lunes, 26 de abril de 2010

El método científico es una lista de cuidados


La definición típica de método científico suele adoptar el siguiente esquema:
  1. Formulación de hipótesis.
  2. Búsqueda de datos sobre la hipótesis.
  3. Aceptación o rechazo de la hipótesis.
Es un buen resumen, pero no hace justicia a la cantidad de detalles que hay detrás. Me parece más ilustrativo describir el método científico como una lista de cuidados, que en realidad es lo que es. Hay quienes cree que esto es un poco frívolo y quien cree que estoy engañando al decir esto, tal vez porque pensaban que el método científico era una especie de fórmula impuesta desde alguna autoridad.

¿Qué cuidados hay en esta lista? Todos los que a uno se le ocurran. Son el tipo de cuidados que uno tendría a la hora de descubrir al asesino en una novela de misterio: no borrar las huellas, no descartar a ningún sospechoso y no acusar sin pruebas, entre otras muchas cosas. La lista es incompleta, y si a un buen detective se le ocurre un cuidado adicional, como mirar huellas dactilares o de ADN, las incorporaremos a nuestra lista.

Más centrados en la ciencia tenemos los siguientes (solo diré algunos, el lector puede jugar a poner muchos más):

-Defínase la hipótesis lo mejor posible. Debe dejar claro qué implica y qué no. Si puede definirse usando la lógica y las matemáticas, tanto mejor.

-Búsquense los datos de manera sistemática e insesgada. No vale quedarse con el recuerdo de cuántos se curaron con nuestro remedio. Nuestra memoria puede engañarnos. Los que se murieron no vinieron a decirnos lo mal que les iba el remedio y no los recordamos.

-Háganse experimentos siempre que se pueda.

-Úsense los instrumentos adecuados. Búsquese la precisión. No se invente demasiadas interpretaciones sobre los datos obtenidos en el límite de sensibilidad de los instrumentos o podrá acabar viendo caras en Marte o monstruos en el lago Ness.

-Cuando sea relevante, úsense poblaciones de control y el método de doble y triple ciego. Esto es importante en los experimentos médicos. El ciego implica que el sujeto que se observa no sabe si se le ha dado un placebo o el medicamento que quiere probarse. El doble ciego ocurre si el que administra uno u otro no sabe a quién le da cuál. El triple ciego quiere decir que, quien hace el análisis, tampoco sabe qué dato corresponde a cada caso. Estos son ejemplos de cuidados añadidos en tiempos recientes, al descubrir los graves problemas que pueden ocurrir si no se tienen en cuenta.

-Infórmese de las observaciones y de los experimentos. Dense detalles suficientes para que se puedan replicar por terceros investigadores.

-Sométase a la crítica implacable de los pares. Sométanse los resultados a discusiones, preséntense en congresos, en seminarios,… Envíense a revistas que los evalúen de manera anónima.

-Úsense las técnicas estadísticas adecuadas para analizar los datos.

-Pondérense hipótesis alternativas. Si un resultado contradice otros bien asentados, lo más probable es que esté mal. Claro que algunas pocas veces podrá estar bien y logramos desdecir a Newton, pero habrá que presentar pruebas como lo hizo Einstein.

-Pónganse aquí todos los cuidados que faltan.

Llamamos ciencia a la actividad que resulta de aplicar el método científico, así como al cúmulo de conocimientos adquiridos con su uso. En resumen, la ciencia es el conocimiento que se adquiere cuando se hacen las cosas con el mayor cuidado posible. De ahí se deduce que cualquier otra manera de adquirir conocimientos no tiene en cuenta todos los cuidados posibles y es susceptible de mejora.

Los científicos se adscriben a esta manera de hacer las cosas. Un científico podrá seguir intuiciones absurdas, ser descuidado, tener intuiciones disparatadas pero geniales, engañar, empeñarse en hipótesis contra toda lógica por una corazonada,… Nada de esto importa ni desdice todo lo anterior. Lo que importa es si se puede declarar que el resultado de las investigaciones pasa todos los filtros de la lista, aunque algunas actividades que llevaron a él puedan ser poco ortodoxas.

