 unidades y ganará 4, 3, 2, 1 y 0 por cada unidad. Un total de 10.
Si la empresa es pública y produce hasta no tener beneficios producirá 9, tendrá los 10 de beneficio de antes por las 5 primeras y luego tendrá 1, 2, 3 y 4 de pérdidas, quedándose en un beneficio neto de cero. Las 4 unidades extra son un derroche: cuestan más de lo que nadie está dispuesto a pagar por ellas. En el mercado competitivo sin externalidades, bienes públicos y problemas de información esto quiere decir que el coste social es mayor que su beneficio social.
Produciría más unidades si son necesarias (la empresa pública). La empresa privada produciría más si obtiene un beneficio con ello, sean o no necesarias.
ResponderEliminarPero la empresa pública no tiene por qué ser "nacional" o nacionalizada. Puede ser una cooperativa intenacionalista.
Sobre cómo se reguilaría mejor el mercado y recordando el ejemplo que pusiste en otro post sobre el mercado de la sangre; pienso que no sería tan difícil para la empresa pública encargada de recoger las donaciones poner una restricción cuando la oferta exceda ,con creces, a la demanda, que era donde surgía el problema (o eso creo recordar, no se si se trataba también de falta de incentivo).
Pero eso, que lo de que la la empresa pública siga produciendo y "derrochando" recursos es algo que habría que estudiar con más detalle. De hecho no se me ocurre ningún ejemplo "real" (bueno el de la sangre, pero ya le he encontrado solución). Lo de la burocracia me parece más interesante como lo planteas, aunque lo normal es acusar a la empresa pública de exceso de burocracia, no sin razón.
Sobre el problema del incentivo tengo la solución también, pero me la llevaré a la tumba o me la guardaré para cuando me nominen Mr Universo.
"Produciría más si son necesarias"
Eliminar¿Quién y cómo determina si son necesarias? ¿necesarias para qué? Tu primer párrafo no dice ni aclara nada.
Cuando la empresa pública compra, efectivamente puede parar de comprar aunque sigan queriendo venderle. Que tenga los incentivos correctos para parare en el punto justo o para comprar al más eficiente es otra historia (y tu solución al mercado de sangre no valdría.
Cuando la empresa pública (o privada y regulada según cómo) vende, es otra historia. Puede racionar a quien vende (con lo que seguro será ineficiente al no poder saber a quién es más eficiente vender) o puede derrochar vendiendo hasta lo que marca la demanda a ese precio al que no tiene beneficios. No se te ocurren casos, pero eso solo muestra tu desconocimiento.
La regulación eléctrica anterior es un ejemplo: implicaba que el precio debía ser el coste medio para no tener más beneficios que los normales, lo que implicaba lo señalado en la entrada. Otro ejemplo lo tenemos en el agua, con un derroche enorme debido a su bajo precio.
He leído los dos primeros párrafos y, como no me ha convencido su planteamiento, he decidido no leer el resto del artículo.
ResponderEliminarEl argumento que extraes del blog del autor al que recomiendas leer sin reservas está bien hecho, excepto por el uso de la palabra 'siempre'. Por lo demás, es impecable. Porque la figura del empresario introduce de manera ineludible la pretensión de éste por obtener beneficios, por lo que dicha fórmula (la de la privatización) conlleva a priori (que no siempre) un mayor coste.
La utilización del simil con Júpiter escupiendo sobre nosotros me parece muy desafortunada. Si logras convencerme de que estoy equivocado, leeré el resto de tus líneas, si no, no, claro.
Un saludo.
Es decir, como tienes un prejuicio en contra de un argumento antes de leerlo prefieres no leerlo y solo lo leerás después de leerlo y solo si te convence. Tú mismo.
EliminarNo. No tengo ningún prejuicio. Observo una inconsistencia en el planteamiento inicial de un problema. Expongo por qué diverjo. Y estoy abierto a rectificar. Pero, no puedo seguir leyendo; la base es incosistente.
EliminarDices que observas una inconsistencia, pero en dos comentarios que llevas no la has mostrado. Solo te has adscrito al argumento falaz que señalo y has mostrado tu desacuerdo con mi ejemplo para mostrar que "A implica B" puede ser falso sin que lo sea B. Eso sí, sin poner un argumento sobre ninguna de las dos cosas.
EliminarLo he dejado claro, pero copio y pego mi respuesta: "El argumento que extraes del blog del autor al que recomiendas leer sin reservas está bien hecho, excepto por el uso de la palabra 'siempre'. Por lo demás, es impecable. Porque la figura del empresario introduce de manera ineludible la pretensión de éste por obtener beneficios, por lo que dicha fórmula (la de la privatización) conlleva a priori (que no siempre) un mayor coste".
EliminarTu crítica es en principio inconsistente porque el argumento de ese autor es cierto, exceptuando el hecho de la palabra 'siempre'.
La empresa privada, en el elemento de la pretensión del empresario por obtener beneficios, conlleva un coste añadido que la pública no contempla.
Si partimos de la base de que en la privada el empresario quiere obtener un beneficio y en la pública este hecho no es así, A priori (que no siempre) será más costoso.
No me he adscrito a ningún argumento. Ni al tuyo, ni al del otro autor. No pongas en mis líneas lo que no he escrito.
