jueves, 7 de marzo de 2013

Algunos números de Venezuela

Mucho se está hablando de los méritos o deméritos de los años de Chávez en el poder en Venezuela. Solemos ver números comparando el país antes y después de Chávez, pero para tener una idea cabal de su evolución deberemos compararlo con otras evoluciones. La renta per cápita ha aumentado ¿es mucho? ¿poco? ¿cómo ha aumentado en los países del entorno?

Aquí pongo unos cuantos gráficos comparando con otros países. Son datos del Banco Mundial y cualquiera se puede hacer el gráfico de su variable preferida y compararla con cualquier otro país, región o mundo.  He elegido a sus vecinos Brasil, Colombia, Panamá y Ecuador.



Desde 1999 sale un crecimiento del 58% para Venezuela y de un 93% para Brasil, un 69% para Colombia y un 88% para Panamá. (Estos últimos son datos de  Indexmundi -donde también podéis jugar a hacer gráficas y comparar países- así que no son directamente comparables, pero dan una idea de lo que señalo.)

Pobreza (población con menos de 3 $ al día):


Venezuela, por ser exportador de petróleo, tiende a tener una desventaja en el cálculo de la renta en términos de paridad de compra. Esto tiene dos consecuencias para nuestros gráficos. Primero, si pusiéramos PIB per cápita en lugar de PIB per cápita corregido por paridad de compra, se vería a Venezuela más rica (aunque con precios más altos). Segundo, que dos dólares al día significan más pobreza en Venezuela que en los otros países con que se compara en el gráfico.

Pobreza (según medida nacional):


Esta medida es un poco difícil de comparar entre países al usar cada uno distintas definiciones. Con todo, la tendencia en cada uno sí se puede comparar, como en los anteriores gráficos.

Mortalidad infantil (muertes de niños antes de su quinto año de vida, por cada 1.000):


Cada uno que saque sus conclusiones, pero que estas no sean ajenas a los datos. Este bloguero considera que no hay nada extraordinario (ni para bien ni para mal) en los años del chavismo en Venezuela en lo que toca a la mayoría de las variables económicas principales con la importante excepción de la disminución de las tasas de pobreza para bien y en la inflación (si bien era todavía más alta los años anteriores a Chávez) y en la gestión en la industria del petróleo para mal. No entro en otras variables, como la violencia, la libertad de prensa, que necesitarán también de sus datos y sus explicaciones.

Quedarían por ver las variables que nos dicen algo acerca de cómo está preparada Venezuela para el futuro, pero eso requiere algo más que cotejar datos en plan aficionado.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: La reforma de las pensiones.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------


5 comentarios:

  1. Respuestas
    1. No quería llenar esto de índices. En sanidad, si hay que escoger uno, el de la mortalidad infantil suele ser el preferido. Pero puedes meterte en las páginas enlazadas del Banco Mundial o de Indexmundi para ver los datos comparados.

      Eliminar
  2. El que más ha progresado es el GINI (Banco Mundial).
    Por contra la violencia (UNODC), delincuencia y corrupción (Transparency International) se han disparado.

    ResponderEliminar
  3. Pues también es verdad que tal vez estemos dando una relevancia desproporcionada a Chávez en comparación con otros mandatarios.
    Bienvenido al blog.

    ResponderEliminar