¿Y los que no se adscriben a hacer las cosas con cuidado? Yo diría que no son buenos detectives y que no saben o no quieren hacer bien las cosas, vaya usted a saber por qué.

24 comentarios:

  1. Queda claro que la ciencia es la única manera posible de (tratar de) averiguar cómo funciona el mundo, y si realmente funcionan nuestros inventos, como los tratamientos médicos. Aunque la investigación es una actividad compleja, comprender en qué consiste no tiene ninguna dificultad. Como bien dices, se trata de seguir una serie de pasos lógicos poniendo el mayor cuidado posible para minimizar los errores y descartar la influencia de las propias y comprensibles expectativas. Lo que lleva a preguntarse si los médicos y farmacéuticos que prescriben homeopatía son gilip... o si se pasaron sus años de carrera en la cafetería y sobornaron al decano para llevarse el título.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. No creo que el científico sea el único método de conocimiento, ni el mejor, quizás mi opinión no haya pasado todos los filtros necesarios ni sea muy científica, opino que hay conocimientos que se han adquirido a través de la história y no sé muy bien como..
    por otra parte en determinadas cuestiones,dejo aparte los grandes descubrimientos científicos y obvios, me pregunto si no se podrian demostrar dos hipótesis contrarias con el mismo procedimiento científico, no lo sé pero muchas veces me lo pregunto, igual me podeis aclarar algún concepto...

    ResponderEliminar
  3. Te ha faltado el más importante: poner una vela a San Judas Tadeo, por si todo lo demás falla.

    ResponderEliminar
  4. ¿Porque no se aplica? porque es mas complejo que no hacerlo, y porque lo que encontremos a lo mejor no nos gusta.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. ¡Y a mi que me recuerda a las reglas para hacer un buen guiso!. ¿Será deformación circunstancial? Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Carlos:

    "Queda claro que la ciencia es la única manera posible de (tratar de) averiguar cómo funciona el mundo".

    Haces bien en poner lo de "tratar", porque siempre nos quedará la duda de si podemos averiguar todo hasta el final. Pero ciertamente es lo único que podemos intentar.

    lolita:

    No es el único método de conocimiento. Una tribu del Amazonas puede haber acumulado un recetario de substancias para curar o paliar enfermedades. El método habrá sido un poco evolutivo: se van probando distintas cosas (con método o por casualidad) y algunas funcionan mejor que otras.

    Pero si no se ha usado todo el cuidado posible, su recetario es manifiestamente mejorable, puesto que puede incluir placebos, efectos secundarios, dosis inadecuadas,... cosas que podían haberse hecho mejor con más método, incluso con los medios que tenía la tribu.

    No es el único método, pero, por definición es el que hace las cosas con más cuidado. Más cuidado equivale, creo, a hacer las cosas mejor.

    Si sabes de otro método mejor, debo entender que hay algún cuidado que tiene alguien en alguna parte y que no es parte del método científico. Si realmente es así no dudo en que ese cuidado se incorpore a la lista del método científico, como en su día se incorporaron las técnicas del "ciego" o el uso de la estadística.

    Dos teorías pueden coexistir, no porque el método científico esté mal, sino porque el problema que se estudia es complejo y no se deja estudiar fácilmente, hay pocos datos,... Pero otro método no ayudará más.

    Jesús ZB:

    Más aún, una vela a dios y otra al diablo.

    Ender:

    Gracias.

    Jesús CR:

    Es muy cansado y aburrido (para algunos espíritus) pensar y actuar con algo de disciplina mental y de método. Es muy divertido inventarse las cosas.

    Lo que pasa es que cuando pasas del trabajo necesario al resultado final las cosas cambian. El resultado final de la ciencia es estimulante y asombroso, el de la pseudociencia es monótono y aburrido.

    emejota:

    Pues es una buena comparación.

    Saludos a tod@s.

    ResponderEliminar
  7. Olvidas el quid de la cuestión: el carácter exclusivamente contractual, negociado, de esa lista de cuidados.

