El sábado pasado (20 de enero de 2014) di mi charla sobre Economía y Pseudociencia en Escépticos en el pub ante una gran audiencia. Aquí pongo los enlaces, después de agradecer a los organizadores y técnicos de imagen y sonido.
Primero, el audio de la entrevista previa que me hicieron para Pensando Críticamente:
Segundo, la charla, con su presentación en diapositivas y voz mía en off:
Tercero, el turno de preguntas del público, ahora con imágenes de la audiencia y del ponente:
Espero que os guste.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: La ortografía que viene.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como está un poco pez en filosofía política, le explicaré porque la mayoría de etiquetas se le pueden aplicar:
ResponderEliminar1) Neoliberal porque considera que la política monetaria debe ser independiente del gobierno o no ser discrecional (monetarismo).
2) Socialdemócrata porque cree en la autoridad del Estado para diseñar y regular aspectos de nuestra vida que se circunscriben al ámbito privado.
3) Izquierdoso porque tiene una inclinación romántica por los valores cardinales de la izquierda como la igualdad o la emancipación.
4) Marxista porque es un determinista y un consecuencialista en moral
5) Tecnócrata porque cree en la superioridad de la autoridad científica frente a la moral o la legitimidad democrática. (El comunismo es otra forma de tecnocracia).
6) Usted no es keynesiano, pero sí neokeynesiano. Ese galimatías es culpa de Samuelson y Hicks. Que lo expliquen ellos.
7) Neoclásico porque cree en la superioridad de la modelización matemática.
8) Ingenuo porque se sorprende de que le llamen estas cosas y creen el positivismo lógico (y eso requiere ingenuidad, como casi todas las creencias).
9) Vendido a la banca porque cualquier economista que no use sus competencias y conocimientos para denunciar el criminal oligopolio que es la banca no deja de ser un colaboracionista, como cualquier político que no denuncia las redes mafiosas de sus partidos y se beneficia de su silencio.
10) Apolítico de derechas, porque si bien le gusta sentirse de izquierdas (su videoteca y discoteca, apuesto, son muy de izquierdas como sus libros de ficción preferidos), su praxis académica se escora a la derecha y posiciones conservadoras, que son más cómodas (¿Por qué estudiar a la banca si le podemos dar capones a Navarro, que ese viejete es todo un peligro público?)
11) Con positivista totalitario le querían llamar tecnócrata ambicioso.
12) Faltaba mi definición: socialtecnócrata.
Atentamente,
Carles Sirera.
Jose Luís, lo irónico de que pongas el video de Richard Feynmann, en el que apunta directamente a las ciencias sociales (entre ellas, la economía en general, sin bisturí que valga) como pseudociencia, y que acto seguido, en vez de darte por aludido y agachar la cabeza, te empieces a despitorrear de colegas tan o más magufos (si somos estrictos en las palabras de Feynmann) que tú mismo.
ResponderEliminarTe lo digo desde fuera, que a mi las lentejas no me las da la economía y yo paso aquí como un abuelete cuando hay obras por el barrio. Me da igual moros que cristianos (o Garicanos que Rallos). Pero ya que estamos corriendo a gorrazos a los austriacos, blandiendo la espada del rigor intelectual y acusándolos no ya de heterodoxos, sino directamente de fraudulentos, me gustaría saber cuanto ha aportado la econometría y la modelización matemática a la comprensión macroeconómica, y si ha probado utilidad real para predecir y corregir políticas económicas. Es decir, si cuando salen del laboratorio se las lleva el viento o no. Esa sensación que hay en la calle de que los economistas viven del dicho castizo aquel de "a cojón visto, macho seguro". Parece que los austriacos son, a parte de magufos, algo más humildes con las limitaciones del análisis económico o la aplicación del método científico para modelar o dirigir políticas económicas (porque digo yo que tanto modelo y tanto empirismo será para poder mirar hacia delante con paso firme, no para saber si el abuelo perdió en Cuba todos sus ahorros por esto o aquello)
Lo digo porque el médico que se burla de la homeopatía tiene, como respaldo intelectual para permitirse sorna alguna, la dictadura de las leyes naturales para corroborar sus afirmaciones, comprobarlas y demostrar públicamente que lleva razón, asi que uno que se haya sentido atraído por la homeopatía, no le queda más que poner la colleja y tirar las pastillas por el retrete cuando llegue a casa. Si la econometría y la matematización de la economía está respaldada por la cantidad de despachos y sueldos que sostiene, pues vaya empirismo que nos gastamos para ir por ahí dando lecciones sobre la verdad. Vamos, que si esto va de hacer piña y burlarse del que disiente, sin demostrar ninguna superioridad metodológica una vez aplicada, permita que arquee la ceja cuando me habla de que esta, y no otra economía, es ciencia.
Y como nota final, por si repite lo de divulgar fuera de las aulas, la presentación, más que un manual util para saber diferenciar el grano de la paja, orbita entre el discurso tipo martillo de herejes y un stand up comedy para ignorantes. Ignorantes digo porque las risas que produce mencionar a libertad digital, la homeopatía y las universidades en Guatemala, no parecen surtir el mismo efecto cuando Vicenç Hewlett-Packard Navarro salta a la palestra. a más de uno la saliva le debía de estar sabiendo a aceite de onagra. Corrija eso y quizás todos salgamos ganando.
Un saludo y, pese a todo, no dudo de que todos estamos aquí con la misma intención. Aprender y debatir.
Bienvenido al blog, e-325.
EliminarNo es irónico, está hecho a propósito. Lo que dice Feynnman es pertinente, pero no se aplica a todos los trabajos de todas las ciencias sociales y me ayuda justamente a distinguir aquellos que sí hacen lo que Feynman dice de aquellos que hacen lo que Feynman sugiere que deben hacer.
Sobre las aportaciones de la modelización matemática y de la Econometría a la Macroeconomía escribí esto en Mapping Ignorance (y es solo un ejemplo):
http://mappingignorance.org/2013/08/20/modeling-diversity-in-macroeconomics/
No es que los austriacos sean humildes en las limitaciones para estudiar Economía usando el método científico, sino que son negacionistas de su uso y lo sustituyen por "otro método", esa praxeología que es como una metafísica que adorna su intuición y prejuicios (= juicios previos).
No entiendo bien qué quieres que corrija. Entiendo que es la divulgación de las maguferías económicas de los Vicenç Navarro y compañía, pero no sé si entiendo bien. Se es así, es algo que llevo haciendo hace tiempo en este blog, en otras charlas y en el libro (teclea "Navarro" en el buscador del blog para ver).
Negar que existe un debate abierto sobre la utilidad de la modelización matemática en macroeconomía es negar la mayor, Jose Luís.
EliminarRecién salido del horno: http://larspsyll.wordpress.com/2014/01/17/on-limiting-model-assumptions-in-econometrics-wonkish/
Te has emperrado en que la praxeología es metafísica para justificar una agenda política y no es verdad. Ya te han contestado un par de veces (aquí: http://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2013/12/14/la-economia-de-la-escuela-austriaca-no-es-pseudociencia-parte-ii/ por ejemplo) y sigues haciendo oídos sordos. Creo que no te interesa absolutamente nada, converger posturas y rectificarlas. Flaco favor le haces a la ciencia y su divulgación con tal estrechez de miras.
De hecho, ayer terminé en una entrada de Fernandez Villaverde, que creo que es poco sospechoso de ir los domingos al Juan de Mariana, acerca de las aportaciones de Hayek a la economía, aparte de un interesante debate en los comentarios acerca de las diferentes aportaciones de economistas influídos por la escuela Austriaca, a los que no parece tildar de timadores por ningún lado (a los divulgadores serios, que gente que se pone las orejas de Yoda y se enzarza a defender lo indefendible hay tanto en la escuela austriaca como en el Sporting de Gijón como en los torrazos Bela Tárr).
