The Last Laugh - Crisis Subprime - Subtitulos Castellano - Click here for the most popular videos
Leemos hoy en El País Negocios el artículo semanal de Krugman sobre la crisis. Hoy echa la culpa de los males del sistema bancario actual a las reformas de los tiempos de Reagan. Efectivamente, la increíble torpeza con que se desreguló a las “savings and loans” americanas está en los libros de texto como paradigma de cómo no deben hacerse las cosas. Estas especie de cajas de ahorros de los EEUU protagonizaron la crisis bancaria de los ochenta. Aunque los detalles son muy distintos, el problema de los “bonos basura” de aquella crisis y las “hipotecas basura” que detonaron la presente son ambos ejemplos del problema que se conoce como “riesgo moral”.
Intentaré explicar este problema con un ejemplo. Pongamos que un banco puede invertir en dos activos, que llamaremos A y B. El activo A es seguro y ofrece una rentabilidad del 10%. El activo B es más arriesgado de manera que, con probabilidad 1/2, se pierde la mitad de la inversión (produce un 50% de rentabilidad negativa), pero con probabilidad 1/2 ofrece una rentabilidad del 50%. El activo B, como vemos, no solo es más arriesgado, sino que, en media, su rentabilidad es nula. Se mire como se mire, el activo B es una basura de activo.
Sin embargo es muy posible que el banco (o sus gerentes) encuentren atractivo el activo B. Si se usan los fondos de los clientes para hacer las inversiones, si los fondos están garantizados y si los bancos son sociedades anónimas sujetas a leyes de bancarrota estándar ocurrirá lo siguiente.
Si el banco invierte 100 en el activo A, al cabo de un año tendrá 110, con 100 devuelve los depósitos de los clientes y los 10 restantes son beneficios. (Bueno, tal vez a los clientes tenga que darles algo de interés, pero simplificaremos esta parte.)
Si el banco invierte 100 en el activo B, pueden ocurrir dos cosas. Con probabilidad 1/2 perderá la mitad de la inversión y solo le quedarán 50 para devolver los depósitos. Como estos eran 100, tendrá que declararse en bancarrota y como los depósitos están garantizados (por seguros, por el gobierno, …), los clientes recibirán sus 100, de los que 50 vienen del banco y 50 del fondo de garantía de depósitos. Pero si ocurre la otra posibilidad, el banco tendrá 150 al cabo de un año. Devuelve los 100 de los depósitos y se queda con 50 de beneficio.
Esto quiere decir que el banco se la juega a cara o cruz y gana cero o 50, que en media es 25. Como 25 es mejor que diez, prefiere el activo basura, aunque para la sociedad es mejor el bono A. Obsérvese que el fondo de garantía paga cero o 50, que en media es 25. Lo que pone el seguro es exactamente lo que ganan los bancos, euro por euro. (Podemos hacerlo con otros números y es siempre así.) Esto significa que cada euro que se pone para evitar la bancarrota de un banco o para compensar a los clientes de un banco en bancarrota es un euro que ha ido a los bolsillos de los banqueros. Siempre que la causa del problema sea este tipo de decisiones, y este ha sido el caso tanto en los tiempos de los bonos basura como en tiempo de las hipotecas basura.
El problema es que los clientes no ponen mucho esfuerzo en vigilar al banco, porque los clientes son muchos y porque los depósitos están garantizados. Si, además, el fondo de seguros depósitos está gestionado por quien no se juega los cuartos (p.e., un funcionario, en caso de que el fondo sea público), el problema está servido.
El vídeo es genial. Lo último que dices en el post (la parte más sugerente, creo) sale perfectamente retratada en el minuto tres, cuando se explica cómo funcionan las hipotecas subprime.
ResponderEliminarPosiblemente tenga mucho que ver en todo esto la ley de Weber-Fechner. No sé de qué manera ni hasta qué punto, pero ahí lo dejo por si... jeje :P
Un post muy interesante. Un saludo.
Hola, Hugo,
ResponderEliminarMe alegro de que te gustara el vídeo. Posiblemente esa ley u otra parecida ayuden a explicar por qué los inversores se meten en burbujas especulativas. En este ejemplo concreto, los clientes que no vigilan por estar asegurados y el funcionario que no vigila porque no se juega nada son otros dos ejemplos del problema de riesgo moral. Es decir, que aunque sean perfectamente racionales (y no caigan en la ley de Weber-Fechner) seguirían sin tener incentivos para vigilar a los bancos. El problema de riesgo moral es un problema de diseño de la regulación bancaria.
Es una excelente explicación de lo erróneo que es socializar pérdidas, sobre todo si esta socialización es una promesa que se hace mucho antes de que los bancos decidan si va a asumir un riesgo o no.
ResponderEliminarMe alegro de que te gustara.
Eliminar