    Es decir, no hay un punto objetivo que diga que una determinada extracción de conocimiento sea legítima o no. Cuando se trata de contactar con lo empírico cualquier conocimiento, por inductivo, es precario. Véase el famoso pavo de Russell que se cree que todos los días le van a alimentar. Precisamente lo que implica una socialización de la lista de cuidados o método científico es que debe haber un acuerdo para que al 502ª o 345ª día de recibir comida se considere como válido el conocimiento de que "el pavo recibirá comida todos los días a las 11" e independientemente de que dicho conocimiento sea, en cualquier momento, refutable porque, por seguir con el ejemplo, bien pudiera ser la alimentación no otra cosa que cebar al pavo y que por tanto, un día de estos finalizará.

    O sea, que si el pavo está sólo en este de buscar conocimientos, como no tiene con quien negociar el día en que la validación del dato empírico deba considerarse ya un conocimiento y posterior validación una obsesión; entonces, el pavo, por sí sólo, será incapaz de hacer ciencia por mucho que respete una lista de cuidados.

    Popper lo expresó mejor al afirmar que Robinson Crusoe NO puede hacer ciencia porque lo que llamamos "objetividad" no es producto de la imparcialidad del hombre de ciencia individual, sino del carácter social o público del método científico, siendo la imparcialidad del hombre de ciencia individual, en la medida que existe, el resultado más que la fuente de esta objetividad social o institucionalmente organizada de la ciencia.

    Hablar, en conclusión, de la metodología científica y obviar su dimensión social me parece no mentar su lo que precisamante le caracteriza por encima de todo

    ResponderEliminar
  8. Hola Jose Luis:
    No tengo nada que objetar a lo que has escrito. Sólo se me ocurre que los científicos, cuando estamos en ello, no somos conscientes en cada momento de todos esos cuidados, aunque los estemos teniendo. Es curioso hasta qué punto llegas a interiorizarlos. Pero también ocurre, por la misma razón, esto es, por no ser consciente, que a veces se te va la cabeza y das por bueno algo con lo que no has tenido el suficiente cuidado. Claro que para eso están (o debieran estarlo) los referees y los que leerán luego tu trabajo.
    Salud
    JI

    ResponderEliminar
  9. Hector:

    Calificas de social la ciencia, y no lo objeto. Yo he dicho que los científicos se adscriben al método, tú dices que lo pactan. Ambas son maneras de hablar, puesto que la interacción es más compleja.

    Según mi propuesta del método científico como lista de cuidados, Robinson Crusoe hará ciencia si se plantea entender y explicar la realidad con el mayor cuidado posible. Como es un solo hombre, seguro que se le ocurren pocos cuidados y tiene pocos medios e ideas. Así que su ciencia será muy pobre.

    Por lo demás no sé si me dices que debe añadir o quitar algún cuidado. Pareciera que dices que hay que tener el cuidado de plantear hipótesis alternativas que expliquen los datos (me alimentan todos los días porque me quieren o me alimentan hasta engordar para comerme), pero creo que este cuidado ya lo he incluido.

    Uhandrea:

    ¿Qué se hizo de "desdechiloe"?

    Algo de eso es lo que quería decir en los últimos párrafos.

    Saludos a ambos.

    ResponderEliminar
  10. "Pareciera que dices que hay que tener el cuidado de plantear hipótesis alternativas que expliquen los datos (me alimentan todos los días porque me quieren o me alimentan hasta engordar para comerme), pero creo que este cuidado ya lo he incluido"

    Si es a ésto a lo que se refiere Héctor M. a mi también me parece que lo has incluido en tu lista de cuidados.

    Por cierto, me ha gustado tu lista, y me ha gustado sobretodo que ha quedado abierta a posibles nuevas incorporaciones lo que le da la posibilidad de mejorar (autoreferente al método científico) y ser mas completa.
    Creo que una lista cerrada desde el mismo momento en que es cerrada ya adolece de ser incompleta.