Lo que quiero decir con todo esto es que creo que a nadie le justa ser tildado de timador, o peor aún, de seguir a estafadores. Describes a los austriacos como gente dogmática, poco informada y manipuladora, cuando creo que todos los que hemos llegado a escuchar lo que tienen que decir ha sido más por un ejercicio de heterodoxia y "thinking out of the box" que de incredulidad e ignorancia. Posiciones tan acaloradas e inquisidoras contra los austríacos tampoco parecen tener mucho respaldo entre tus colegas, así que yo intentaría ser un poco más prudente antes de ir repartiendo carnets de científicos. Más que nada, porque el debate de si la economía es una ciencia "ciencia", en el sentido que el propio Feynmann -físico- la entendía, es cualquier cosa menos un consenso, o si las herramientas empleadas son las adecuadas y los resultados arrojados gozan o no de validez en el mundo real.
Lo que te pido que corrijas es que, como divulgador fuera de las aulas, donde la gente va a tener una comprensión global de cosas que le son completamente ajenas, seas aún más prudente para pontificar y descalificar a granel como haces. Dar una versión sesgada y torticera de lo que opina la comunidad científica hace más mal que bien. Tu opinión es que la escuela austriaca es una pseudociencia, a la altura del reiki, la homeopatía o hacer gárgaras tocándose la nariz. Y eso, claro, hace mucha risa. Le pone uno el gorro de papel albal a todos los austríacos y ya tenemos otro malo al que hacer oídos sordos. Total, como los neoliberales, los tecnócratas y los mercados ya parecen estar bastante desgastados, ahora toca el turno a los austríacos, así ya tenemos los cuatro jinetes del apocalipsis con los que engordar la ley de godwin.
Mi opinión, que es la verdad del barquero, es que la economía aún ha sido incapaz de validar completamente las herramientas que emplea para arrojar luz sobre el mundo real y que los modelos matemáticos son incapaces de ajustarse a la realidad, debido a la complejidad de ésta. Algunos han intentado perfeccionar esas herramientas y otros, han intentado reemplazaras por otras que se ajusten más al tablero. Si coincide en la premisa (de lo contrario pase a recoger su premio Nobel, por favor), ambas opciones deben, por tanto, ser válidas para obtener el mismo fin. Si no coincides con esto, la ironía no empieza con el video de Feynmann, sino que antes advirtieras del sesgo cognitivo. Consejos vendo que para mi no tengo.
EliminarSi yo hubiese entrado ayer en tu escépticos en el pub, hubiese cerrado la puerta con llave a la escuela austríaca, y, casi con toda probabilidad, a la de toda la economía. A mi, personalmente, la escuela austríaca me ha abierto la puerta a la economía y al liberalismo, tradición que en España, honestamente, la conocen cuatro y el de la moto (por eso le decía que había poca risa cuando el que se llevaba los gorrazos era Navarro, porque en España todo el que lee de economía, en el fondo, lo que quiere es leer de política, y si es en la que ellos son los buenos, pues mejor).
Creo que, tratando de emular a Dawkins, te has olvidado de algo fundamental. Cuando Dawkins se enzarza a burlarse de creacionistas, le respalda la evidencia. A usted, de momento, sus colegas de despacho.
Un saludo.
Como ya he señalado en varias ocasiones, quien debe converger para buscar y usar herramientas adecuadas al análisis económicos son los austriacos. Como también he dicho, algunos parecen que estarían por la labor y abandonarían la praxeología, el apriorismo y la negativa a la validación empírica, según me dicen. Les animo a seguir. Y no, no voy a discutir sobre epistemología con quienes creen que hay "otro método científico". Solo tiene sentido hablar de evidencias empíricas que hacen más o menos probable una hipótesis y de cómo construir teorías que den cuenta de esas proposiciones.
EliminarLamento decirte que Fernández-Villaverde, con quien he hablado del tema en varias ocasiones, coincide conmigo en la opinión sobre la escuela austriaca.
Te equivocas con la manera en que encontramos respaldos. Son los austriacos los que tienen solo a unos pocos colegas de despacho en un par de departamentos de economía en todo el mundo. La economía mainstream (la que investiga según el método científico y publica) tiene evidencias detrás y sigue buscando más (que le harán ratificar, corregir o descartar hipótesis. Ejemplos de esto he publicado ya una docena en Mapping Ignorance. Nada parecido muestran los austriacos.
http://mappingignorance.org/author/jose-luis-ferreira/
Hay quien comete un error poniéndome una etiqueta, luego está quien comete todos los errores poniéndomelas todas.
ResponderEliminarEn ese caso, entiendo:
Eliminar1) Eres partidario de que el BCE esté sometido a la autoridad del Parlamento Europeo y responda ante él o eres contrario al Euro, aunque jamás te he leído expresarte en ese sentido.
2) Eres contrario a la limitación de emisiones de gases contaminantes o la aplicación de políticas fiscales progresivas por razones sociales, aunque tampoco te he leído en ese sentido.
3) Tú mismo has expresado que eres liberal escorado a la izquierda, pero deduzco que nos mientes o te mientes. (La honestidad es una desventaja en el mundo académico; don’t worry, entiendo tu forma de proceder, siempre hay que poderle caer bien a cualquiera de los dos partidos que vayan a mandar)
4) Siempre has negado la existencia del libre albedrío, me alegra que cambies de opinión. Por otra parte, si el fin no justifica los medios, imagino que pedirás disculpas por el impresentable debate sobre la Escuela Austriaca.
5) También me alegra que abandone la tecnocracia. Espero que, en el futuro, participe en el debate público como ciudadano y no como experto.
6) Este punto se lo dejo a Samuelson, el capador de Keynes.
7) También me alegra que tome una posición más crítica hacia la modelación matemática. Taleb, imagino, también se alegrará.
8) Ya era hora que dejase de creer en el positivismo lógico, aunque Carnap hubiese sido peor.
9) Espero impaciente sus próximas investigaciones sobre los mercados imperfectos y la situación de información asimétrica del sector bancario. A ser posible, que sus conclusiones no sean culpar a los ciudadanos por catetos como suele hacer el mainstream de su campo.
10) Hubiese apostado que tenía un disco de Serrat o de Sabina en casa. Me equivoqué (estas cosas sólo pasan cuando Alfa Centauri se cruza con la nebulosa de Andrómeda, pero todo ocurre en el espacio tiempo. ¡Qué le vamos a hacer!)
11) Me alegra que se haya vaciado de ambiciones personales, pero no desatienda sus pectorales que, a su edad, tienen mucho mérito.
12) Le llamé socialtecnócrata, porque cuando lo veo sólo puedo pensar en Adrian Veidt, aunque confieso que eso se debe más a sus pectorales que a sus méritos académicos.
Finalmente, me molestaría en leer lo que dicen sobre usted por Internet. Es posible que si muchas personas de distinta ideología, de distinta formación intelectual, distintos países y distintas edades le hacen las mismas críticas y usan los mismos argumentos para rebatirle sin que les vaya lo más mínimo en ello y no tengan el más mínimo interés egoístas en mantener estas discusiones, sea porque existe la remota posibilidad de que su posición intelectual no sea tan sólida. Especialmente, cuando sólo le apoyan colegas y compañeros unidos a usted por el interés personal compartido. Claro, que es posible que todo se trate de una conspiración internacional de catetos (no somos economistas, ergo sólo podemos ser catetos a no ser que firmemos papers con usted), que descargan su amargura por Internet porque el mundo los margina por ser feos y perdedores.
Bueno, que tenga un buen día subiendo montañas y divulgando su saber.
Atentamente,
Carles Sirera.
Los vídeos se escuchan fatal.
ResponderEliminarInteresante lo que pude oír.
Gracias.
EliminarAsí por encima, parece un discurso rollo el fin de la historia, el típico "no puede ser de otra manera".
