martes, 7 de mayo de 2013

Sector privado, sector público


De vez en cuando se oye la afirmación de que los 13 millones que trabajan en el sector privado mantienen al resto del país, incluidos los 3 millones del sector público, que viven de sus impuestos. ¿Qué hay de cierto en ello?

Muy poco. En un sentido es cierto, pero es un sentido poco interesante. Como los salarios de esos 3 millones los paga la cosa pública uno puede contestar que, efectivamente, vienen de los impuestos, y sería verdad. Digo que esto es poco interesante porque esta observación no dice nada acerca de los hechos económicos que hay detrás. Pero antes de abordar eso digamos que para unas cosas sí es interesante saber quién paga. Por ejemplo, si hay una bancarrota o suspensión de pagos por parte del Estado ya sabemos qué sueldos están en peligro, o, por otro ejemplo, hace falta darse cuenta de que hay que recaudar esos impuestos para pagar los salarios públicos.

Y ahora vamos a la cuestión. El sector público ofrece unos bienes o servicios que sufraga con impuestos (pongamos para simplificar que no hay empresas públicas que vendan bienes o servicios y de donde el sector público obtenga ingresos) que los ciudadanos pagan obligatoriamente. Esta es la diferencia que nos interesa ahora. Si esos bienes y servicios hubieran sido provistos tras un pago voluntario de los ciudadanos (que los estuvieran comprando como compran el pan) no habría ninguna diferencia con cualquier otro sector de la economía. Piénsese que un hospital ofrece un servicio tanto si es privado (y el ciudadano paga al usarlo) como público (y paga con impuestos). A nadie se le ocurre incidir en el hecho de que los panaderos viven gracias a que los demás les pagamos. Esto es obvio, como es obvio que se aplica a toda actividad económica. Es la consecuencia de la especialización de las sociedades mínimamente avanzadas. Todos vivimos de todos los demás. Hacer divisiones por sectores no lleva a decir nada sobre lo productivo que es ninguno de ellos. Ese es otro problema que debe ser examinado de otra manera.

Para finalizar podemos tener el escenario ficticio de un país en el que todo el mundo es funcionario menos una persona. El Estado paga a todos los funcionarios y todos reciben sus bienes y servicios del sector público, que les provee al precio que sea. Ocasionalmente alguien compra cosas de esa persona que se libra de ser funcionaria, persona que también puede acceder a las cosas de las que provee el Estado y que paga impuestos. Sería absurdo decir que esa persona es la única productiva y que gracias a ella viven todos los demás. Es igualmente absurdo decirlo de cualquier Estado moderno.

P.D.: No, no hay contradicción entre el penúltimo párrafo, que supone que no hay empresas públicas que tengan ingresos y el último, que sí las admite. ¿Por qué?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Las señales de aviso.
Y también: La empiria de la innovación.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

35 comentarios:

  1. Creo que sí hay una diferencia que está olvidando: la voluntariedad del pago es crítica. Si el pago es voluntario, aquellos servicios y bienes no demandados desaparecerán. Esto no ocurre cuando se financian vía impuestos.
    En este sentido, creo que sí hay contradicción entre ambos párrafos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No se me ha olvidado, de hecho está escrito. Esto es relevante (esto y muchas otras cosas, como la mayor o menor propensión a la corrupción...) para hablar de la eficiencia y de muchas otras cosas. En la entrada digo que es errónea la percepción de que un sector mantiene a otro basándose en el argumento de la financiación por impuestos. Si es verdad (o no) y hasta que punto será por otras razones.

      Una vez aclarado esto, te repito la pregunta.

      Eliminar
  2. Lógicamente, no hay contradicción en el hecho de que da igual si el pago por los servicios es ex-ante (impuestos) o ex-post (pago por servicios).

    ResponderEliminar
  3. Yo veo una diferencia importante. Cuando el Estado cobra a un funcionario cierto porcentaje de su sueldo en concepto de impuestos, está recuperando un dinero que ya era suyo. El caso recuerda al del niño que compra una tarjeta a su madre por su cumpleaños con el dinero que su madre le da como paga.

    Los impuestos pagados por el trabajador privado, sin embargo, pueden proporcionar al Estado un dinero que no tenía antes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "está recuperando un dinero que ya era suyo"

      que había sido suyo, querrás decir.

      Ves diferencias porque hay muchas, pero te repito lo que a Víctor G. La entrada va de un argumento en particular que se usa a veces y que es errado. No puedo hablar de todo a la vez.