Te reiteras en que el argumento del blog al que enlazo está bien, pero no es cierto, y no tiene que ver con la palabra siempre. Tiene que ver con no saber contabilizar los beneficios para poder hacer comparaciones con alternativas, como muestro en el argumento que no quieres leer.
EliminarTe has adscrito a la opinión de que beneficio implica mayor costo, que compartes con el autor del blog y que es falaz. ¿Quieres saber por qué? Lee los siguientes párrafos y no te fíes tanto de tus intuiciones, que las intuiciones nos engañan.
No. Nuestro debate no está establecido alrededor de esos términos.
EliminarVayamos por partes.
Primero. Yo no dudo (ni digo) que en los siguientes párrafos no demuestres lo falaz del argumento del otro autor. En primer lugar, porque no los he leído y, en segundo lugar, porque desde el principio he remarcado que la palabra 'siempre' sobra. Y SÍ tiene que ver con la palabra 'siempre'.
Segundo. En la empresa privada, el hecho de que el empresario quiera obtener un beneficio encarece el producto en comparación con la pública, donde no se contempla esta situación. Y esto que digo es "a priori". Y decir que esto sucede "a priori" no equivale a decir que no puedan haber excepciones como (probablemente) serán los siguientes párrafos de tu texto.
Te vuelvo a repetir que no me he adscrito ni a tu argumento ni al suyo. Solo digo que "a priori" lo que establece el otro autor es cierto. La sola existencia de la empresa privada conlleva pretensiones (costes) que la pública no tiene. Aunque, repito, habrán excepciones, como seguramente serán tus siguientes párrafos.
No es lo que yo intuyo, es la más pura matemática. Si un conjunto de personas desarrolla una actividad empresarial con la pretensión de obtener un beneficio y un segundo conjunto de personas desarrolla esa misma actividad sin ese ánimo de lucro, el primero ofrecerá (a priori, y otorgando a ambos grupos la misma capacidad de gestión) un producto más caro. ¿Habrán excepciones? Sí. Pero, eso no será lo más común.
Dicho esto, el paralelismo que propones con Júpiter escupiendo y la lluvia, en algo tan 'matemático' como el sobrecoste que supone que el empresario quiera ganar dinero encareciendo el producto final, me parece injusto.
Si el autor del blog al que citas en lugar de 'siempre' hubiese utilizado la expresión "a priori" estaría totalmente en lo cierto. No puedo leer tus siguientes líneas dado un ataque tan frontal a algo tan obvio como es lo caro que resulta lo privado (lo repito hasta la saciedad) a priori.
Puedes decir todas las mentiras que quieras por twitter; es falso que yo no quiera leer una información que desmienta mis tesis. Todo lo contrario.
Veo que no quieres razonar, que te abrazas a tu intuición. Te estoy diciendo que tu argumento de los beneficios no es cierto y no quieres leerlo porque ya sabes que el tuyo es cierto a priori, cuando no lo es. Aceptas que a veces pueda no serlo, pero que serán excepciones, y todo eso porque sí, sin decir nada sobre a qué se deben esas excepciones ni por qué son excepciones y no la regla.
EliminarTambién veo que no has entendido nada sobre el ejemplo de para mostrar que "A implica B" puede ser falso y B verdadero. El paralelismo está en la construcción formal del argumento, no en el contenido de las proposiciones A y B.
Llevas cuatro comentarios argumentando en el aire sin querer leer los párrafos que te desmienten. Y dices que es falso que no quieras leer información que desmientan tus tesis. La contradicción es tuya.
Eres tú el que no quiere razonar. En la privada hay ánimo de lucro, en la pública la situación es distinta. Este hecho encarece el producto.
EliminarNo las leo porque me parece muy desproporcionado el ataque que se hace al argumento del otro autor, aunque ya he dicho que sobra lo de 'siempre'.
He entendido perfectamente que el paralelismo de "A implica B" puede estar equivocado y, sin embargo, ser cierto B. El contenido de las proposiciones también es muy importante. De hecho, el que propones es desproporcionado, dado lo matemático que es que el empresario quiera ganar dinero en la privada y por tanto se encarezca el producto.
No las leo porque, aunque probablemente ciertas, supondrán un pobre ejemplo (no lo tomes de forma personal) de las excepciones que en esta obviedad (privada/producto caro) nos podemos encontrar. Si el autor de las líneas (tú) no admite el hecho de que el ánimo de lucro supone a priori un coste añadido, se me hace difícil leerle sus argumentos.
No digo que no tengas razón, pero dado el terreno inicial del debate se me hace difícil leer el resto del argumento.
Recapitulemos un poco tus comentarios para que entiendas tu confusión (y, si no tú, por lo menos quien lea esto):
EliminarComentario de 13/9 a 13:23:
Dices que el argumento siguiente es impecable:
“al privatizar, por ejemplo un servicio de limpieza, se introduce la figura de un empresario al que hay que dar beneficios y que por tanto será más costoso”
(es el que citas, quitando la palabra “siempre”, como dices). No dices por qué lo es.
Comentario de 13/9 a 13:49:
Dices que observas una inconsistencia. No dices cuál. Parce ser que la inconsistencia es que no te crees que el argumento anterior sea falso. Eso no es inconsistencia, es ignorancia por tu parte.
Comentario de 13/9 a 15:08:
Explicas: “Porque la figura del empresario introduce de manera ineludible la pretensión de éste por obtener beneficios, por lo que dicha fórmula (la de la privatización) conlleva a priori (que no siempre) un mayor coste.”
