lunes, 5 de abril de 2010

La razón moral y el paternalismo


La aprobación del plan de salud de Obama da pie para discutir muchas cosas. En otros lugares más competentes se puede leer una exposición sensata sobre lo que es y lo que no es ese plan.

Aquí me interesa un aspecto lateral. Las encuestas han dado distintas adhesiones al plan según el momento de todo el recorrido político por el que ha pasado (todavía por terminar). Mi cuestión es la siguiente. Pongamos que es cierto que el plan genera un rechazo mayoritario. Pongamos que los demócratas, el presidente y la gran mayoría de representantes de ese partido, se empeñan en aprobarlo. Pongamos, finalmente que, después de aprobado (tal vez algunos pocos años), el plan tiene, finalmente la aceptación ciudadana. ¿Es esto un buen resultado de la democracia?

Debo decir que el caso del plan de Obama tiene más complicaciones, puesto que los demócratas respaldaron a Obama cuando era candidato presidencial y llevaba el plan en su programa electoral, y con ese programa le eligieron los ciudadanos, y porque algunas de las encuestas que mostraban el rechazo indicaban también que gran parte del rechazo era por el procedimiento seguido más que por el plan en sí.

En fin, que la pregunta es hasta qué punto puede ejercer un político el paternalismo. Si por una parte los ciudadanos ahora no quieren algo, pero luego esos mismos ciudadanos cambian de opinión al tener ese algo, ¿legitima ese resultado al político que sacó adelante el proyecto? ¿es esto paternalismo? ¿es bueno? ¿es malo?

Los economistas tendemos a trabajar con las preferencias presentes (a no ser que se trate de un menor de edad), puesto que son las únicas conocidas (más o menos) y no es posible asegurar que cambien en la dirección prevista. Por otra parte, en algunos casos, dadas las experiencias en otras sociedades y en la misma sociedad en ocasiones similares, es posible prever esa aceptación. Más aún, si se asume una certeza razonable en el cambio de las preferencias, no es posible demostrar que sea mejor usar las anteriores y no las posteriores para la evaluación de una política. Los criterios económicos al uso, como los de eficiencia y de equidad, se pueden establecer con cualesquiera preferencias.

Con todo, hay por lo menos, dos situaciones en las que atender a las preferencias futuras es inaceptable para casi cualquiera que piense sobre el tema (para más abundar contra las pretensiones razón moralistas que ya hemos señalado en más ocasiones diremos que es imposible una deducción lógica de esa inaceptabilidad y que solo podemos decir que a la mayoría nos parecerá mal). El primer caso es el de la adicción. Una política paternalista que acaba siendo aceptada porque se hace adictiva no parece muy defendible.

El segundo caso se refiere a los costes asociados a imponer o a retirar una política. Se entenderá mejor en un caso extremo. En el momento actual preferimos seguramente tener un cierto lugar libre de contaminación. Si sucede un accidente y ese lugar se contamina, tal vez sea preferible mantenerlo contaminado que descontaminarlo si el coste de descontaminarlo es altísimo y los recursos que se tuvieran que dedicar a descontaminarlo pudieran, por ejemplo, descontaminar muchos otros por el mismo precio.

Así pues, antes de responder a las preguntas sobre la legitimidad de las políticas no populares a priori habrá que ver si no estamos en alguna de estas situaciones.

19 comentarios:

  1. Quizá os interese este PDF. Sólo lo he hojeado (mi inglés es deplorable), pero creo que habla del "paternalismo libertario", del cerebro y demás (lo encontré navegando por aquí).

    ResponderEliminar
  2. En mi modesta (y quizás no del todo bien informada en cuestiones económicas) opinión pienso que el paternalismo no es bueno a priori, me desagradan las políticas paternalistas.
    Pero en el caso que estamos tratando no creo que el plan de salud de Obama sea una acción completamente paternalista. El plan de Obama a mi me parece que responde a un problema social, casi a una necesidad. También está claro que una gran cantidad de estadounidenses ven precisamente el problema en la implantación de ese plan y no al revés.
    Según tengo entendido, perdón en todo caso por mi ignorancia, la actual crisis se ha llevado por delante aseguradoras, fondos de pensiones privados, etc, de no establecer un plan de salud varios millones de estadounidenses se verían en graves apuros. Esto es lo que tengo entendido, te pido tocayo que me corrijas sin dudarlo (porque quizás me haya equivocado por completo :D ).
    Desde luego implantar un plan de salud con la oposición de mas o menos la mayoría de la población puede verse como un acto de paternalismo, incluso como una imposición cuasi autoritaria, pero ¿tiene mas opciones Obama? Para mi ESA es la diferencia entre una decisión paternalista en un polìtico y otra que no lo es.
    Hay que añadir también que este plan de salud (o uno que se le parecía bastante :) ) estaba en su programa electoral y para una vez que a un político le da por cumplir su programa electoral no vamos a tomárnoslo a mal. :)
    Creo que la Historia y la misma vida cotidiana está llena de situaciones en las que hay que tomar decisiones que no agradan a la mayoría en un principio pero que no queda mas remedio que tomar si se busca un beneficio y un bienestar futuro.
    Antes de que se me olvide, otro detalle que quiero tomar en cuenta es: por el mero hecho de implantar ese plan, ¿se está perjudicando gravemente a la sociedad o a parte de ella? Si para conseguir un beneficio social posterior previamente hay que perjudicar eso es algo que habría que analizar y que a mi personalmente no me gustaría y me decantaría por no apoyar esa implantación. Pero repito, ¿se va a causar algún perjuicio social con la implantación de ese plan de salud?
    Espero no haberme ido mucho del tema, José Luis, y perdón por anticipado por alguna mas que probable metedura de pata ;)