      Eliminar
  4. Hola José Luis,

    es obvio que, si existen servicios que el estado no proporciona, deberíamos consumirlos por la vía privada. Por ejemplo, si no tenemos un seguro sanitario público (SS), tendremos que consumir ese servicio en el sector privado, por lo que de una manera u otra, deberemos destinar parte de nuestra renta para su consumo.

    La cuestión es ¿generan riqueza los servicios públicos a los ciudadanos? cuando adquiero alimentos en el supermercado, o utilizo mi seguro sanitario privado, estoy obteniendo productos y servicios que generan beneficios (plusvalías) para sus propietarios, ya que éstos son superiores a los costos. Yo estoy adquiriendo un producto o servicio que ha competido en el mercado, y que ha evolucionado hacia la eficiencia y productividad.

    ¿los servicios de la administración pública generan riqueza a una nación? en una primera aproximación, no se puede saber, ya que las inversiones no se realizan de acuerdo a un plan de viabilidad. No se desagrega lo que pagan en impuestos los ciudadanos para cada servicio, ya que casi todo se financia de una caja única (los PGE), por lo que tampoco se pueden saber los costes.

    Si el estado se comprometiera que cada servicio que proporciona compite en costes, productividad y eficiencia con los servicios de la empresa privada, sabría que mis impuestos están bien invertidos, y por tanto, un funcionario tendría la misma categoría que un panadero. Pero no es el caso. No se puede saber. No existe granularidad. Y es más: ¿tendría sentido en este caso que existieran servicios públicos, si por competir en costos, ya ofrecen los mismos servicios al mismo precio que los privados?

    Por tanto, el concepto de "mantener a los 3 millones de funcionarios", va mas por el hecho de que se está obligando a la población (coacción, no libertad) a adquirir las barras de pan a un solo panadero (por sustracción de rentas via impuestos), y que este las vende a 10€ la unidad (en sus objetivos, no está competir en calidad/precio, sino simplemente ofrecer el servicio), cuando si me permitieran elegir (no me sustrayeran parte de mi renta para obligarme a comprarle la barra de pan al panadero del reino), podría comprar las barras de pan a 1€ la unidad.

    espero haber entendido bien tu razonamiento!

    un abrazo y gracias por escribir sobre el tema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De nada.

      Dices bien que es de interés conocer cómo benefician a la sociedad los bienes y servicios que proporciona el sector público y si justifican los costes. Para ello hay que ir uno por uno. Algunas desagregaciones sí que se hacen y podemos, por ejemplo, tener una idea de lo que nos cuesta la sanidad pública y del servicio que da a la ciudadanía. En ese cálculo en particular las cuentas creo que salen bastante bien: no cuesta más que en otros países y la salud de los españoles no es peor. Ir a servicios más particulares dentro del sistema de salud requiere datos pormenorizados que no sé si tenemos para cada uno de ellos.

      Ciertamente no tiene sentido que el Estado se ponga a ofrecer servicios y bienes que ya se ofrecen a buen coste por el sector privado, como los panes. Si hay alguien que apenas prueba el pan y el Estado quiere que pueda comprarlo tiene un par de opciones mejores que ponerse a fabricar pan o expropiar panaderías. Puede comprar pan y dárselo a quien estime o puede darle a esa persona lo que cuesta el pan y que ella decida si quiere pan o tortas.

      Eliminar
    2. Hola de nuevo profesor,

      gracias por la respuesta. voy a 'atacar' el problema desde otra perspectiva.

      A día de hoy, el estado invierte en todo al 8% del PIB en sanidad, que son en torno a los 80.000 millones de €. Para mi es una inversión excelente, ya que el ratio gasto/prestación es buena, y estamos por debajo de otros países europeos con mejores indicadores de esperanza de vida.

      Vamos a hacer unos cálculos muy sencillos. En principio, el cálculo del gasto sanitario se realiza en función del PIB

      a. 80.000M€ / 47M habitantes = 1.700€ año = 141€/mes

      Se podría concluir que por 143€ al mes, con la cobertura que ofrece la sanidad pública (casi total), es un precio excelente. ¿es esto así? ¿"ponemos" cada uno solo 143€?

      b. 80.000M€ / 16M ciudadanos activos = 5.000€ año = 416€/mes.
      c. 80.000M€ / 13M ciudadanos activos empresa privada = 6.153€/mes. = 512€/mes.