Esta explicación es falsa, como explico en los párrafos que no quieres leer. Tú simplemente no concibes que no pueda ser como tú dices, pero eso vuelve a ser tu ignorancia. Atribuyes un coste a la empresa privada y ninguno a la pública sin pararte a pensar que tal vez se te olvide algo en esta última.
Comentario de 13/9 a 16:53:
En tu punto primero insistes en encontrar una disculpa en la palabra “siempre”. Estrictamente hablando, el argumento de que hablamos, el citado al comienzo de este comentario, es el mismo con la palabra siempre o sin ella. Tú quieres que sin ella signifique que a veces pueda no ser así. No lo hace, pero no quiero discusiones semánticas y aceptaré que lo que quieres decir es que el siguiente argumento es impecable:
“al privatizar, por ejemplo un servicio de limpieza, se introduce la figura de un empresario al que hay que dar beneficios y que por tanto será algunas veces más costoso”
El argumento sigue siendo falaz. No porque la conclusión no pueda ser verdad (que una empresa privada a veces produzca de manera más costosa que una pública), sino porque la razón dada en el antecedente de la proposición no nos dice nada acerca de por qué sí o por qué no, o cuándo sí o cuándo no. Esta manera tuya de razonar simplemente está equivocada. Con ella no podremos saber nada. Sin embargo para ti es impecable.
En el segundo punto incides en no querer ver qué le pasa a la empresa pública, qué tiene que hacer para tomar sus decisiones y si eso implica o no unos costes. De nuevo quieres contabilizar las cosas en un lado, pero no en el otro para sacar conclusiones.
Más adelante comparas una empresa con ánimo de lucro con una sin ese ánimo y deduces algo acerca de los precios (creo entender, porque hablas de ofrecer un producto más caro). Ahora estás confundiendo precio con coste. Algo que ya se venía barruntando en los demás comentarios, pero que ahora lo dejas claro. El coste de producir es el mismo (si lo hacen todo igual). El precio puede ser distinto, no hay problema, de hecho hablo de esas cosas y las aclaro en los párrafos que no quieres leer.
Comentario de 13/9 a 17:33:
Incides en confundir precio con coste.
En otro orden de cosas, dices que para saber si un silogismo es formalmente adecuado sí importa el contenido de las proposiciones. No es así. Que “A implica B” no está implicado por B es independiente del contenido de A y de B.
COMENTARIO 1
EliminarComentario de 13/9 a 13:23:
No dices por qué lo es.
Porque al querer ganar dinero con esa actividad, el producto se encarece (a priori). El argumento de ese autor es impecable, quitándole la palabra 'siempre'.
Comentario de 13/9 a 13:49:
Dices que observas una inconsistencia. No dices cuál. Parece ser que la inconsistencia es que no te crees que el argumento anterior sea falso. Eso no es inconsistencia, es ignorancia por tu parte.
No es mi creencia. Es la matemática. Querer obtener beneficio implica el encarecimiento del producto. No aceptar este hecho, con un ataque tan frontal al argumento del otro autor, es una postura inconsistente, pobre y un tanto ridícula,si me lo permites.
Si tú me llamas ignorante, yo también puedo llamártelo; Ignorancia, la tuya.
(Pensaba que aquí se 'respetaba' a las personas).
Comentario de 13/9 a 15:08:
Esta explicación es falsa, como explico en los párrafos que no quieres leer. Tú simplemente no concibes que no pueda ser como tú dices, pero eso vuelve a ser tu ignorancia. Atribuyes un coste a la empresa privada y ninguno a la pública sin pararte a pensar que tal vez se te olvide algo en esta última.
Tú en los siguiente párrafos (que todavía no he leído), no rebates mi tesis (que no es exactamente la misma que la del otro autor) sino la de aquél. Ignorancia, repito, la tuya. Además, no lees lo que escribo. Eso de que "yo no concibo que no pueda ser como yo digo" es completamente falso. Te lo sacas tú de la manga. Ya he escrito antes (y esta es la última vez que lo escribo, porque lamentable y tristemente no quieres razonar) que en una situación inicial, una privada y una pública, con igual capacidad de gestión, aunque probablemente habrán excepciones, la primera ofrecerá finalmente un producto más caro, por el hecho de querer lucrarse; handicap que la pública no comporta.
Comentario de 13/9 a 16:53:
En tu punto primero insistes en encontrar una disculpa en la palabra “siempre”. Estrictamente hablando, el argumento de que hablamos, el citado al comienzo de este comentario, es el mismo con la palabra siempre o sin ella...
Si crees que la inclusión o no inclusión de la palabra 'siempre' no tiene ningún tipo de connotación en el argumento, no sabría qué decirte, solo que te lo mires en el médico.
Comentario de 13/9 a 16:53:
... Tú quieres que sin ella signifique que a veces pueda no ser así. No lo hace, pero no quiero discusiones semánticas y aceptaré que lo que quieres decir es que el siguiente argumento es impecable:
Sí lo hace. Sin ella, se establece que puede no ser así. Con ella se establece que siempre será así. Acepta lo que te dé la gana. Si no fuese por esa condición temporal que el otro autor establece en su afirmación, el argumento del mismo sería impecable. Del todo.