    ResponderEliminar
  11. Pareciera que dices que hay que tener el cuidado de plantear hipótesis alternativas

    ¿Eh? No, no, lo que yo digo es que en algún momento -por seguir con el ejemplo- hay que asumir como válido (aunque precario) el conocimiento inductivo bien sea en el día 546º o en 312º pero que si eso lo hace una sóla persona su elección será caprichosa y por tanto su conocimiento revelado. Pero que cuando se está en comunidad ese cuidado se negocia.

    En definitiva, que la lista de cuidados NO es objetiva sino consensuada. Por buscar un símil, la lista de cuidados o el corpus que conforma la metodología científica es como las leyes de las sociedades modernos, esto es, un fruto de una negociación por ensayo y error de una comunidad (iuspositivismo) y NO un producto revelado por la fuerza de la razón (iusnaturlismo)

    En ese sentido está muy bien que mentes cuáles son los cuidados que hay que tener pero si no dices que estos son producto de la negociación y que varían en función de ello, omites lo más importante

    ResponderEliminar
  12. José Luis:

    Que la lista esté abierta es gran parte de su gracia. Sigue el mismo principio de cuestionarlo todo y de aceptar que todo conocimiento y toda teoría es susceptible de mejora.

    Héctor:

    No veo por qué lo que deduce o infiere uno es revelado y lo que deducen o infieren dos no lo es por ser consensuado. Un Robinson Crusoe que conozca el teorema de Bayes puede calcular la probabilidad de que una teoría sea cierta (frente a otras alternativas) a medida que vaya teniendo información (imperfecta) en cada experimento, que es de lo que va la inducción. De igual manera procederán dos o dos mil.

    Por supuesto, con dos mil aparecerán mejores teorías alternativas con las que contrastar los datos y se sugerirán mejores maneras de recabar datos, por lo que sus cálculos serán más precisos.

    Para decirme que tal cosa es importante, debes decirme sus consecuencias en los observables. Yo sí creo que es importante entender que la ciencia es actividad social para estar atentos y tener el cuidado de no caer en dinámicas sociales ineficientes (adular al pope y cosas así).

    ResponderEliminar
  13. José Luis:

    Es un buen símil para entenderlo. Así que, buen post.

    Héctor:

    Es cierto que muchas cosas en ciencia son fruto de pactos, pero evidentemente no todo. Yo puedo pactar todo lo que quiera con un muro de hormigón, pero no puedo pactar atravesarlo con mi cabeza, por mucho que el concepto de muro sea una abstracción en ella.

    Con respecto a la inducción, es un problema tan irresoluble que no es problemático. Si un Dios malvado cambiara ahora todo el orden del cosmos destruiría toda nuestra ciencia... ¿alguien tiene alguna solución? O, de otro modo, ¿alguien puede sustituir el método científico por otro que subsane este problema? No, pues sigamos.

    ResponderEliminar
  14. Gracias, Santiago.

    Precisamente una de las cosas que más repito es que no existe el problema de la inducción:

    http://todoloqueseaverdad.blogspot.com/2009/11/el-positivismo-y-sus-criticas.html

    ResponderEliminar
  15. Vamos a ver, que no explico o no sé.

    En primer lugar, hay que distinguir entre hecho científico y teoría científica: hecho evolutivo, teoría evolutiva; hecho gravitatorio, teoría gravitatoria; y aunque los hechos científico también tienen carga teórica, ciertamente su verdad es poco más que la de un muro pero la ciencia de veras, la de las teorías, no la de coleccionar sellos, NO es tan sencilla y SÍ necesita, para su obtención, del cumplimiento de unos requisitos, que ha sido gradualmente la historia de una comunidad y no la solitaria brillante de un pensador, quien los ha definido.

    En segundo lugar, si el empirismo se caracteriza por algo es por su invitación a tener siempre un pie en la empiria cuando de investigación hablamos, y si esa invitación se justifica de algún modo es por el "problema de la inducción" que no es una versión del diablo de Descartes, ni que desaparezca para alguien por no producirle malestar psicológico. Esto nos obliga a estar siempre atentos a la empiria por si en algún momento nos quita la razón

    El problema de la inducción -piedra angular del empirismo, no digamos ya del positivismo (el auténtico, el histórico, no el inventado por algunos)- se cifra en que la categoría epistemológica de un conocimiento inductivo -v.gr: el pavo que se alimenta-, nunca puede ser equivalente y por tanto, igual de impugnable, como el de un conocimiento deductivo.