ResponderEliminarPara ser justos con los austriacos, éstos por lo menos vieron venir la crisis* (lo que demuestra que para hacer predicciones no hace falta estudiar, de ahí que los basureros de Londres hayan quedado por encima de los economistas).
Te guste o no la ortodoxia está muerta, lo único que ha logrado ha sido fracasos (ni siquiera ha sido capaz de ver venir ésta crisis) y no está preparada para lo que está pidiendo la sociedad, el postautismo va a ser sólo una chispa de lo que está por venir.
En cuanto a los artículos de los periódicos para ridiculizar a los que no son economistas o no son papersman, lo cierto es que palidecen al lado de Juan Dolado, cuando asemejaba la crisis con las kangoos del 11M en mayo de 2008, descalificando (sea de paso) a todo el colectivo que hablaba de lo que estaba por venir, y no se diferencian mucho de las predicciones que hacía Garicano sobre Irlanda.
J.Dolado: "De la Kangoo y las mochilas del 11-M a la catástrofe económica"
“Con honrosas excepciones, se trata de universidades de mala calidad, con deficiente docencia y nula investigación. Son simplemente el caladero de aquellos estudiantes procedentes de familias acomodadas que no alcanzan la nota de corte para entrar en launiversidad pública. Se dirá que ésta es una opinión, la mía, personal. No lo digo yo. Lo dice, por ejemplo, el reciente ranking del periódico El Mundo sobre las mejores universidades en cada área de estudio, donde las privadas brillan por su ausencia.
Curiosamente, una gran parte de los jinetes del apocalipsis que abundan en las tertulias radiofónicas y en las páginas de la prensa autodenominada liberal la conforman profesores de estas universidades o proceden de departamentos de otras instituciones públicas con escasísima reputación… Los artículos estaban llenos de calumnias e insultos, amén de razonamientos económicos muy deficientes, inadecuados totalmente al estilo del diario en que aparecían.”
* http://www.lewrockwell.com/lrc-blog/austrians-who-predicted-the-housing-bubble/#more-73123
Por cierto te dejo una pregunta, independientemente de que no sea un Nobel:
Eliminar¿Por qué se lo llama "Premio ... en Ciencias Económicas...", cuando los demás son "premio Nobel de física/química"?
¿Por qué los demás no son «ciencias químicas» y «ciencias físicas?
Sobre los basureros de Londres:
Eliminar"Ten years later the predictions were compared to the actual results and the British Garbage men outperformed the ex-Finance Ministers and the Oxford students while equaling the foresight of the multinational business executives on a number of key economic predictions. (The Economist, June 3, 1995)
The garbage men did a better job of anticipating what would happen than the government officials and Oxford students. Knowing what things are going to look like in advance can help you make the right decisions. Anticipation is natural. Everyone does it every day."
Es decir, las personas que saben bien como funcionan las cosas y que saben que toda la charla economista no es más que poder y política son al menos tan fiables que los papersman, por muchas matemáticas que usen éstos (la astrología también las usa).
Bienvenido al blog, Campos Sopmac.
EliminarSi lees otras de mis entradas o el libro, o si lees cualquier manual de Economía deberías saber que la Economía no presume de servir para prever crisis ni las cotizaciones de bolsa. El objeto de la Economía y sus predicciones son otras. Sobre ellas debe centrarse el debate.
Sé que hay gente que presume (o a quienes se presume) de haber previsto la crisis. Entre los candidatos a ello hay economistas de todo tipo, pero ninguno pasaría los requerimientos para poder afirmar que ha habido una previsión real: ¿fue una frase casual entre otras muchas? ¿es un retrofitting? ¿había una metodología detrás que permita prever otras? ¿ha habido crisis que no se previeron con esa metodología? ¿a cuántos aspectos de la crisis se refería? ¿qué virulencia preveía? ¿qué pasa con los países que apenas han visto la crisis?
"deberías saber que la Economía no presume de servir para prever crisis ni las cotizaciones de bolsa."
EliminarAsí con mayúsculas, pues ya me dirás quién es la señora economía, que yo quiero verla y preguntarle porque se le va tanto la olla y dice cosas como la gran moderación.
"Entre los candidatos a ello hay economistas de todo tipo, pero ninguno pasaría los requerimientos para poder afirmar que ha habido una previsión real"
En efecto, había economistas de todo tipo, pero todos tenían en común que eran marginados (heterodoxos)*, lógicamente no iban a publicar en una revista de corriente ortodoxa. Deberías prestar más atención a otras corrientes, ése matonismo ad verecundiam sólo va a retrasar lo inevitable.
http://mpra.ub.uni-muenchen.de/15892/1/MPRA_paper_15892.pdf pág 9
A new scientific truth does not triumph by convincing its opponents and making them see the light, but rather because its opponents eventually die, and a new generation grows up that is familiar with it.
EliminarMax Planck
Si realmente no previeron la crisis (por no pasar el examen de lo que eso significa), que fueran heterodoxos (marxistas, austriacos,...) no es nada de lo que alardear (tampoco si fueran ortodoxos: monetaristas, neokeynesianos,...).
EliminarEscribo Economía con mayúsculas, al estilo de Física o Geografía, para referirme a la ciencia que estudia la economía con minúsculas, como conjunto de instituciones y mecanismos económicos de una sociedad. No tenemos dos palabras distintas, así que hago este uso.
Efectivamente suele suceder que las ideas prevalecen porque se van muriendo quienes profesan las antiguas. Así pasará con las de la gente que siguen con las ideas de Hayek, Marx o Keynes. Difícilmente será de ellos el futuro.
"Si realmente no previeron la crisis..."
EliminarDean Baker, Ann Pettifor, Michael Hudson, Wynne Godley o Steve Keen tenían un mismo punto de vista, lo que no esperes es que coincidan con la ortodoxia cuando está veía el panorama perfecto.
Usas economía para referirte a la síntesis neoclásica, sobre que el futuro no será de ellos, la frase de Max Planck se está cumpliendo:
http://es.wikipedia.org/wiki/Postautismo
No, uso Economía para referirme al conjunto de conocimientos adquirido con el método científico cuyo objeto de estudio es la actividad económica. Hablo de memoria, pero creo que alguien contó que el 80% de los artículos publicados hoy en día no usan la síntesis neoclásica. La mayoría de la macro ya no la usa (modelos alejados del agente representativo, por ejemplo), toda la economía de la información es ajena a esta síntesis, como lo es casi toda la investigación sobre el mercado de trabajo o sobre el sector bancario.
EliminarLo anterior no es óbice para que no se siga empleando y enseñando el modelo neoclásico, que es una buena aproximación para unos cuantos problemas económicos. Por ejemplo, en la Venezuela o en la Argentina actuales están pasando muchas cosas que se prevén este modelo.
"No, uso Economía para referirme al conjunto de conocimientos adquirido con el método científico cuyo objeto de estudio es la actividad económica."
EliminarPues algo va mal cuando los propios estudiantes se están quejando desde una década antes a la crisis.
El problema no es que se enseñe el modelo neoclásico, sino que se ignora lo demás, post-keynesianos, teoría monetaria moderna, dinero endógeno, etc...
Luego está el caso de las publicaciones, llena de filtros y sesgos, modelos como los de Minsky realizados hace años y que eran desconocidos hasta la crisis.
Éstas cosas que antes las decían sólo los marginados (y que para ti son conspiranoias) ahora empiezan a oírse en todo el colectivo, sólo hay que darle un poco de más tiempo.
Tiempo habrá, las teorías irán cambiando y se irán enseñando. Lo que ocurre es que no van cambiando como querrían muchos de los que se quejan.
EliminarLo que ocurre es que cada vez se está escuchando más a los heterodoxos desde que los ortodoxos la cagaron de manera (siendo benevolente) espectacular, y no hacen más que incorporar aspectos fuera del mainstream de manera individual.