COMENTARIO 2
EliminarComentario de 13/9 a 16:53:
El argumento sigue siendo falaz. No porque la conclusión no pueda ser verdad (que una empresa privada a veces produzca de manera más costosa que una pública), sino porque la razón dada en el antecedente de la proposición no nos dice nada acerca de por qué sí o por qué no, o cuándo sí o cuándo no. Esta manera tuya de razonar simplemente está equivocada. Con ella no podremos saber nada. Sin embargo para ti es impecable.
No está equivocada. Lo voveré a repetir, y como dije antes, por última vez. Sí lo hace. Sí dice por qué: porque el producto final debe llevar implícito el ánimo de lucro, cosa que no ocurre en la pública. Sí dice cuándo: cuando se quiere obtener un lucro, es decir, cuando se establece dicha condición, la de la privatización. Y no ocurre 'siempre', sino a priori. Querer ganar dinero (A), conlleva un encarecimiento del producto (B).
Comentario de 13/9 a 16:53:
En el segundo punto incides en no querer ver qué le pasa a la empresa pública, qué tiene que hacer para tomar sus decisiones y si eso implica o no unos costes. De nuevo quieres contabilizar las cosas en un lado, pero no en el otro para sacar conclusiones.
No voy a leer los siguientes párrafos porque es tan matemático (de entrada) el establecimiento entre la privado y los productos más caros que en la público que, siendo probablemente ciertos como seguramente lo serán, no me merece la pena leerlos.
Comentario de 13/9 a 16:53:
Más adelante comparas una empresa con ánimo de lucro con una sin ese ánimo y deduces algo acerca de los precios (creo entender, porque hablas de ofrecer un producto más caro). Ahora estás confundiendo precio con coste. Algo que ya se venía barruntando en los demás comentarios, pero que ahora lo dejas claro. El coste de producir es el mismo (si lo hacen todo igual). El precio puede ser distinto, no hay problema, de hecho hablo de esas cosas y las aclaro en los párrafos que no quieres leer.
Claro, claro, confundo precio con coste, como lo confunde el otro autor. Todo el mundo sabe qué es coste y qué es precio, y no reclama su diferenciación cuando es obvia la relación que mantienen ambos parámetros. Pero, lo más triste no es eso. Lo peor de todo es que luego dices y te quedas tan tranquilo: "El precio puede ser distinto, no hay problema, de hecho...". Pues claro que es distinto. A priori es más elevado que el de las empresas públicas.
COMENTARIO 3
EliminarComentario de 13/9 a 17:33:
Incides en confundir precio con coste.
Cómo si no hubiese una relación entre ellos en lo que discutimos. No entiendo cómo tras haberte leído disquisiciones de una profundidad digna de un Físico Teórico en otros temas en este blog, puedes establecer el debate en los términos y maneras que lo estás haciendo conmigo.
Comentario de 13/9 a 17:33:
En otro orden de cosas, dices que para saber si un silogismo es formalmente adecuado sí importa el contenido de las proposiciones. No es así. Que “A implica B” no está implicado por B es independiente del contenido de A y de B.
Creo que, a partir de ahora, me voy a dedicar solo a leerte y a disfrutar de aquello que me haga disfrutar y a disentir en lo que crea que esté equivocado, pero sin plasmar esto último en un comentario, porque, entre otras cosas, me he cansado de que me hagas dueño de líneas que no he escrito.
No he escrito en ningún momento que para saber si un silogismo es formalmente adecuado importe el contenido de las proposiciones. Dije que el contenido de las mismas es importante; que la comparación con Júpiter escupiendo, dada la perogrullada que supone privado/caro, me parecía muy injusta y muy desproporcionada.
Que "A implica B" no está implicado por B, es independiente del contenido de A y de B.
No sé a qué santo me cuentas esto. Supongo que por la misma tendencia que tenéis todos los intelectuales a complicar los textos que escribís y con los que la mayoría de los lectores medios terminan por desistir en su aburrida en insoportable profundidad. Como tu amigo el filósofo, con la defensa de los toro o como tú mismo 'defendiendo' la Monarquía (acepta la existencia de las comillas, aunque no quieras, si quieres entender lo que digo).
Solo me cabe decir que, en este caso, matizando al otro autor, A implica B, a priori.
(Me jode enormemente coincidir en otras posturas en otros debates contigo, por todo lo expuesto hasta ahora. Te hacía más "open-minded". Me sugiero decirte que puedes defender la eficacia empresa privada con la misma contundencia y fruición, aunque aceptes que querer ganar dinero, supone el germen inicial para encarecer los productos finales).
Por último, no sé si recordarás que en otro intercambio de pareceres, te dije que mi cuñado era médico. ¿Sabes lo que dice sobre la gestión privada y la gestión pública de la Sanidad? Que él no sabe qué es mejor para el contribuyente; que no ha estudiado Economía. Pero, sí está seguro de lo que es mejor para el paciente; la pública. El médico en la privada tiene un sesgo, ya que muchas veces gana más, cuanto más diagnostica. El de la pública no lo tiene, se rige por parámetros estrictamente médicos.
Un saludo.
Hola Anónimo,
Eliminarel problema es que tú das por hecho que la gestión de la empresa privada y la pública va a ser igual, con lo que los costes por producción de ambas serán iguales; en la privada, luego, hay que añadir el coste que supone los beneficios.
La cuestión es que tu suposición no se cumple. Pensar que la gestión de la recogida de basuras que hace FCC va a ser igual que la que pueda hacer una empresa pública de, digamos, Gallegos de Hornija nunca va a ser igual; siempre serán menores los coste de FCC, sin computar beneficios.