    ResponderEliminar
  3. Madre mía que ladrillazo me ha salido, perdón :S

    ResponderEliminar
  4. en mi opinion es como un circulo vicioso o la pescadilla ke se come la cola, problema tras problema.

    salu2

    ResponderEliminar
  5. Hugo, José Luis:

    Por alguna razón no aparecen vuestros comentarios. No sé por qué. Los vi hace unas horas, pero no ahora que iba a contestar.

    Duke:

    El tuyo sí aparece. Gracias por comentar. Más que una pescadilla que se muerde la cola, lo veo como un problema con dos soluciones. Sólo empíricamente podremos ver cuál de las dos nos en cada caso nos lleva, por ejemplo, a una sociedad más estable o más lo que sea que le gusta a uno.

    ResponderEliminar
  6. Con esta configuración se ven los comentarios cuando se va a publicar uno, pero no se ven en la lista de comentarios. ¿Alguien sabe por qué?

    En cualquier caso, ahora tengo vuestros comentarios delante.

    Hugo:

    Gracias por la referencia. Otra lectura más para la lista. Y van...

    Gran consejo: no hay nada con más prioridad que aprender inglés si tienes la curiosidad científica que tienes.

    Tocayo:

    No creo que pueda decir "paternalismo sí" o "paternalismo no". Seguro que todos apoyamos alguna forma de paternalismo y rechazamos otras aún sin saber que son casos de paternalismo.

    En principio, podía decirse que el paternalismo implica que alguien (el Estado) toma decisiones por nosotros. Veamos unos ejemplos:

    -El Estado nos obliga a asegurarnos, incluso cuando no ponemos a nadie en riesgo salvo a nosostros mismos.

    -El Estado pasa una norma por la que en los comedores públicos las ensaladas se ponen delante de las hamburguesas y las pizzas (esto produce un incremento en el consumo de ensaladas a costa de la comida basura).

    -El Estado prohibe el consumo de ciertas drogas.

    -El Estado promueve campañas publicitarias en favor de ciertas preferencias y comportamientos o las subvenciona directamente (p.e., el fomento de la lectura).

    Podemos poner más ejemplos, pero está claro que no solo la imposición directa, sino también esos "empujoncitos" (nudges) constituyen un cierto paternalismo. Entre lo uno y lo otro sólo hay un mayor o menor grado en el poder con que se ejerce la autoridad. Cuáles son los límites que unos y otros aceptamos según qué tipo de política se trate es algo difícil de determinar a priori y, en cualquier caso, será una opción personal en la mayoría de los casos, difícilmente deducible de principios generalmente aceptados.

    En cuanto al daño a la sociedad de programas como el seguro de salud obligatorio, algunos pueden decir que se pierde libertad personal.

    ResponderEliminar
  7. Interesante artículo. Lo del plan sanitario de Obama tiene muchas pegas importantes. Una de ellas es el impacto negativo que va a tener en la investigación médica... Pero eso merecería otro post.
    José Luis, puedes mandarme un mail? Necesito contactar contigo por una cosa que llevo entre manos y quizá te interese...

    ResponderEliminar
  8. Eduardo:

    Ese impacto en la investigación médica no lo veo.

    Hay dos "José Luis". Supongo que te refieres a mi tocayo.

    ResponderEliminar
  9. No, no, me refiero al autor del blog...
    El asunto al que me refiero no tiene que ver con el post.
    Sobre la investigación, merece un post y no una respuesta. Pero cuando te lo cuente, te resultará bastante obvio, no es una cuestión subjetiva... y me sorprende que los asesores de Obama no lo hayan calculado. Pero me temo que no.
    Ya lo hablaremos...