EliminarYet, as the mainstream was building and embracing the New Keynesian orthodoxy, there was a nagging concern that something had been missing from the models. On the fringe were theoretical papers in which debt plays a key role, and empirical papers concluding that the quantity of debt makes a difference. The latest crisis has revealed the deficiencies of the mainstream approach and the value of joining those once seen as inhabiting the margin
http://www.bis.org/publ/work352.pdf
Por cierto que la tautología que has dicho es aplicable en sentido contrario. Vamos que no has dicho nada.
EliminarNo puedes hablar tan en general por un paper particular. Mi comentario era casi tautológico por la vaguedad del tuyo. ¿Hay que hacer caso a todos los heterodoxos? ¿A todo lo que dicen? ¿Estás llamando ortodoxia a los neokeynesianos? ¿Decían estos que el déficit no importa? ¿Siempre? ¿Qué pasa con los modelos macro de los últimos 20-30 años, que se alejan del keynesianismo? ¿Son heterodoxos? ¿Se acercan a los heterodoxos anteriores? Hay que contestar claramente a estas preguntas para cualquier conversación razonable. Si no, seguiremos con vaguedades.
EliminarCuando lo dice un anónimo de internet es una conspiranoia, cuando lo dice un paper del banco de pagos internacional es un paper anecdótico...
Eliminar"¿Hay que hacer caso a todos los heterodoxos?"
Hay que escucharlos a todos y separar el grano de la paja, que cada cual coja lo que le guste, cuanta más diversidad mejor, así es como se consigue avanzar, si como ahora hay consenso y resulta que éste no es capaz de entender nada, hay que salirse del camino.
"¿Estás llamando ortodoxia a los neokeynesianos?"
Por supuesto, éso de neokeynesianos es un buen emic, pero el etic le corresponde a los postkeynesianos. Yo llamo ortodoxia a los economistas de los banqueros, lo que en un principio apareció promovido por terratenientes que fueron denunciados por Henry George cuando vio aparecer con el neoclasicismo para eliminar el concepto de rentista* y han eliminado de su estudio la deuda agregada (que es de lo que va todo ésto) del análisis para equipararla con el PIB, una variable flujo, como también los que piensan que el dinero es una variable exógena o que el banco utiliza los depósitos de los ahorradores para prestar, o que los depósitos van antes que el crédito, o ...
Lo curioso es que todo éstos problemas que ignoráis (unos por malicia otros por ignorancia) ya los tenían solucionado en Sumeria hace miles de años.
"¿Decían estos que el déficit no importa? ¿Siempre?"
Ésto no se trata de déficit, la crisis no tiene nada que ver con éso.
Déficit significa dos cosas, o que al sector privado le va bien y está manteniendo el déficit (lo cual no es malo) o bien que a los de dentro no les va bien y te están manteniendo el déficit los de fuera (lo cual sí es malo).
Parece mentira que todavía la ortodoxia no entienda algo tan simple que lleva diciendo desde hace años la teoría monetaria moderna (levy institute) y que es tan simple como que en una economía sin sector exterior el déficit existe porque hay un el sector privado fuerte y el superávit significa que es débil.
¿Por qué hay tanta presión para que España acabe con el déficit? Porque nos lo pagan los de fuera y porque no tenemos soberanía monetaria.
"¿Qué pasa con los modelos macro de los últimos 20-30 años, que se alejan del keynesianismo?"
Que como hemos visto no son capaces de averiguar si la economía va mal o bien, es mítico el "The state of macro is good" o las historias sobre Irlanda, sólo son modelos, ni Keynes ni los clásicos usaron modelos, ellos se fijaron en la realidad y a partir de ahí uno tomo la empresa, otro el empleo, otro el ... e hicieron sus teorías, pero siempre a partir de la realidad.
"¿Son heterodoxos?"
Qué entiendes por heterodoxo, yo habló de los marginados, que van desde los austriacos hasta los marxistas, pasando por los postkeynesianos (que son los verdaderos neokeynesianos).
* The Corruption of Economics. Mason Gaffney
Sigues hablando en términos demasiado generales. El grano de la paja se decanta en las publicaciones académicas y en lo que va acumulando evidencias. Todos tienen su oportunidad de estudiar, avanzar y convencer.
EliminarNo sé por qué mirar la realidad sin hacer modelos es mejor que mirarla haciendo modelos. Que yo sepa los modelos modernos buscan un contraste empírico con la realidad mucho mayor que el que hacían esos clásicos. Sorry.
Hacer predicciones sobre crisis, no has ha hecho nadie. Ni los marginados ni los mainstream.
No, en las publicaciones el que evalúa (dejando de lado en que no hay anonimato entre evaluador y evaluado en muchas revistas, ésto es para cagarse) es un ortodoxo que no ha oído hablar de nada de lo yo he puesto ahí arriba, así que difícilmente va a elegir publicar un paper que no entiende.
EliminarQue por ejemplo Augusto Graziani no sea conocido no se debe a que sus teorías fueran basura, el tipo podría estar o no en lo correcto, pero desde luego su teoría del circuito monetario debería ser conocida.
Ésto pasa en física, en química y en cualquier ciencia, aveces con resultados bochornosos como con Lynn Marguis, el que no lo consideres en economía cuando el conflicto de intereses es el mayor del mundo académico es una posición a las antípodas del escepticismo.
"Hacer predicciones sobre crisis, no has ha hecho nadie. Ni los marginados ni los mainstream."
EliminarPredecir en qué día y a qué hora no, pero mientras el mainstream aseguraba que la economía estaba en su mejor momento había una gran cantidad que advertía de que nos íbamos al carajo.
Éso se veía venir mirando los niveles de deuda agregada, como hicieron Steven Keen, Michael Hudson y los Sumerios hace varios miles de años, claro que los Sumerios entendían que la deuda y la economía no crecen al mismo ritmo.
http://img834.imageshack.us/img834/5113/grfica1.jpg
Si no conoces cómo funciona el sistema de publicaciones con evaluación anónima deberías abstenerte de opinar y de repetir lo que otros dicen. A lo largo de los años se han incorporado muchos avances y se han aceptado ideas muy novedosas y distintas de lo que se tenía hasta ese momento. Según tú, eso no habría pasado porque el evaluador de turno no las habría aceptado. Las cosas no funcionan así. Si marxistas y austriacos no logran publicar es porque no tienen argumentos ni datos, por mucho que se quejen.
EliminarAntonio Cabrales:
Eliminar"KEyNES. Las revistas de economía en general identifican al evaluado. Hoy día como todo el mundo tiene sus artículos en la web es muy fácil encontrarlos si se quiere. Incluso la American Economic Review que hasta hace poco era “double blind” desde este mes ha dejado de serlo por esta razón y para disminuir costes administrativos. Y tienes razón hacemos evaluaciones en parte para estar al día, pero esto podríamos hacerlo sin que nos “obligasen” de todas formas y podríamos escoger lo que evaluamos."
En lo de los marxistas y austriacos y sus argumentos estoy de acuerdo, sólo fijé los márgenes de lo que suelo considerar heterodoxo.
Esto es otra cosa. La evaluación por pares sería mejor si fuera doblemente anónima. No suele ser el caso (tampoco en otras áreas). Es muy difícil que lo sea, aunque la revista oculte la identidad de los autores de un artículo, hoy en día es muy fácil encontrar quiénes son. Esto produce un sesgo innegable para aceptar con más facilidad los artículos de aquellos autores ya conocidos y dificulta la publicación de los nuevos. Este sesgo no ha impedido que cada año aparezcan nuevos autores ni que hayan aparecido nuevas ideas.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHay que ser más escéptico con los datos del gobierno, tú optimismo para algunas cosas me preocupa.
EliminarLos datos correctos de "defensa".