Y ese es, creo yo, la principal crítica a los que dicen que la producción privada es más cara que la pública; porque dan por hecho que ambas producciones son iguales y la privada hay que añadir los costes de los beneficios.
Lo que no entiendo es que te niegues a leer el resto del post que hubiera saldado esta conversación en dos patadas. Alguien dice una cosa; tú le dices que está confundido y, cómo está confundido, no lees el argumento de esa persona. Si ciertamente crees que está confundido, no entiendo que no leas sus argumentos y expliques en qué fallan y, por tanto, está confundido.
Pero bueno, es problema tuyo. También es verdad, desde mi punto de vista, que el autor del post se encabezona en decir que ya ha explicado por qué dice lo que dice, y que no lo va a repetir... con lo poco que cuesta.
En fin.
Luego hay guerras.
ixX
Dile a tu cuñado que no sea tan interesadamente naif. Mi hermano es médico de la pública y no lo tiene tan claro como tu cuñado. En la pública también hay incentivos o falta de ellos que llevan al personal sanitario a no actuar de la forma más beneficiosa para el paciente (pasar los cirujanos operaciones a la tarde porque cobran más, la rigidez horaria, la falta de control con sanción, etc.).
EliminarEstá bien que tengamos idealizaciones, pero no olvidemos que lo son, y que la realidad suele ser mucho más compleja que la imagen que de ella tenemos. Si no todo sería facilísimo, que todo sea público y ya está... tu me dirás, lo hacen todo mejor y a menor coste. Luego miramos a la URSS (no lo digo por lo autoritario, sino por lo público) y, al menos, empezamos a tener dudas.
Un saludo.
ixX
Anónimo17 de septiembre de 2014, 11:14
EliminarHola,
No doy por sentado lo que tú dices que doy por sentado. Solo establezco una premisa inicial que, por cierto, es la característica que diferencia de entrada a la privada de la pública; la pretensión de obtener un beneficio. Y esto se verá reflejado en el encarecimiento del producto, en igualdad de condiciones y a igual capacidad de gestión. Y no siempre, sino a priori. Tan solo eso. He admitido por pasiva y por activa que posteriormente habrán condicionantes, como los que tú dices y como los que seguramente señala José Luis en sus líneas siguientes, que matizan y cambian el resultado final de esa proposición. ¿Por qué no leo el resto del artículo? Porque me parece inadecuado comparar lo que se debate con un paralelismo como el de Júpiter escupiendo y la lluvia. Será probablemente cierto, pero no tengo el más mínimo interés por leerlo.
Anónimo17 de septiembre de 2014, 11:26
Hola,
Sería interesante ver un debate entre ellos. En cualquier caso, lo que expones respondería a la pregunta de qué tipo de sanidad sería mejor o peor. Una disyuntiva mucho más amplia que lo que yo le señalaba a José Luis con mi comentario. Solo señalo, y repito, que el paciente atendido en la pública recibe su diagnóstico o su tratamiento en base a parámetros estrictamente médicos. El sueldo del facultativo no se ve (significativamente) afectado porque diagnostique más o menos. En un ejemplo llevado al extremo, podría ver 20 pacientes en una mañana, de los cuales solo 2 tuviesen indicado un tratamiento y cobraría lo mismo. En la privada esto es distinto.
¿Cirujanos que intervienen por la tarde porque así cobran más? Seguro. Pero, al paciente se le interviene porque necesita ser intervenido. Sin embargo, y a diferencia de la percepción que tiene alguna gente, el médico de la privada gana más cuanto más diagnostica o cuanto más trata. Véanse ejemplos de neurocirujanos que intervienen en patologías medulares que, con un corporativismo digamos 'criticable cuanto menos,' muchos traumatólogos (de la pública) callan y no les dicen que en realidad no tendrían que someterse a dichas operaciones.
En cuanto a las sanciones, no sabría decirte con exactitud, pero sí tienen control sobre la práctica que realizan. Más de la que mucha gente se imagina.
La realidad es mucho más compleja, claro, qué duda cabe. Yo no sabría contestar si todo público o todo privado, si mitad y mitad o cualquier otra fórmula mixta. Ahí no llego. Con mis comentarios, solo he intentado señalar desde el principio que el binomio privado/caro es razonablemente cierto, aunque no de forma completa.
Un saludo a ambos.
Sólo un par de cosas.
Eliminar1.- Es que, lo que estableces como premisa es el error que critica José Luis, es decir que se produzca en igualdad de condiciones y a igual capacidad de gestión. Y lo vemos todos los días; a la administración le sale más barato comprar una mesa que ha hecho Muebles Pepito con ánimo de luco, que montar una empresa pública de hacer muebles; porque Muebles Pepito, incluso con ánimo de lucro, va a venderte la mesa más barata que si se la tiene que hacer la administración; porque tiene economías de escala, tiene experiencia en la actividad, tiene menos costes salariales y seguramente de otro tipo. En la vida cotidiana pasa; yo prefiero comprar una mesa en la tienda, que ponerme a hacerla yo, porque me sale mucho más cara, si es que sé hacerla (y yo me la haría sin ánimo de lucro). Pues igual que pasa con productos, pasa con servicios. A la AEMET seguro que le sale más barato contratar horas de uso de ordenador a Bull que ponerse a montar una empresa para que haga los ordenadores. Y no tiene nada que ver con lo público y lo privado, sino con la especialización del trabajo.