      en b y c, ya vamos dando forma al gasto sanitario. En realidad quienes aportan a la sanidad en cada momento son quienes trabajan, y no toda la población, por lo que los números ya no son tan simples. Sin embargo ¿cual de las tres afirmaciones es la más acertada? estaremos de acuerdo en que el servicio se tiene que consumir si o si, pero ¿a qué precio?

      un saludo

      Eliminar
    3. El gasto sanitario público es menor que el que apuntas. Andaba por 65.000 millones en 2010 y no creo que ahora sea más. El privado suma algo más de 20.000 millones. De las tres cuentas que haces (con el dato corregido), las que tienen sentido son la a. y la b. que nos indican el posible beneficio (medido como gasto por habitante, que es solo una pequeña indicación de cuánto nos importa la sanidad) y el coste para la economía.

      Eliminar
    4. Sigo sin comprender las razones por las que incluyes a esos "3 millones" de empleados públicos dentro del grupo de ciudadanos que costean la sanidad pública. Quienes aportan el capital para costearla son los ciudadanos de la empresa privada, al igual que quienes costean al panadero, son sus clientes, y no el panadero. Otra cosa es que hagamos uso del termino "mantener", ya que ni al panadero, ni al médico de la ss, se les "mantiene", ya que proporcionan un servicio que se tiene que pagar, de una u otra manera.

      Eliminar
    5. Entonces es que no has entendido la entrada. A cada sector le costean todos los demás sectores. Si quieres saber quién costea la sanidad elimina solo a los trabajadores en el sector sanitario, pero deja a todos los demás trabajadores públicos. Los trabajadores de una escuela contribuyen a financiar la sanidad pública tanto si la escuela es pública como si es privada.

      Eliminar
    6. Entonces efectivamente, no he entendido la entrada :-).

      supongamos un gobierno hiper simplificado que modele el funcionamiento de un real: consta de 1 colegio público con 2 profesores, 1 colegio privado con 2 profesores, 1 hospital público con 2 médicos, y 1 hospital privado con 2 médicos.

      El gobierno de ese país, una vez al año, recauda impuestos. Concretamente de los 4 trabajadores del sector privado, y las 2 empresas privadas.

      Una vez recauda el dinero, puede pagar las nóminas de los 4 funcionarios públicos, así como las operaciones económicas de las 2 infraestructuras públicas.

      a. ¿quien paga la nómina de los 2 profesores y 2 médicos funcionarios? los impuestos recaudados de los 4 ciudadanos y 2 empresas del sector privado.

      b. ¿donde se deduce que los 2 profesores del colegio público también ayudan a _financiar/costear_ las nóminas de los 2 médicos funcionarios, así como la operativa del hospital?

      esta duda no es mía particular, sino la que tienen el 90% de las personas, así que es interesante llegar al núcleo de la respuesta :-).

      Eliminar
    7. Estás repitiendo el sentido no interesante.

      Vamos a seguir con tu ejemplo y hagamos dos casos:

      1. El Estado cobra por los servicios en lugar de costearlos con impuestos. Pon que cada habitante de tu país gana 100 y que lo gasta a partes iguales entre servicios médicos y educación y de cada uno a partes iguales entre la oferta pública y la privada. Es decir, gasta 25 en cada empresa. ¿Quién está pagando qué?

      2. Ahora el Estado financia con impuestos sus empresas. Concretamente recauda el 50% de los 100 que ingresan cada uno de los 8 ciudadanos. (Recauda 400, que se gasta en pagar a los 4 que trabajan en sus empresas. Aquí no te líes, se gasta en esos 4 un neto de 200, pero también es eso lo que se cobra de los 4 en el sector privado. Da igual como lo mires.) Cada ciudadano demanda lo mismo que antes de sanidad y educación privada y el resto lo toma gratis de las empresas públicas. ¿Quién está pagando qué?

      Ambos casos son idénticos (cada empresa produce lo mismo y cada ciudadano consume lo mismo). Cualquier cosa que digas del 2 lo puedes decir del 1 incluso si las 2 empresas públicas pasan ser privadas. No tiene sentido decir que los trabajadores de un hospital y un colegio están pagando los del otro. O sí, pero en uno poco interesante.

      ¿Mejor?

      Eliminar
    8. o yo tengo un sesgo extremadamente acentuado, o el concepto es de lo menos intuitivo.

      entonces tu estás proponiendo que si el 99% de la población fuera funcionaria, se produciría un intercambio de salarios, productos y servicios sin ningún problema. No existiría problema de financiación ni nada, ya que la empresa privada no sustenta a nadie. Es así?

