lunes, 13 de mayo de 2013

Conciliando falsabilidad sí, falsabilidad no


De un comentario mío en Cuaderno de Cultura Científica. Se trata de una entrada de César Tomé sobre la falsabilidad. No es la primera vez que habla del tema ni la primera vez que comento. Aquí podéis acceder a la parte anterior del debate.

Esta nueva entrada de César Tomé explica mejor (o yo lo entiendo mejor) su postura sobre la falsabilidad. Y lo explica de una manera que me hace entender que podemos reconciliar su idea de que las teorías científicas no son falsables y la mía de que sí lo son. ¿Cómo? Leed la entrada de César y luego leed mi comentario:

Dice César:
“Para empezar, afirman (quienes defienden la falsabilidad) que existe una característica inherente a la hipótesis que, una vez “medida”, permite catalogar la hipótesis como verdadera o falsa.”
Mi comentario:

Esta es la clave, me parece, y me parece que con esto nos podemos entender. Repasemos qué se entiende por inductivismo y por falsabilidad.

Inductivismo tradicional: Busquemos hechos que validen la hipótesis. Se valida por inferencia estadística (aumentando la probabilidad a posteriori si los datos son los predichos).

Falsabilidad tradicional: Busquemos hechos que refuten la hipótesis. Se invalida la hipótesis si se encuentra un hecho contradictorio con la predicción.

Tu posición parece ser que el introducir el error en la falsabilidad anula la validez de la idea tradicional. Mi posición es que podemos seguir hablando de falsabilidad, pero reconociendo esta posibilidad de error, de manera que viene a ser la otra cara del inductivismo (la refutación también es inductiva). De esta manera podemos definir falsabilidad de una manera satisfactoria para ambos.

Falsabilidad como debe ser: Busquemos hechos que refuten la hipótesis. Se invalida por inferencia estadística (disminuyendo la probabilidad a posteriori si los datos no son los predichos).

Es la posición que vengo manteniendo desde hace tiempo. Es mi tesis número 15 aquí.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

12 comentarios:

  1. Me extrañó la frase de Cesar Tomé que citas. Yo no sé mucho del tema pero yo entendía que una hipótesis se puede probar como falsa pero nunca como verdadera. Esto es, lo falso tiene un valor permanente mientras que lo "verdadero" es sólo provisional. No tienen el mismo rango.

    Luego se mete uno en la harina de la realidad y las cosas son mucho más fangosas...

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "yo entendía que una hipótesis se puede probar como falsa pero nunca como verdadera"

      Esa es la versión tradicional, apuntada por Popper. Si admitimos la posibilidad de error en la falsabilidad podemos conjugar todas las posturas. Las hipótesis a menudo se pueden falsar con alta probabilidad (hasta hacerlas falsas a todos los efectos) siempre y cuando los contraejemplos se hayan establecido también con alta probabilidad. A menudo también esto último es mucho más fácil de establecer que la veracidad de totos los posibles ejemplos que la validarían, y de ahí su interés. Es cuestión de estrategia metodológica más que otra cosa.

      Eliminar
    2. Al final todo se traduce a la correcta conjugación de dos magnitudes: rigor y sentido común. Y no solo hablando de epistemología, o de ciencia...

      Aunque si desechamos el rigor y el sentido común siempre nos quedan la teología y la geometría de Ignatius Reilly ;)

      Un saludo

      Eliminar
    3. Rigor, siempre. Sentido común ya sabes que cada uno tiene el suyo. Con todo, me parece bien. Yo a mis alumnos les digo que el método científico es como el sentido común, pero a lo bestia.

      Todo lo que salga de Ignatius siempre será bienvenido.

      Eliminar
  2. Quizás me desvíe del tema por el poco conocimiento; si uno se mete en la realidad, la falsabilidad, en la mayor parte de los casos, es cuestión de grado, como lo es también, creo, la calificación de una disciplina de "científica" o "no científica". (sobre el “ grado” de falsabilidad ya lo trataba Popper en “La lógica de la investigación científica”). Otra cosa es razonar desde la estadística, la econometría y la probabilidad, donde por naturaleza las cosas son "infalsables". Pero ya se sabe que con los números se puede hacer de todo (ver el proceso de buscar algo “estadísticamente significativo”). Una hipótesis puede resultar falsa simplemente porque se han ignorado algunas variables explicativas, puede que desconocidas, que, de haberse tenido en cuenta, la habrían convertido, (provisionalmente) en verdadera. Hasta en las ciencias puras como la física, muchos de los modelos de comportamiento, de partículas, etc., se basan en “estimaciones”, “probabilidades”, etc. El precio de ser demasiado “científico” es hipersimplificar la realidad, por seguir escrupulosamente la metodología científica.
    Leo en varios diarios, desde hace días, que “la demanda del aceite se hunde por el alza de precios”, y es cierto que la cosecha ha sido mucho menor, pero me entero que en realidad los precios (en origen) no sólo no han subido sino que han bajado… me gustaría saber qué se puede explicar desde la teoría económica al “uso” sobre este fenómeno (o sobre otro similar).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé por qué dices que las matemáticas no son falsables. Una proposición en matemáticas puede ser cierta o ser falsada (o ser indecidible). Además, una cosa es que las matemáticas o la estadística no lo sea (en algún sentido que tendrás que definir bien) y otra cosa es que una teoría acerca de la realidad enunciada en términos matemáticos lo sea usando la estadística.

      Sin tener más datos del caso del aceite no podemos contestar a la cuestión.

      Eliminar
  3. No he dicho nada de las matemáticas sino de la estadística y la probabilidad (las observaciones, poco que ver con las matemáticas). Lo de la bajada del precio del aceite es complicado, se juntan bastantes menos existencias con guerras de precios y probablemente la crisis. A ver si en otro momento te lo concreto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "No he dicho nada de las matemáticas"

      Es verdad, estaba pensando en la probabilidad.

      Eliminar
  4. Aunque apostaría a que estabas pensando en la probabilidad matemática y no la "conjetural".

    ResponderEliminar
  5. Una conjetura es una "sospecha", una "intuición" que puede ser verdadera o falsa o ni una cosa ni otra, dependiendo (cuestión de "grado"). Los matemáticos, en teoría, aspiran a demostrar si la conjetura es o no cierta según las herramientas "al uso". Otra cosa es que también los matemáticos, como cualquier humano, tenga capacidad para lanzar conjeturas, en base, claro está, como cualquier buena conjetura, a su "olfato", "ojo de buen cubero" o "experiencia", virtudes que también la tienen, sin duda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, pero no hablabas de conjeturas, sino de probabilidad, y luego de probabilidad "conjetural".

      Eliminar