Respecto al tema sanitario, incido en lo mismo. A pesar de lo que dice tu cuñado, eso no es así. Y te voy a poner un ejemplo que me ha contado mi hermano. En el hospital donde trabaja, nunca, jamás, los responsables apoyan a los médicos cuando hay una denuncia por negligencia. ¿Qué sucede? Que muchos médicos, en vez de seguir un criterio estrictamente médico de aplicar el protocolo, hacen más que eso e incluso lo que pide el paciente o sus familiares para evitarse problemas. Es decir, no aplican un criterio médico por la falta de incentivos de la pública. No sólo lo se diferencian la sanidad pública y privada en el salario; también, y sobre todo, en la gestión. Y eso hace que no siempre se puedan aplicar criterios estrictamente médicos ni en un sitio ni en el otro. Por eso, repito, las cosas no son tan rematadamente simples como público bueno y privado malo.
Un saludo.
ixX
Hola de nuevo ixX,
Eliminar(No me había dado cuenta de que ambos comentarios estaban firmados por ixX. Pensaba que eran dos usuarios).
1.- Es que pasas por alto un detalle crucial en este debate. La palabra 'siempre'. La categorización. Intentar que las proposiciones que estamos discutiendo sean consideradas como una ecuación puramente matemática. Abordar este tema desde una perspectiva estrecha, sin matices. Eso, o no leer lo que escribo. O leerlo sin entenderlo.
Las situaciones con las que tratas de defender tu postura (siendo ciertas o equivocadas, cuestión en la que no voy a entrar) no rebaten la que yo he venido planteando, porque la situación hipotética que propongo es una en la que ambas empresas tienen las mismas circunstancias de partida (experiencia en la actividad, costes salariales y seguramente de otro tipo). Iguales, excepto por el único hecho que las diferencia; una pretende obtener un beneficio y la otra no. Si tú dices que a AEMET le sale más barato ese tipo de contrata, no tengo por qué dudarlo o rebatirlo a priori (me faltan elementos de juicio para determinarlo), pero, y esto es lo importante, ese ejemplo no rebate mi propuesta inicial. De hecho, he repetido varias veces que habrán excepciones a mi propuesta. Quizá sea la de AEMET una de ellas. Quizá también lo sean también las de Jose Luis en sus siguientes ejemplos. No lo sé. Yo podría hacer uso de ejemplos que apuntan en la dirección contraria. Empresas públicas que fueron privatizadas y donde vimos un encarecimiento del producto. Pero, no es eso lo que he venido señalando, sino una base desde la que partir. Una que señala que el binomio privado/caro es razonablemente cierto a priori.
2.- Yo leo encantado cualquier nueva propuesta o ejemplo que me quieras escribir. Y que muestre, como son los casos que señalas, mala praxis por parte de los profesionales sanitarios. Pero, si añadimos nuevos y nuevos ejemplos, la pretensión será más amplia. Y yo no pretendo desmenuzar el debate de qué sistema sanitario es más o menos eficiente, cuál tiene a sus empleados más motivados o cuáles son más o menos honestos. Como en el ejemplo de las empresas y sin desmentir las situaciones que planteas, ni tampoco intentar que la realidad parezca "rematadamente simple", solo digo que el médico privado gana más, cuanto más diagnostica y cuanto más trata. Eso y tan solo eso.
Repásate mis comentarios y dime en cuál de ellos he dicho yo que lo privado sea malo.
PS Comprenderás que no vuelva a contestarte más. Me he cansado de repetir lo mismo.
Un saludo.
La regulación eléctrica anterior es un ejemplo: implicaba que el precio debía ser el coste medio para no tener más beneficios que los normales, lo que implicaba lo señalado en la entrada. Otro ejemplo lo tenemos en el agua, con un derroche enorme debido a su bajo precio.
ResponderEliminarNo se muy bien que quieres decir con esto, ¿qué las subidad del precio de la electricidd eran necesarias para que dichas empresas continuasen obtneiendo beneficios? supongo que no.
He dicho que no se me ocurrían ejemplos, pero luego he puesto uno, no ninguno. Yo sigo pensando que sería mejor con un sistema menos coercitivo y más informativo. Si en psicología es lo más recomendable, no se por qué en economía ha de ser diferente.
Quiero decir lo que he dicho: que el precio de la electricidad antes de las reformas estaba mal regulado e implicaba un derroche, un uso mayor del que correspondía por sus costes. Esto no quiere decir que los costes estuvieran bien calculados, en cualquiera de los casos estaba mal. Había otras consecuencias de la regulación, claro, como la falta de incentivo a bajar costes e innovar, pero estamos hablando de lo otro.
EliminarEl ejemplo que ponías (uno de una entrada mía, el de la sangre) no se correspondía con lo que tratamos, puesto que se refería a restringir la compra por parte de la empresa y el tema de la entrada está centrado en la producción y venta.
Te gustan sistemas menos coercitivos, pero hasta ahora tus propuestas han sido más coercitivas que las que en Economía aparecen como más eficientes y que tú criticas. Permitir que los agentes ajusten sus ofertas y demandas según indican las señales del mercado, los precios, es un sistema muy poco coercitivo. Las sugerencias de planificación según necesidades y capacidades que se invente algún funcionario o político lo serán mucho más.