      Eliminar
    9. No es que lo proponga, es que es así.

      Excepto por el "sin ningún problema", porque desde luego habrá problemas, como se ha comprobado tercamente en las economías planificadas y como bien predice la Teoría Económica. Pero son otro tipo de problemas, con otro diagnóstico que no tiene que ver con el argumento que se rebate en esta entrada.

      Eliminar
    10. ¿podrías aconsejar bibliografía sobre ésta temática en particular?

      Eliminar
    11. ¿Sobre la productividad del sector público frente al privado o sobre la falacia de decir que un sector está pagando al otro? Sobre lo segundo, no creo que haya, es algo que se comprende en cuanto uno hace un curso de Economía (o debería). Sobre lo primero no conozco libros divulgativos que lo traten, pero miraré a ver.

      Eliminar
  5. Solo puedo decir que leer esta entrada me ha dado una idea, me voy a apuntarla antes que se me olvide ;). Bs.

    ResponderEliminar
  6. A mí, en cambio, la entrada me hace pensar en el déficit público, de lo que se habla poco (digo en la entrada), y de la responsabilidad que tiene en ese déficit la existencia de un sector público que es ineficiente e ineficaz (según la opinión y la evidencia más aceptada). Esto hace que la voluntariedad del pago sea, al menos, "cuestionable".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro que se habla poco del déficit, porque no estaba tratando aquí el tema. Lo del déficit ya lo he hablado en otras ocasiones. La eficiencia o ineficiencia del sector público respecto al privado requiere hablar de cada una de sus componentes y es algo en lo que no me he metido (aunque aquí he hablado algo de la sanidad y en otras partes entradas he hablado de las pensiones).

      Eliminar
  7. Sí, sobre todo hay que hablar de los componentes del sector público considerado "empresarial". Como bien dices, hay que ir uno por uno. Desde las telecomunicaciones (ya has hablado del antes y ahora, parece que el balance es a favor de lo privado, al menos en una parte del sector, quedan otros como las televisiones...), hasta el "bancario" (cajas de ahorro...), las infraestructuras, el de las comunidades autónomas (sociedades "mercantiles", organismos autónomos "comerciales", "industriales" o "financieros"), etc.

    ResponderEliminar
  8. En efecto no creo que lo privado mantenga lo público sino al contrario.

    ResponderEliminar
  9. Ningun articulo que confunda lo publico/privado con lo pago/gratuito puede considerarse serio, son cosas que no tienen porque tener relacion
    PD le pongo pago/gratuito a modo de simplificar aunque ambos sean de pago y la diferencia sea pago directo (de tu bolsillo) y pago indirecto (via presupuestos del estado, es decir impuestos)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé a qué te refieres. ¿Qué artículos hacen eso? ¿En qué afecta a lo que se dice en la entrada o en los comentarios?

      Eliminar
    2. Este parrafo es tuyo ¿no?

      ""Y ahora vamos a la cuestión. El sector público ofrece unos bienes o servicios que sufraga con impuestos (pongamos para simplificar que no hay empresas públicas que vendan bienes o servicios y de donde el sector público obtenga ingresos) que los ciudadanos pagan obligatoriamente. Esta es la diferencia que nos interesa ahora. Si esos bienes y servicios hubieran sido provistos tras un pago voluntario de los ciudadanos (que los estuvieran comprando como compran el pan) no habría ninguna diferencia con cualquier otro sector de la economía.""

      Eliminar
    3. Sigo sin entender. Si quieres hacer un argumento, por favor hazlo desde el principio hasta el final.

      Eliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. "Sigo sin entender. Si quieres hacer un argumento, por favor hazlo desde el principio hasta el final."

    Ahi va.
    No es un argumento, es una critica
    Lo que critico es el párrafo que puse anteriormente, mas concretamente esta frase:

    El sector público ofrece unos bienes o servicios que sufraga con impuestos

    Y mi critica es la siguiente:

    Porque iguala "lo publico" con "lo sufragado por impuestos", dando a entender que "lo privado" es "lo sufragado individualmente por el bosillo"

    A mi entender no tienen nada que ver aunque en España suelan coincidir. Pero puedo estar equivocado

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una crítica debe ser un argumento. En tu caso lo es, pero no mi exposición de la entrada, sino a una manera de expresarme. Incluso esa crítica no creo que sea acertada. Para empezar digo explícitamente que "lo público" puede sufragarse de más maneras, pero que simplifico a "los impuestos" por motivos de exposición y porque es, en gran medida, el caso en España. Segundo, cuando estamos en estos comentarios hablando de "lo púbico", si ha de entenderse que nos referimos a la entrada, estamos hablando de la economía que se decide con los presupuestos generales, seguridad social incluida. No sé si tenías en mente otro significado para "lo público". Finalmente, el que se ha a entender que "lo privado" es "lo sufragado individualmente por el bolsillo" es algo que no se sigue. Todo se sufraga por los bolsillos individuales.