    Bien, toda la ciencia se nutre, básicamente, de conocimientos inductivos, empíricos y, habida cuenta de que, al contrario de con las deducciones, no es posible nunca la certeza de manejar un conocimiento verdadero; hay que asumir, en algún caprichoso momento, como verdadero aunque impugnable, todo conocimiento empírico.

    ¿Cuándo? Eso es lo que se negocia. Un ejemplo: Dexter no podrá nunca determinar motu propio la culpabilidad de un individuo porque el determinar cuántos indicios se necesitan para hablar de pruebas, la misma consideración de lo que es un indicio, los posibles sesgos cognitivos, las intromisiones en la recogida de pruebas y un largo etcétera necesita del consenso y validación de una comunidad que es in totum quien únicamente puede decidir si fulanito o menguanito es efectivamente culpable.

    No es que Dexter pudiera ser mala persona cuando juzgara a alguien, que también, sino que lo que ha de considerarse como razonable culpabilidad NO es decidible por el sólo criterio de una persona y si no, comparen el vivir en una sociedad en donde una sóla persona, por muy racionalmente que lo pretenda realizar, juzgase a todo el mundo.

    Insisto en el ejemplo de iuspositivismo y iusnaturalismo que, a decir verdad, ya era suficientemente ilustrativo.

    ResponderEliminar
  16. Estoy de acuerdo en casi todo lo que dices, pero con un par de matizaciones.

    El problema filosófico de la inducción no se refiere a que sus conclusiones no sean 100% válidas, sino a que no hay manera de justificar su uso si no es recurriendo a un argumento inductivo.

    Lo primero no sería problema, simplemente aceptamos grados altos de probabilidad y con eso tiramos. Lo segundo es una falacia, puesto que sí tenemos modelos lógico-formales en los que se muestra la validez de la inducción (no para dar certeza al 100%, que no era el problema). Los modelos de inferencia estadística son tales modelos.

    Hay muchas cosas que Robinson-Dexter (supongo que te refieres al de la serie, que nunca he visto, pero sé de qué va, más o menos) no puede hacer bien, pero eso no le impide hacer algunas y sacar algunas conclusiones aceptables según sus propios criterios (y, por tanto decidibles según su criterio, ¿qué otro habría?). De todas maneras, esto es poco relevante porque, como sabemos, este no es el caso de la ciencia realmente existente.

    ResponderEliminar
  17. Interesante texto e interesante discusión.

    ResponderEliminar
  18. Una entrada buena, puntual, y que me ayudará bastante en una asignatura que recibo en la carrera de administración de empresas: Metodología Cuantitativa, pues luego de cuarentón me he puesto a estudiar de nuevo, jeje.

    No la conocía, y mira que he leido la mayor parte de tus entradas...

    Gracias.

    ResponderEliminar
  19. Espero que te sirva. Ponerse a estudiar a los cuarenta es encomiable y hasta envidiable.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  20. ¿las matemáticas son una ciencia o no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con mi definición de ciencia: uso del método científico + acumulación de conocimiento, sí. Pero entiendo que haya gente que aplique una definición más rigurosa y que exija, por ejemplo, que el objeto de estudio refiera a la realidad y no a los modelos formales. En ese caso no lo sería, pero la discusión se volvería semántica. Lo que diferencia a la lógica y a las matemáticas de otras ciencias es que su método es puramente deductivo, por cuanto que se refieren a sí mismas, y no a otro aspecto de la realidad con el que cotejarse y tener una dimensión empírica.

      Lo último tal vez haya que tomarlo con matizaciones. Aunque el ideal de la matemática sea deductivo, no faltan ejemplos de contraste empírico en técnicas de computación y análisis estadístico y probabilidad, por ejemplo.

      Eliminar