No sé por qué criticas a la Economía por lo que no hace y propones cosas que tienen los problemas que criticas.
No he dicho que las controle un funcionario, o el Greenspan de turno, eso no tiene que ver con público/privado... o sí
Eliminarhttp://www.oecd.org/economy/growth/46508904.pdf
“There is no superior health care system:
– Spending levels tend to be high in countries relying most on market mechanisms and while some of these countries have a long life expectancy as Figure 1 shows, they are not alone.
– Administrative costs tend to be higher in those countries where private insurance plays the predominant role”
Te recomiendo que te leas los comentarios e la entrada que enlazas, ahí se muestra con ejemplos reales que la privatización en muchos casos es más ineficiente.
No estamos debatiendo si a veces es o no más ineficiente la privatización, cosa que es perfectamente aceptada en Economía, sino si un argumento sobre ellas está bien construido. Y en los últimos comentarios ni siquiera hablábamos de eso, sino de usar mecanismos más o menos coercitivos (tú sacaste el tema), ante lo que yo te digo que me parece estupendo que lo plantees, pero que seas consecuente, porque en otros momentos has propuesto mecanismos más coercitivos que los que no te gustan.
EliminarNo se cuando he propuesto mecanismo más coercitivos, en el ejemplo del mercado de la sangre, sobre lo que comentabas de que en situaciones de catástrofes la oferta excedía tanto a la demanda que se terminaban por perder grandes cantidades. En cierto momento dije poner una restricción, pero luego comenté que se trataría de información, en el sentido más usual del término. Se informaría a los posibles donantes de la demanda esperada y las necesidad de oferta (donación) necesarias (previstas). Igualmente, se informaría a los demandantes de las previsiones sobre la oferta, de un modo constante y actualizado para que no haya muchas asimetrías de información. Y apañao. Si aparece un Conde Drácula diciendo que que este sistema no le satisface ni le compensa su esfuerzo y su aportación al conjunto de la sociedad, se la daría una sopica de ajo pa que se calme. Y apañao.
ResponderEliminarCada vez que hablas de un mecanismo que en el que se decide según necesidades estás entrando en ese terreno. Como lo dices en pasiva refleja "se decide" y no especificas cómo, podrás defenderte diciendo que quieres que "se decida" no coercitivamente, pero tus ganas de saltarte las señales del mercado y la historia a la que estamos acostumbrados cuando finalmente se ponen en marcha esos supuestos mecanismos, donde la coerción aparece de manera muy tozuda. Ya sé que no quieres que sea así, pero no es lo que quieras lo que importa, sino cómo se acaba organizando una economía cuando lo hace gente que solo tiene buenas intenciones y poco de conocimiento económico.
Eliminar@anonimo,
ResponderEliminar'la figura del empresario introduce de manera ineludible la pretensión de éste por obtener beneficios, por lo que dicha fórmula (la de la privatización) conlleva a priori (que no siempre) un mayor coste.'
el argumento es brutalmente inconsistente. Y lo es desde el mismo momento en que el sector publico, si proporciona un servicio en modo monopolístico, no tiene mecanismos de calculo económico para poder medir si algo es productivo o no, eficiente o no, de mayor o menor precio. Que no exista 'beneficio' económico (rentabilidad) no implica que el producto o servicio vaya a poder ser proporcionado con menores precios, puesto que en el calculo económico intervienen los costos.
Por otro lado se esta dejando de lado que la rentabilidad proporciona los incentivos adecuados para mejorar los costos, el tipo de producción, mejorar la productividad, la eficiencia, el servicio, etc. Y lo mas importante, bajar los precios gracias a la competitividad. Es una falacia de libro, e implica un conocimiento de economía muy profundo afirmar que la no búsqueda de rentabilidad conlleva un costo total menor del producto o servicio.
@pharmakoi,
que sea mas ineficiente en muchos casos no significa que lo sea en todos, como es obvio. Pero que en un país se consuma mas servicios de salud no significa a priori que sea por ineficiencias, sino porque puede que en ese país se valore mucho mas consumir en salud y no en otras mercancías, como consecuencia de una mayor renta per capita. Por ejemplo en Alemania se consume mucho mas que en nuestro país vehículos de gama alta. Las estadísticas finales dirán que el gasto con respecto al PIB en vehículos en Alemania es mucho mas alto que en Marruecos. Significa ello que Alemania es menos eficiente que Marruecos? No. Simplemente tiene mas poder adquisitivo y valora mas el consumo en coches (o salud).
De todas maneras para ir quitándonos prejuicios, el gasto publico en la sanidad en Singapur, 100% privada, es alrededor del 3%, y es considerada un top3 mundial en todos los sentidos e indicadores. Y si, los 'pobres' también tienen 100% coberturas.
@Jose Luis,
para finalizar, el quid de la cuestión es que como he descrito antes, el sector publico no tiene herramientas para medir su calculo económico. Para empezar porque todo sale de una caja común, que son los presupuestos generales del estado. Un servicio publico es incapaz de guiarse por los precios, pues estos no existen. Como mucho solo puede guiarse por los precios del sector privado.
A modo de ejemplo, cuando se hacen las mediciones de costo por alumno en la educación publica, se realizan estimaciones con cierto grado de error, puesto que es imposible saber a ciencia cierta todo los costos a todos los niveles de administraciones. Pero ese estudio de costos es tan absurdo, que no incluyen partidas que SI se incluyen en los precios de la privada como es la amortización de la compra del suelo donde se ubica el colegio, la construcción del mismo, etc. En la sanidad publica es aun mas doloroso, ya que en el coste por paciente (o por habitante), tampoco se incluye en el calculo económico la adquisición de sus bienes de capital (escáners, etc.) !!