      Eliminar
  12. "Una cantante que canta como un pájaro es un trabajador improductivo. Si vende su canto por dinero se convierte en un asalariado o un comerciante. En cambio, si la misma cantante es contratada por un empresario que la deja cantar con el fin de hacer dinero, es un trabajador productivo ..."
    Autor: te dejo que lo busques.
    Pista: A veces resulta sorprendente ver como los extremos se tocan.
    Con respecto a la productividad o no de los trabajadores del sector público. Creo haberte hablado de un hematólogo que llevaba una pulsera Powerbalance (verídico). Supongo que cuando realizaba consultas por la mañana en la Sanidad Pública era consciente de que no generaba riqueza alguna y por eso trabajaba "de verdad" por las tardes en su consulta privada.

    NB: Cuando digo "de verdad" no me refiero a que no pusiese todo su interés y sus conocimientos cuando ejercía como funcionario y si lo hiciese como "trabajador productivo". Evitemos malentendidos.

    Cascarilleiro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La clave para que sea productivo es que genere bienestar en mayor medida que costes o que otra alternativa posible. Si la cantante canta porque le gusta y nadie le paga no es improductiva, solo ocurre que el bienestar que se causa a sí misma no se computa en el PIB. Si se le subvenciona el canto y a nadie le gusta, ya empieza a ser improductivo.

      Eliminar
  13. Al fin y al cabo Marx empleaba el término "productivo" o "improductivo" en el sentido de productivo para el capital, no para la sociedad. La cita se encuentra en sus comentarios a la consideración de improductivo que realizaba Smith de aquellos trabajos que no se materializaban en mercancías.
    La incapacidad del sistema de contabilización actual (PIB) no deja de ser, en cierto modo - quizá un tanto retorcido - la versión actual del mismo fenómeno. Cuando mi amigo el hematólogo consulta a inmigrantes sin tarjeta sanitaria en los locales de una ONG los martes y los jueves por la tarde también realiza una actividad productiva aunque no se contabilice.
    En cuanto a la subvención a la cantante, lo verdaderamente preocupante, en mi opinión, es cuando se le subvenciona el canto y sólo le gusta al que otorga la subvención....

    Cascarilleiro

    ResponderEliminar
  14. Hola buenas tardes,


    creo que el concepto de que el sector privado mantiene al público tiene su lógica en tanto en cuanto no existen las mismas reglas del juego para ambos.

    El primero, en teoría, debe lidiar con el mercado libre, la competencia, la igualdad a la hora de afrontar las mismas leyes económicas, la incertidumbre, el riesgo, el capital, el ahorro, la productividad, la reinvención, la búsqueda de nuevos nichos de negocio, la disciplina del consumidor, y un largo etcétera ...

    ... el sector público se podría considerar un extractor de rentas, en tanto en cuanto no juega con las mismas reglas: no es fruto del intercambio voluntario, no debe afrontar la competencia, tiene privilegios como salarios por encima de la media del sector privado, convenios colectivos cuyos beneficios no son producto de la productividad, no están sujetos a la disciplina de los precios, ni del mercado, actúan en forma de monopolios, tienen poder legislativo para autoasignarse excepcionalidades no sujetas a las leyes económicas, etc. etc.

    Otro posible argumento es que a las empresas del sector privado se les extrae rentas que, en lugar de poder ir a recapitalización de la misma, van a otro sector cuyas reglas de funcionamiento son radicalmente diferentes, por lo que evidentemente es destrucción de capital. No de todo el capital, pero sí de parte del capital.

    Es decir, de acuerdo a mi razonamiento, el argumento del "mantenimiento" no es tanto en cuanto a la producción en sí mismo, que efectivamente tiene razón, sino en cuanto a las reglas del juego, que no solo son radicalmente diferentes, sino que son mopolísticas de facto por insuficiencia de renta disponible.

    un cordial abrazo.

    ResponderEliminar