2013 2014 Variación
Ministerio de defensa 6 .913,65 6 .776,75 -1,98%
+ OTAN, CNI, ISFAS, etc...
Gasto militar final: 17 .135,36 16 .526,73 -3,55%
En realidad casi el triple, unos 350 euros al año por habitante, ahí es nada.
Informe 19: La cara oculta del gasto militar. El presupuesto militar de 2014
http://www.centredelas.org/images/stories/informes/informe19_cas.pdf
Hablé de un gasto en Defensa en torno a los seis mil millones. Me dices que han sido casi seis mil ochocientos. Vaya, pido disculpas. Dices que hay más partidas asociadas al gasto militar. No he dicho lo contrario. Tampoco he hablado de otros gastos en seguridad. Solamente hacía un trazo con brocha gorda sobre el orden de magnitud de las cifras más sobresalientes en ingresos y gastos.
EliminarNo, lo que digo es que hacer caso sólo a los numeritos y ser tan optimista con los gobiernos puede traer consecuencias.
EliminarEl gasto en defensa se esconde en otros presupuestos, siendo en realidad casi el triple, 17.135 en 2013 y 16.526 para 2014.
Esta tendencia de ocultar datos de los gobiernos no es nueva. Lo que viene después son un montón de estudios por "sesudos" académicos sobre propuestas para el mercado laboral de España, con conclusiones sobre datos falsos o con una postura que ignora a quienes piden recortar en defensa.
http://www.fedeablogs.net/economia/wp-content/uploads/Grafico-2.jpg
True (U6): http://www.bls.gov/news.release/empsit.t15.htm
Luego te encuentras también que la OCDE, (ésos que especulan peor que los barrenderos de Londres) no se explican como España recauda tan poco en relación al PIB y los que ni siquiera conocen el paro de EEUU (cuando la mitad viven como académicos allí) proponen que hay que subir los impuestos (mayormente los indirectos) en España para solucionarlo.
Pues igual también se están confundiendo con ésto, y resulta que lo que falla es el dato del PIB. ¿No sé, tú que opinas, porque yo no lo tengo muy claro?
http://www.wirtschaftsblog.info/uploads/media/Spain_GDP_report.pdf
http://blogs.elconfidencial.com/economia/grafico-de-la-semana/2013/05/24/mas-dudas-sobre-la-fiabilidad-del-pib-espanol-11338
No sé bien qué quieres decir con todo esto. Las cuentas, por supuesto, las más adecuadas a la realidad.
EliminarLos impuestos como proporción del PIB es una medida del esfuerzo fiscal, tanto si trabajan pocos como su lo hacen muchos. En España ha habido un gran bajón en la recaudación como proporción del PIB. Seguramente convendrás en que los cambios drásticos no son buenos. Independientemente de que quieras más o menos estado (para tener más o menos políticas sociales), querrás que los cambios sean graduales. Es la mayor razón para querer acercar el nivel de recaudación impositiva a los porcentajes anteriores a la crisis en un nivel mayor de cómo quedaron con ella.
"No sé bien qué quieres decir con todo esto"
EliminarA salido a coalición de los datos del gasto en defensa, quería señalar que la manipulación de los datos por los institutos de estadística es algo muy común y que presenta problemas (como la tasa de desempleo falsa de EEUU que recoge Fedea para hacer análisis), sobretodo cuando se proponen medidas en base a ésos datos.
"En España ha habido un gran bajón en la recaudación como proporción del PIB"
En España lo que parece haber es una manipulación en los datos del PIB. Y te pregunto que qué opinas de éso, me interesaría saberlo.
No tengo información ni conocimiento directo de cómo se hace el cálculo del PIB, lo que me dicen todos los que he conocido que sí han trabajado de cerca en el tema es que la contabilidad nacional funciona bien, siguiendo los estándares internacionales. Es verdad que esto vale para las cuentas anuales, que es para ellas que está diseñado todo el sistema y para las que la manipulación es muy difícil, en las cuentas trimestrales hay bastante de estimación y de cocina.
EliminarÉchale un ojo a ésto, porque es difícil encontrar otra explicación salvo que el 20% de los trabajadores estuviese sin producir o que hallamos tenido el mayor aumento de eficiencia de la historia.
ResponderEliminarhttp://blogs.elconfidencial.com/economia/grafico-de-la-semana/2013/05/24/mas-dudas-sobre-la-fiabilidad-del-pib-espanol-11338
Lo siento, me temo que ahí no hay datos ni análisis suficiente.
EliminarQue los datos no son suficientes está claro (si lo fuera no habría duda), pero me parece algo plausible y ha tener en cuenta, y gracias por echarle un ojo.
EliminarHe disfrutado y aprendido tanto con el programa de radio como con la charla y las preguntas del público, donde ha sabido responder a muchas preguntas que todos nos hemos hecho más de una vez. No es una persona conocida, de hecho diría que poca gente debió quedarse con su nombre a juzgar por las intervenciones, y sin embargo creo que ha resultado muy convincente, sin la oratoria o celebridad de muchos tertulianos de la actualidad mediática.
ResponderEliminarNo sé si como profesor e investigador ha tenido que dar muchas charlas así, pero en las pocas intervenciones que he visto de usted le veo cada vez más suelto y a gusto. Habrá que ver si con el tiempo la gente empieza a quedarse con su nombre y comienzan a llamarle para entornos más hostiles. Ya se lo pregunté una vez y conozco su respuesta de entonces, pero habrá que ver cómo fluye la cosa ;-)
No sé si sus razonamientos son adecuados, pero encajan con mi forma científica y escéptica de pensar actualmente. Como ya le dije en otra ocasión, desde que empezó la crisis (tendría yo 21 años) comenzaron a aflorar innumerables documentales conspiranoicos, algunos bien financiados, sobre los males de la Economía. Intuía la falta de rigor que tenían, pero no tenía nada mejor a la vista hacia lo que agarrarme, y fueron mi punto de partida, y creo que el de mucha gente que quiere cambiar las cosas pero que suelen ser blanco de burlas de muchos escépticos (entre los que me incluyo actualmente, para mi desgracia).
Creo que la labor divulgadora de la Economía (académica) es clave en el debate político de la calle en el que "todos" participan, manejando conceptos y hablando de países que ni saben pronunciar ("Eucrania" llegué a escuchar en mi centro de salud). Surgen programas de tertulia política como setas, y sólo veo periodistas y farándula televisiva, diciendo una y otra vez lo mismo.
No digo que su opinión sea la mejor ni que deba ir usted, porque bastante hace ya y la televisión es un circo de fieras que requiere nervios de acero, pero hacen falta opiniones así, que más que apuntar a un camino claro hacia un mundo feliz simplemente desechen ciertas ideas confusas que la gente tiene en la cabeza, y les permita pensar mejor y no ser engañados con bailes de cifras...
En fin, con esto sólo pretendo felicitarle y animarle a que siga. También me resultan muy interesantes las críticas de los visitantes de este blog, muchos de ellos detractores :-)
Gracias por tus palabras. Dan muchos ánimos.
EliminarMe parece mal que se malinterprete el método de los austríacos y que se divulguen ideas falsas a este respecto. Sinceramente, creo que no entiendes el apriorismo de Mises, no sabes de lo que está hablando ni por qué dedica tanto esfuerzo en criticar el método científico en economía. Creo que, si fueras un investigador honesto, te interesarías un poco más en entender las críticas y no te burlarías de ellas sin entenderlas.
ResponderEliminarPor ejemplo ¿para ti existe alguna diferencia esencial entre la teoría marginalista de Menger y la de Jevons y Walras? A lo mejor deberíamos empezar por ahí. Te adelanto que efectivamente la hay y que es crucial (y no tiene que ver con el uso o no uso de matemáticas).