Personalmente considero una barbaridad de libro afirmar que la existencia de rentabilidad significan mayores costos ...
abrazo
Hola @anónimo 2
EliminarNadie dijo nada de situación monopolística. Copio y pego mi respuesta para que la releeas. "Si un conjunto de personas desarrolla una actividad empresarial con la pretensión de obtener un beneficio y un segundo conjunto de personas desarrolla esa misma actividad sin ese ánimo de lucro, el primero ofrecerá (a priori, y otorgando a ambos grupos la misma capacidad de gestión) un producto más caro".
Para comentar, primero, aclárate. Si es una falacia, no puede suponer un conocimiento muy profundo.
Un saludo.
@anónimo2:
EliminarDas argumentos sobre los incentivos a hacer las cosas bien en cada sector. Son, desde luego, muy poderosos y los debería aprender mucha gente que critica la Teoría Económica porque supone que las empresas y agentes privados son racionales, pero luego presenta otra teoría en la que el Estado es no solo racional, sino con intereses alineados con los de los consumidores en cada una de sus partes y de sus procesos de decisión.
Con todo, la falacia que yo mostraba es que, incluso si la empresa pública es capaz de hacer todos los cálculos bien y de tener los incentivos para producir de manera eficiente, sigue sin ser cierto el argumento de que los beneficios de la empresa privada implican mayores costes que en esa empresa pública ideal.
@anonimo,
Eliminarobviamente lo de conocimiento profundo fue una errata. Y sigo reafirmado en lo mismo. En el supuesto que propones no tienes en cuenta los incentivos que incluye el proceso de competencia. El sector privado no produce bienes y servicios mejores y mas eficientes que uno publico per se. Es simplemente el proceso de competición darwiniano que hace que las ineficientes e improductivas, que las hay y muchas, desaparezcan, quedando solo las mejores. Ese proceso de selección natural no existe en un servicio publico, amen de otros incentivos, como la búsqueda de beneficio, etc.
@Jose Luis Ferreira,
entendido. un saludo
Buenas a todos.
ResponderEliminarQuisiera aportar que el sentido de una empresa pública está en ofrecer bienes y servicios que se consideran necesarios más allá de si el mercado está dispuesto o no a pagar por él. Entre otras razones, se entiende que la riqueza no está "justamente" distribuida, por lo que el hecho de que "no se pague" no implica "que no se esté dispuesto a pagar", sino más bien que no tienen el poder adquisitivo necesario.
Otro ejemplo es el de las concesiones eléctricas, que en muchos casos obligan a la empresa privada que gana el concurso a ofrecer servicio a núcleos urbanos pequeños, con el sobrecoste que eso supone. Como creo que no les dejan hacer pagar más luz a los de esos municipios, lo que hacen es que ese sobrecoste lo pagan entre todos los consumidores de esa red. Esto se hace porque "se entiende" que el acceso a la electricidad es un derecho, y por tanto, genera un beneficio social. Al menos, así lo entiendo yo...
Aun así, yo estoy más a favor de políticas de redistribución de riqueza que de crear empresas públicas, ya que genera un tipo de clientelismo que no me gusta nada. Un saludo.
La entrada era sobre beneficios y costes. La manipulación política de los precios para intentar paliar alguna desigualdad es otra historia, en la que la Economía muestra cómo las trasferencias y otras medidas que afecten directamente al reparto de la riqueza o de la renta, o a la igualdad de oportunidades tienen muchas más probabilidades de ser más efectivas que la manipulación de los precios. Das una razón sobre por qué es así, pero hay muchas más.
EliminarEsto se sale del tema, pero puedo contestar algo. Cuando nos salimos del modelo de competencia perfecta podemos tener ineficiencias en los mercados. Algunas de ellas pueden ser paliadas con alguna intervención pública, otras no. En el caso de la sanidad, el gran problema es la asimetría de información. La teoría y la empiria dicen que una intervención pública puede ayudar a mejorar la eficiencia y a disminuir los costes si se hace de manera adecuada.
ResponderEliminarSi crees que el Estado no debe rescatar bancos estarás de acuerdo en que esos rescates han sido un derroche público, lo que contradice tu idea de que el derroche no está en lo público.
1.- No he dicho que el Estado no deba rescatar bancos, sino que debe hacer lo posible por evitar que incurran en prácticas "abusivas".
ResponderEliminar2.- Cuando el Estado rescata un banco, el derroche ya se ha hecho. No estoy seguro de si se deben rescatar o no, pero en caso de ser afirmativa la respuesta, será porque rescatarlos supone un menor derroche que no hacerlo.
Debería ser como dices (en 2.-), pero me temo que las consideraciones suelen ser de otra índole.
EliminarEso se merece una entrada aparte, José Luis ;)
Eliminar¡Tantas cosas la merecen! Esto de la política, no sé si tácita o explícita de la UE, de no dejar caer ningún banco y también la deriva de otros comentarios anteriores sobre sistemas de salud. Poco a poco, que este blog no se caracteriza por responder a cada noticia de última hora.
EliminarCierto. Para eso están nuestros amigos de Politikon.
Eliminar