    ResponderEliminar
  10. Madre mía, Eduardo, has despertado mi curiosidad de manera irrefrenable, ¿qué es eso que no han calculado los asesores de Obama? :D :D Tienes que contárnoslo, aunque sea por e-mail privado :D

    Después de apelar a la generosidad de Eduardo para saciar mi curiosidad :D
    me dirijo a mi tocayo:

    "En cuanto al daño a la sociedad de programas como el seguro de salud obligatorio, algunos pueden decir que se pierde libertad personal"

    Pues si éste es el mayor daño que un plan como el de Obama puede causar a la sociedad ya no le veo entonces muchas pegas al mismo. Yo tengo la libertad personal de escuchar a todo volumen a Mettalica pero mi vecino tiene el derecho a no ser molestado. Sé que no es un buen ejemplo y que no tiene mucho que ver con el tema que estamos tratando, pero ilustra muy bien mi forma de ver las cosas en este asunto.

    ¿Paternalismo? Pues yo estoy dispuesto a transigir con mi rechazo al paternalismo a priori si a cambio hay un beneficio social, quizás suene incongruente, pero siendo sincero es lo que pienso.
    Me resta un duda José Luis. En caso de aprobarse el plan de Obama, ¿podría algún Estado de la Unión modificarlo o incluso no aplicarlo dentro de su territorio, o al ser una plan federal no podrían hacer éso?

    ResponderEliminar
  11. No he mencionado el otro daño, que me parecía obvio, pero conviene no olvidarlo. Además de obligar a todos a contratar un seguro médico, el sistema de Obama (y esto es cierto para todos los sistemas universales) requiere también de un impuesto en las pólizas de los ricos y un uso del presupuesto federal para subvencionar las pólizas de los pobres y eso es otra imposición que algunos no quieren.

    El programa es federal, así que los estados no pueden hacer nada por cambiarlo. Aún así los estados tienen muchas competencias en temas de sanidad, pero los mínimos del programa tendrán que aplicarlos.

    ResponderEliminar
  12. "un uso del presupuesto federal para subvencionar las pólizas de los pobres y eso es otra imposición que algunos no quieren".

    Yo entiendo que algunos lo vean como una imposición, yo lo veo como solidaridad. También es verdad que en los EE.UU. está muy arraigado el liberalismo económico como para que de la noche a la mañana se acepte un cambio a una situación que a un español, o un francés, no le parece tan extraña. En alguna ocasión he leído que en los EE.UU. este tipo de intervenciones del Estado son consideradas poco menos que comunismo :D :D

    ResponderEliminar
  13. Efectivamente, muchos ven así esa intromisión. El liberalismo económico está muy arraigado en los EEUU por una razón que conviene no perder de vista. Les ha funcionado endiabladamente bien durante más de dos siglos.

    El problema se da cuando un sistema que funciona bien en general se hace doctrina y esto impide acciones que puedan mejorarlo. Así, el debate sobre la reforma de Obama apenas ha sido si mejora o no mejora la situación de la sanidad en los EEUU (algo perfectamente debatible en esos términos), sino que se ha visto más como una cuestión de principios doctrinales, sobre todo por parte de los republicanos.

    ResponderEliminar
  14. ¡Vaya, lo único que puedo decir es que no erré al nunca interesarme por la economía!

    ¡Salud e inquieta alegría!

    ResponderEliminar
  15. La economía puede ser la "ciencia lúgubre" que dijo uno, pero puede ayudar a resolver problemas morales que, según entiendo, importa a más de un filósofo.

    ResponderEliminar
  16. ¡Pero dejo en manos más expertas este asunto, después de todo yo sólo soy dilentante esteta!

    ¡Saludos! :)

    ResponderEliminar
  17. ¿Hasta donde puede llegar el "paternalismo" de un político?

    Hasta donde la constitución permita, esa es mi respuesta. Si la constitución permite gobernar autoritariamente durante 4 años y después recibir premio o castigo, será legítimo gobernar así. Si existe el referéndum revocatorio probablemente no se pueda gobernar así. Si la constitución prohíbe ciertas cosas pero te da 4 años para hacer de tu capa un sayo en lo demás podrás llegar hasta ahí.

    Eso es todo. Con respecto a los casos que planteas al final, creo que confundes el que la gente acepte el mantenimiento de una política con que la gente esté de acuerdo con ella, es decir, con que no deseen volver atrás si pudieran.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, pero en ningún momento he hablado de legalidad, sino de lo que cada uno de nosotros consideremos aceptable.

      No creo confundir las dos cosas que planteas al final. Ambos tipos de cosas coexisten y con ambas hay que lidiar.

      Eliminar