Tal vez no seamos todos los economistas los que no entendamos el apriorismo autriaco, sino los austriacos los que no entienden el método científico. Polémicas de hace más de un siglo sobre cómo modelizar el marginalismo son completamente ociosas hoy en día. Es una idea perfectamente bien definida e integrada en la Teoría del Equilibrio General y que ha resuelto hace tiempo las polémicas antiguas. Algunos no se han enterado, pero ese es su problema.
ResponderEliminarEs que yo no creo que sea un tema ocioso, ni mucho menos. Esa tendencia a descartar la veracidad de lo que hoy en día no es mayoritariamente aceptado en el ámbito académico, sí que es un apriorismo inaceptable. Y no te lo dirán sólo los austríacos, sino casi cualquier experto en filosofía de la ciencia, desde Kuhn o Lakatos (plagio del austríaco Machlup) hasta Feyerabend. Incluso el propio Popper evoluciona de un falsacionismo ingenuo hacia un enfoque cada vez menos positivista. De hecho, el método científico en su versión más dogmática sí que está “muerto” (o, según tu terminología, es una cuestión “ociosa”) desde hace décadas dentro de la filosofía de la ciencia.
EliminarLos austríacos que defienden la utilización del método apriorístico en Economía no están en contra de la aplicación del método científico para teorizar con carácter provisional. Simplemente se reconoce que existen dos niveles de rigor en el estudio de la Economía. Es más, el cálculo económico en incertidumbre es crucial para el éxito empresarial e, indudablemente, el método científico puede ayudar al cálculo empresarial, cómo no. Por ejemplo, lo que hace Rallo es puro ejercicio de empresarialidad (especulación), eso sí, apoyándose en teorías de muy distinto nivel de rigor e intuiciones "acientíficas" (eso lo hacéis todos). No es praxeología, faltaría más. Si tú elaboras teorías económicas para ayudar al político a hacer su trabajo, orientándole con carácter provisional sobre las consecuencias de cada una de las políticas económicas a su alcance, para los austríacos tú no eres un “teórico” (que elabora teorías universalmente válidas), eres un “empresario” (que especula en ámbito de incertidumbre ante condiciones particulares contingentes). Tal vez seas un excelente empresario, no te lo tomes a mal, es sólo cuestión de terminología. Lo que ocurre es que es indudable el cálculo económico que llevan a cabo los agentes económicos acerca de condiciones particulares y contingentes no tiene, ni mucho menos, el rigor que debería exigirse el teórico a la hora de descubrir leyes económicas de carácter universal y atemporal ¿o crees que la tiene? ¿Te ves capaz de formular alguna ley económica de carácter universal y atemporal únicamente a través del método científico? ¿Cómo entonces demuestras que es universal y atemporal?
El ejemplo anterior de Menger lo saqué no para remover el pasado, sino porque, en mi opinión, ilustra bastante bien las diferencias en la metodología que hizo que los austríacos se fueran diferenciando de todos los demás manteniendo una metodología que consideran muy productiva y que los demás parece que no alcanzan a entender. Observa que, en su explicación de la ley de utilidad marginal, sólo la perspectiva de Menger es válida para cualquier tiempo o lugar, para cualquier personalidad de los agentes o para cualquier coyuntura social. No estoy exagerando. Por eso es “apriorística”, porque es independiente de las condiciones particulares, no porque provenga del espíritu santo o de un ovni del futuro. Debe provenir de cualquier mente que razone con rigor, esto es fundamental para Mises. Como las Matemáticas, vamos. ¿Por qué no ocurre lo mismo con las propuestas de Jevons o Walras? Porque, por ejemplo, no es siempre cierto que una unidad más de un bien vaya a reducir la supuesta “utilidad marginal” del agente (que vete a saber qué es eso) ¿por qué no la va a poder subir en algunos casos? ¿no será esto un vicio lógico? ¿En qué se basan para afirmar tal apriorismo? Lo que ocurre es que, sencillamente, no se trata de una ley universalmente válida. A mí la quinta copa me puede perfectamente alegrar mucho más que la cuarta y tomarme seis me puede desagradar más que beberme cinco o beberme cinco y tener que tirar la sexta porque no me apetece. Por tanto, no se trata de una ley praxeológica de carácter universal, se trata de una ley psicológica que se cumplirá casi siempre, tal vez, pero que no es universalmente válida en todos los contextos y todas las épocas. No es Praxeología, por tanto.
EliminarLa perspectiva de Menger, sin embargo, es mucho más sutil y su planteamiento nada tiene que ver con la psicología del individuo ni con el contexto particular. Se trata de satisfacer fines que el agente estima más o menos prioritarios a través de medios que valora en ámbito de incertidumbre y, en base a una serie de razonamientos apriorísticos sin las debilidades que sí que presentan los enfoques de Jevons y Walras, el teórico “deduce” (no puedo extenderme más) la ley de utilidad marginal que da sentido a la paradoja del valor entre otras muchas más implicaciones que surgen de ahí y que los discípulos de Menger van desentrañando, no sin polémica, año tras año. El método de Menger, si te fijas, es apriorístico, para lo cual, en vez del método de las ciencias naturales, utiliza algunas ventajas que están presentes en la investigación en las ciencias sociales: el concepto de intencionalidad en toda su profundidad (Menger era colega de Franz Brentano, maestro de Edmund Husserl), lo que implica la elaboración de una epistemología mucho más sofisticada. Todo esto a priori, sí, pero es que cualquier de estas afirmaciones, si está limpia de vicios lógicos para todo el mundo (así se valida en praxeología, como en matemáticas, a priori) debería aceptarse con un nivel de provisionalidad que nada tiene que ver con el que existe en las ciencias naturales o, mucho más aún, en las ciencias sociales bajo el método científico.
Por todo esto, el método alternativo de los austríacos no destaca por su laxitud y por “colar” todo tipo de apriorismo que se le ocurran al maestro Mises, sino por ser mucho más estricto y crítico que cualquier otro método.
Todo el mundo especula. Se hace hasta en Física. No es ese el problema, sino en si las especulaciones se venden como afirmaciones avaladas por evidencias o si son contrarias a ellas. Esto es lo que denuncio en mi libro, y en eso caen los austriacos en gran medida por su insistencia en creer en "otro método" que el científico. Mírate a ti mismo intentando justificar lo injustificable.
EliminarEl tratamiento de la incertidumbre no ha tenido un rigor adecuado (y todavía será poco y habrá que avanzar más) hasta el desarrollo de la Economía de la Información. Totalmente al margen de austriacos y otros heterodoxos.
Si antes te señalo la ociosidad de un debate antiguo antes insistes más en él. Hablabas antes de la marginalidad y ahora hablas de la marginalidad decreciente en la utilidad. Deberás saber que la Economía moderna no se basa para nada en esto último. Que sea decreciente o no son cosas que podrán pasar o no y que se podrán tomar como aproximaciones o no. Toda tu parrafada es irrelevante y ociosa para defender a la escuela austriaca frente al mainstream.
1.- No quería defender a la Escuela Austríaca, quería ayudarte a que entendieras su metodología para que, de cara al futuro, hagas críticas útiles y no sobre un muñeco de paja como ahora. Antes de criticar algo, has de entender en qué consiste ¿no crees? Ingenuamente pensé que preferirías hacer las cosas bien, pero veo que he fracasado porque observo que no has entendido nada de nada de lo que te he explicado.
Eliminar2.- “Todo el mundo especula…”: Claro que todo el mundo especula, bravo por los especuladores ¿y qué tiene que ver eso con lo que estoy diciendo? Hay diferentes grados de rigor: Los matemáticos no especulamos, los físicos un poco y, los economistas… pues eso, el premio gordo de la ciencia, y fuera de la ciencia empírica, ya ni te cuento, sí ¿y qué? ¿por qué has pensado que debías aclararme esa evidencia? Esta aclaración por tu parte no tiene sentido para mí, no procede, lo siento.
