Hablemos de lo que nos fascina de las ciencias y las artes. Toda idea es falsa y toda persona inocente hasta que se demuestre lo contrario. Debatamos las ideas y respetemos a las personas.
El vídeo es genial. Lo último que dices en el post (la parte más sugerente, creo) sale perfectamente retratada en el minuto tres, cuando se explica cómo funcionan las hipotecas subprime.Posiblemente tenga mucho que ver en todo esto la ley de Weber-Fechner. No sé de qué manera ni hasta qué punto, pero ahí lo dejo por si... jeje :PUn post muy interesante. Un saludo.
Hola, Hugo,Me alegro de que te gustara el vídeo. Posiblemente esa ley u otra parecida ayuden a explicar por qué los inversores se meten en burbujas especulativas. En este ejemplo concreto, los clientes que no vigilan por estar asegurados y el funcionario que no vigila porque no se juega nada son otros dos ejemplos del problema de riesgo moral. Es decir, que aunque sean perfectamente racionales (y no caigan en la ley de Weber-Fechner) seguirían sin tener incentivos para vigilar a los bancos. El problema de riesgo moral es un problema de diseño de la regulación bancaria.
Es una excelente explicación de lo erróneo que es socializar pérdidas, sobre todo si esta socialización es una promesa que se hace mucho antes de que los bancos decidan si va a asumir un riesgo o no.
Me alegro de que te gustara.
El vídeo es genial. Lo último que dices en el post (la parte más sugerente, creo) sale perfectamente retratada en el minuto tres, cuando se explica cómo funcionan las hipotecas subprime.
ResponderEliminarPosiblemente tenga mucho que ver en todo esto la ley de Weber-Fechner. No sé de qué manera ni hasta qué punto, pero ahí lo dejo por si... jeje :P
Un post muy interesante. Un saludo.
Hola, Hugo,
ResponderEliminarMe alegro de que te gustara el vídeo. Posiblemente esa ley u otra parecida ayuden a explicar por qué los inversores se meten en burbujas especulativas. En este ejemplo concreto, los clientes que no vigilan por estar asegurados y el funcionario que no vigila porque no se juega nada son otros dos ejemplos del problema de riesgo moral. Es decir, que aunque sean perfectamente racionales (y no caigan en la ley de Weber-Fechner) seguirían sin tener incentivos para vigilar a los bancos. El problema de riesgo moral es un problema de diseño de la regulación bancaria.
Es una excelente explicación de lo erróneo que es socializar pérdidas, sobre todo si esta socialización es una promesa que se hace mucho antes de que los bancos decidan si va a asumir un riesgo o no.
ResponderEliminarMe alegro de que te gustara.
Eliminar