3.- “Mírate a ti mismo…”: Yo me veo a mí mismo haciendo un esfuerzo altruista, por el bien de la ciencia crítica, para explicarte algo que a mí me parece evidente, pues me gustaría que hicieras un esfuerzo por entender el apriorismo austríaco y orientar tus críticas hacia la realidad. Desgraciadamente, ahora estás criticando otra cosa, de modo que desgraciadamente tus críticas no valen para nada.
4.- “incertidumbre..”: ¿Sabes cómo tratan la incertidumbre los austríacos? No. Insistes con la Economía de la Información, a ver a dónde llegas (suerte).
5.- “Si antes..”: Me he tomado la molestia de explicarte por qué sacaba el tema de Menger. No has entendido (leído) por qué, en fin. A ver, era un ejemplo ilustrativo ¿ok? Y no añadiré más porque creo que te saturo y no me lees por eso. Una vez que entiendas que era un ejemplo ilustrativo y vea una mínima voluntad en ti por querer escuchar críticas, continúo. Hay mucho que decir aquí, pero no voy a perder mi tiempo si no observo un mínimo interés por tu parte en entender lo que supuestamente criticas.
Para no defender a la escuela austriaca te esfuerzas demasiado. I know you mean well, pero los austriacos algún día deben dejar de pensar que si no estamos de acuerdo con ellos no es porque no los entendemos, sino porque son ellos los que tienen un cacao mental con la manera en que intentan entender la economía.
EliminarLos matemáticos también especulan. Hay proposiciones esperando demostrarse que aún así se usan como ciertas en algunas especulaciones, por ejemplo.
La Economía de la Información llega bastante lejos, gracias, con su verificación empírica incluida. Cosa que no podemos decir de las teorías austriacas. Ya me dirás cómo se deduce de sus principios su teoría de los ciclos, su apego al patrón oro o su saber que siempre es mejor (¿en qué sentido?) una desregulación que una regulación, su mezcla de proposiciones normativas con otras positivas. Todos sus discursos para defender sus posiciones necesitan de muchas nuevas hipótesis ad hoc y carecen del necesario respaldo empírico.
Sí, las Matemáticas tienen también lagunas graves, te lo concedo. Pero después de años de teorema y demostración me es inaceptable que todo lo que se salga del método científico “a posteriori” sea incorrecto. Por eso creo que te equivocas por criticar la Praxeología por el mero hecho de tratar de ser “a priori” y no critiques precisamente que los austríacos no sigan su propio método. Ahí es donde creo que hay mucho que criticar (desde la propia Praxeología, aceptando que el método científico no es infalible).
EliminarDesde el método científico sólo puedes verificar si alguna supuesta ley praxeológica no se cumple empíricamente. Pero ninguna ley praxeológica que realmente lo sea va a poder ser tumbada por la experiencia, lo más que se podría decir es que no se cumplen las premisas de partida. Ahí está la gracia del método austríaco “a posteriori” (lo que Mises llama “historia”), en dejar caer el eslabón más débil, la hipótesis más débil (que nunca es la ley praxeológica).
A nivel teórico, la teoría del ciclo me parece demasiado sofisticada como para poder ser demostrada a priori, no creo que los austríacos sean capaces de hacerlo de este modo, pero aparentemente no me chirría la lógica interna y, además, me encaja perfectamente con las evidencias empíricas de todas las últimas crisis. Pero estoy convencido de que merecería más atención por el mainstream por el bien de la ciencia. El método científico, por descalificar a los austríacos, se pierde muchas pistas que valdría la pena seguir y a las que los austríacos han llegado en base a deducción…y especulación, cómo no.
Solo la lógica y las matemáticas pueden presumir de pasar de la empiria. La praxeología es errónea no por ser apriorística, sino por serlo e intentar decir con ello algo acerca de la realidad económica. Las deducciones que, por otra parte, presumen de hacer los austriacos con su praxeología no son tales las más de las veces. Al no ser un modelo formal, adolecen de la misma imprecisión y de caer en falacias miles como cae toda metafísica.
EliminarLa “Praxeología” que no es formal desde la lógica no es Praxeología.
EliminarNo llegará el día que con método científico se pueda falsar empíricamente una sola ley válida para cualquier tiempo y lugar. Por definición. Y no llegará el día en que a través del método científico alguien sea capaz de formular una ley válida para cualquier tiempo y lugar, porque no hay tantos mundos paralelos, la realidad es demasiado compleja. El método científico es provisional y, como tal, es limitado.
Claro que el método científico es limitado. Eso no hace que otra cosa más limitada aún sea mejor. Desengáñate, si dices que la praxeología que no es lógica entonces no es praxeología, pues te quedas sin casi nada del discurso usado con ella. Puesto que no usa un sistema formal ha acumulado errores a patadas, como ha hecho toda la metafísica.
EliminarSí, muchos, pero no creo que tantos como el positivismo ilógico.
EliminarNo sé a qué te refieres con el positivismo ilógico. Supongo que quieres hacer un chiste, pero afortunadamente para el mundo, las cosas no dependen de lo que tú o yo creamos. El avance usando el método científico está ahí para que todo el mundo lo vea. Las meteduras de pata de quien ante la imperfección del método científico creen saber otra manera de hacer las cosas (metafísicos, praxeológicos, holistas, religiosos,...), también.
EliminarEl método científico está muy bien, no te digo que no sea útil y haya ofrecido grandes frutos dentro de las ciencias naturales y dentro del "ámbito empresarial". Eso ningún austríaco te lo negará. Lo que ocurre es que el Positivismo niega que se pueda utilizar otro método dentro de las ciencias sociales, que lo demás es "metafísica" (o sea, falso), y eso sí que es un grave error.
EliminarEl argumento del inductivismo radical del positivismo es indefendible, el del falsacionismo hace aguas por todos los lados y choca con otros argumentos positivistas y la epistemología, de modo que sólo os queda el pragmatismo. Y es ahí donde precisamente los austríacos, combinando "teoría" (universal) con herramientas "empresariales" (por ejemplo métodos estadísticos), ganan por goleada al maisntream. Por ejemplo, desde el mainstream ni se olió esta crisis, ni ninguna otra, porque confunden teoría y práctica, porque su método es primitivo y simplón. La insistencia en la matematización hace que no se comprenda realmente la Economía y el método sea inutilizable desde un punto de vista práctico, como entendería Friedman, para predecir.
Si nos ceñimos a los hechos observables, los austríacos más ilustres siempre predicen las crisis, apoyados en su intuición acientífica y en conocimientos teóricos como la teoría del ciclo, mientras que los economistas mainstream siempre naufragan de forma penosa. Ahí están los hechos. Hay montones de libros, artículos y vídeos que lo demuestran, sólo hay que buscar un poco. Es decir, por muy torpes que puedan llegar a ser a la hora de percibir las condiciones particulares, la teoría del ciclo es tan potente que permite predecir a cualquier austríaco, por poco perspicaz que sea o poco informado del contexto (aquí entra la estadística y lo que a ti se te ocurra) que esté. Desde el pragmatismo, como no podría ser de otra manera, los grandes economistas austríacos generalmente han estado muy acertados ¿se han equivocado? También. Pero no en la Praxeología, sino en la percepción de las condiciones particulares y en sus apuestas en incertidumbre ¿habrían ayudado las matemáticas y el método científico para evitar esos errores? Por supuesto, pero no para reescribir los conocimientos puramente teóricos (atemporal-universal), sino para detectar tendencias circunstanciales e inercias.
Es que con ese dicurso tan positivista de mediados del siglo XX, me cuesta creer que hayas leído obras clave sobre metodología en las que se critica todo lo que estás diciendo: Thomas Kuhn, Imre Lakatos, Paul Feyarebend, Michael Polanyi.. ¿qué hay de sus críticas al positivismo? ¿no te das cuenta que la propia doctrina positivista es, en sí misma, acientífica? ¿cómo demostrar la doctrina positivista desde el positivismo? Es que es una aporía. La realidad es que sólo os queda el pragmatismo, y es ahí donde los argumentos de Kuhn, Lakatos, Feyarebend, etc. derrumban toda esta doctrina caduca y falaz (el positivismo, no el método científico).
Positivismo solo se refiere a la necesidad de verificación empírica. Hay escuelas epistemológicas que ponen apellidos o que lo engloban en una filosofía particular de la ciencia, pero de eso no es necesario hablar para lo que aquí tratamos. Si alguien cree que puede decir algo sobre la realidad económica (o física o médica,...) sin empiria, pues ese es su cacao mental, no mi error.
EliminarCreo que, como mucha gente, confundes la inferencia estadística, que es lo que hace la ciencia, con ese inductivismo radical, que no sé muy bien qué es. Parece que te remontas a debates de hace siglos y que están perfectamente superados en la ciencia moderna. Insistes en que los austriacos ganan por goleada la mainstream. Será en los sueños húmedos de alguien, que en la realidad es todo lo contrario. Insistes en que predicen siempre las crisis, sin ofrecer ningún dato que satisfaga unos mínimos criterios sobre lo que pueda significar esa predicción.
Los debates filosóficos sobre cómo ordenar en un modelo epistemológico la actividad científica son eso, intentos de buscar un modelo mental para entender la ciencia. Quien pretenda que porque no le sale esa ordenación lo que está haciendo es criticar la actividad científica está haciendo las cosas al revés. Quien lee esos debates y cree que por ello sabe más de ciencia que los científicos y puede darles lecciones es ya el colmo de la acientificidad tan común por estas tierras hispanas (parece que copiada y aumentada de lo que nos llega de algún país vecino).
A ver, no es necesario verificar empíricamente, por ejemplo, que si aumenta la demanda de un bien, ceteris paribus, los precios tienden a subir. Es que la única manera es falsarlo con la lógica ¿o no?. Eso es Praxeología ¿lo consideras metafísica?. Si quieres verificarlo empíricamente y resulta que la evidencia dice lo contrario, que bajan los precios, es porque no se está dando la premisa ceteris paribus... por ejemplo, podrán haber aparecido nuevos oferentes o algo así. Eso es una ley apriorística praxeológica ¿por qué crees que es falsa? ¿para qué quieres empiria aquí? Lo lógico y práctico es aceptar esta ley y focalizar la empiria hacia hipótesis más endebles, como las condiciones particulares, no contra leyes praxeológicas de este tipo.
EliminarCon inductivismo radical me refiero, por ejemplo, a la Escuela Historicista en donde empezó todo este lío. Que sí, que sí, que el pasado no importa, sé lo que vas a decirme... pero es para que entiendas donde está el principio del todo este embrollo del "apriorismo" ¿ok?. En aquel momento, Menger era mainstream y defendía la teoría económica previa a él (desde Turgot, Catillon, Smith, etc.) ante esos proto-positivistas que, como tú, negaban que se podría hacer ciencia económica universalmente válida. Menger veía interesante el análisis histórico, cómo no, pero no admitía este tipo de falacias... y tú sigues ahí estancado, por lo visto.
Si no doy datos sobre los aciertos de los austríacos porque están por todos lados y me da pereza, pero basta con ponerlo en el google y te aparecerán unos cuantos. De hecho, Hayek fue de los pocos economistas que, combinando métodos empíricos y teóricos, detectó con bastante antelación la crisis del 29, contra viento y marea. Mises, que aplicando su teoría estaba también convencido de ello, rechazó un alto cargo en un banco austríaco porque no quería verse envuelto en lo que se avecinaba. Debido a su éxito, en los años 30 Hayek fue llamado a la LSE para explicar su teoría... ¿conoces la historia, verdad? y la historia se repite una y otra vez. Los econometristas ateóricos, sin embargo, patinaron lastimosamente, esto es un hecho. Desde entonces han mejorado, sí, pero por los acontecimientos de los últimos años, parece que no demasiado... No son sueños, son realidades.
No critico la inferencia estadística (lo repito una vez más). De hecho, me gano la vida con ello a un alto nivel. Lo que me disgusta es (1) que se critique al método de los austríacos sin apenas tener idea de qué va y (2) que se tilde de acientífico, cuando en realidad no se opone a la empiria, sino que la consideran insuficiente.
Por supuesto que sí es necesario (y posible) verificar esa ley para saber si nuestro modelo se debe modificar. Podrías no hacerlo y tenerla como axioma de partida, pero debes validar empíricamente cada una de las consecuencias que saques con ella.
EliminarYa te he dicho lo suficiente como para que veas que no estoy estancado en nada, sino que acepto lo que digan las últimas investigaciones. Por lo demás, encuentro curioso que la economía austriaca tenga tantos datos a su favor y sea incapaz de convencer al maistream.
Me alegro que no critiques la empiria, ojalá sean todos como tú. Ahora falta dar el salto a aceptar que nuestra visión de la empiria puede estar sesgada y hacernos caer, entre otras, del falacia del cherry picking, y a aceptar, por ende, el método científico, la revisión por pares,...
querido insider, en una de tus intervenciones públicas te escuché decir: "yo voto por que el dinero no desaparezca", y yo me pregunto: ¿a quién le importa tu opinión cuando hay millones de personas que no tienen una moneda en su bolsillo y que necesitan nuevos modelos de economía "experimentales" y alternativos?
ResponderEliminarLee esta noticia:
http://economia.elpais.com/economia/2014/01/13/actualidad/1389606410_917089.html
¿También esto es pseudociencia?
ojalá algún día podamos decidir qué se hace con el dinero de nuestros impuestos, a lo mejor, insider, terminarías comprendiendo que tu estado de bienestar es tan solo una ilusión y que no tienes más derecho que otros a tener dinero.
Si no tuvieras nada, nada de dinero, seguro que usarías toda tu inteligencia para montar una economía alternativa, para ti, para tu familia, para tu comunidad, pero como vives del dinero de los demás, prefieres estar en tu despacho haciendo teorías racionalistas, sin saber que todos los grandes pensadores se han alimentado del pensamiento irracional: newton era alquimista, einstein leía a la blavatsky, el libro rojo de carl jung, etc.
por favor, el paradigma científico actual está desfasado,
quiero que mi dinero se invierta en cerebros que sean capaces de generar algo nuevo, Y NO en neohippis aburguesados, engreídos, que no se han despojado aún de su ego, y que se creen inteligentes a pesar de no haber creado nada, solo de seguir, como un buen insider, la corriente para que a final de mes, la nómina esté ingresada en el banco, y este dinero te legitime socialmente delante de los que te quieren.
Cuando venga la democracia electrónica y la tecnología del big data, se podrá explicitar el pensamiento colectivo, y allí verás que tus opiniones NO SON REPRESENTATIVAS y que hay mucha gente que está deseando que un economista como tú les dé una solución a cómo poder vivir sin dinero.
una outsider que nada en la riqueza material y que, como no trabaja, dedica todo el tiempo de su vida a pensar en la utopía.
Cisne Negro:
EliminarComo todo el mundo, eres bienvenido al blog para comentar y exponer argumentos. Si vas a venir solo para despacharte con malas palabras, te ruego te abstengas de hacerlo.
Por la pregunta que haces al comienzo parece que mezclas la idea de usar el dinero como medio de pago con la existencia de desigualdad y pobreza. Yo no sé cómo mejorar el dinero para lo primero no cómo se puede evitar lo segundo por no usarlo.
El intercambio voluntario de bienes y servicios me parece bien, pero como hecho no tiene nada de ciencia ni no ciencia. La ciencia será su estudio bien hecho.
A partir de ahí no dices nada.