domingo, 15 de agosto de 2010

La Teoría de la Evolución: La Historia Más Asombrosa Jamás Contada. Parte 4

(Lowlight 4, publicado el 24/03/09

Darwin

Llegamos, por fin, a Darwin. Se cumple este año el bicentenario de su nacimiento y los 150 años de la publicación de El Origen de las Especies. No voy a repetir aquí su biografía. Está en cualquier enciclopedia y ya la sabéis: le aburría la medicina, iba para cura, se embarcó en el Beagle por un lustro, años más tarde escribió su famoso libro y acabó reconociéndose agnóstico. El mayor homenaje que se le puede hacer es entender sus ideas y la trascendencia de éstas.

Darwin, como Wallace, propuso que la evolución de las especies ocurre por un proceso que consta de:

1. Variabilidad entre los individuos de una especie.
2. Selección del mejor adaptado al medio.

Esta es la Teoría de la Selección Natural. Volvamos al ejemplo de los gemelos, pero supongamos ahora que no son idénticos. Así, uno de ellos será mejor corredor que el otro. Si en su medio es importante correr para huir de un depredador o para cazar una presa, entonces el mejor adaptado a ese medio será el que tenga más probabilidades de tener más descendencia. En el futuro, mientras correr rápido sea una ventaja, en cada generación, la progenie de los más rápidos será un poco más abundante. Finalmente, los más rápidos formarán un grupo distinto de los lentos. Serán una especie nueva. Los lentos pueden tener finales distintos: pueden extinguirse, evolucionar de otra manera, ver disminuido su número, ocupar un nicho ecológico distinto,…

¿Cuánto tiempo necesita la descendencia de los más rápidos para ocupar todo su nicho ecológico y desplazar hasta la extinción a los más lentos? Muy poco. Consideremos, por ejemplo, un ecosistema que sólo puede sostener a 10.000 individuos de una especie y que, justamente, esa es la población que lleva habiendo en las últimas generaciones. Típicamente nacerán más individuos de los se puedan alimentar. Si la población pasa de estos 10.000 algunos morirán hasta volver a ese número. En este equilibrio, la tasa de crecimiento de la especie es del 0%. Pongamos ahora que ser un poco más rápido permite a un individuo que su descendencia crezca al 1% (una tasa modesta) a costa del linaje de los más lentos. Si los más rápidos son, por ejemplo, dos individuos de una familia, harán falta sólo unos pocos cientos de generaciones para que prácticamente todos los individuos de esa especie sean descendientes de aquellos más rápidos. Esto se debe a la naturaleza exponencial del crecimiento. Una nadería en términos geológicos.

Para entender lo anterior, convendría recordar aquí que si empezamos una inversión con un euro y cada año doblamos la cantidad (un generoso interés del 100%), al cabo de un año tendremos 2 euros. En dos años, 4 euros. En tres años 8, luego 16, 32, 64, 128, 256, 512 y, al cabo de 10 años, 1.024. Es decir, el euro se ha multiplicado por 1.000 en 10 años. La descendencia de nuestros corredores no aumenta un 100% en cada generación, sino un humilde 1%. Su tasa de crecimiento es 100 veces más lenta que el ejemplo y, además, sus descendientes tienen que llegar a ser 10.000, de ahí que necesiten unos cuantos cientos de generaciones para copar su nicho en el ecosistema y no solo un par de decenas.

Una cosa importante de entender es que la variabilidad entre los miembros de una especie no puede ser muy grande, así que todo el proceso evolutivo debe ser gradual y cada paso debe constituir, por sí mismo, una ventaja.

En el ejemplo anterior está claro que ser un poco más rápido siempre puede ser una ventaja. Hay otros ejemplos menos claros. ¿Cuál es la ventaja de medio ojo? ¿o de media ala? La mayor crítica al darwinismo en sus tiempos no venía de teorías científicas alternativas (como el lamarckismo) sino de prejuicios no científicos. Esto era cierto entonces y lo es ahora. El argumento fue propuesto en su día por William Paley: si paseando por el campo encontramos un reloj abandonado, al examinar la precisión de su maquinaria y su propósito evidente de medir el tiempo, concluiremos que no puede haber llegado a existir por un procedimiento natural (como se esculpen las rocas por el viento, por ejemplo), sino que detrás debe haber un relojero. Esto mismo ocurre con los organismos vivos. Tal es su complejidad que solo un creador o un diseñador inteligente puede haberlos hecho. Eso dice Paley.

Por otra parte, ¿de dónde sale esa variabilidad entre individuos? ¿Qué dice Darwin a todo esto? Lo veremos en la próxima entrada.

Mis apostillas:

1. La objeción de que tal vez alguna complejidad no pueda ser explicada mediante cambios graduales es una buena objeción. Decir que si tal complejidad existe debe existir también un diseñador inteligente es una mala conclusión. Por dos razones. La primera, porque este diseñador inteligente será un deus ex-machina, puesto ahí para ocultar nuestra ignorancia y parar la investigación, y que no tendrá ningún poder de explicación puesto que hará lo que nos dé la gana decir que haga. La segunda, porque la explicación es más complicada que lo que pretende explicar. Un diseñador inteligente será más complejo que sus creaciones. En vez de explicar la realidad, la estaremos complicando.

2. Con todo, sería posible que alguien manipule genéticamente una especie y le haga dar un salto evolutivo. Ese alguien no tiene por qué estar fuera de este universo. Un extraterrestre puede haberlo hecho. La teoría de Darwin abre una línea de investigación, que es la de averiguar si sus conclusiones son congruentes con la realidad. Hasta ahora nadie ha pillado a un diseñador inteligente in fraganti y sí, en cambio, se han acumulado montañas de evidencias a favor de la selección natural (incluso se la ha pillado in fraganti). Si uno es coherente, con cada nueva evidencia, debería considerar más y más probable la selección natural y menos la existencia de tal diseñador. Los propios proponentes de esa idea cada vez tienen menos lugares donde meter al diseñador porque cada vez hay más lugares en donde la explicación naturalista es suficiente. Pero no se rinden. Al parecer están satisfechos con su diseñador menguante.

19 comentarios:

  1. "La objeción de que tal vez alguna complejidad no pueda ser explicada mediante cambios graduales es una buena objeción."

    Y tanto. Ese "tal vez alguna" es demasiado tibio. Hoy la principal objeción al neodarwinismo desde la propia biología es contra el gradualismo y contra la idea de que el origen de la variabilidad esté en las mutaciones aleatorias del genoma. Espero a la próxima entrada, ya que anuncias que tratarás el tema, para entrar a degüello.

    P.D. Esto no es objeción contra la obra de Darwin, que bastante hizo con hacer lo que hizo cuando lo hizo. Pero desde entonces ha llovido siglo y medio de biología.

    ResponderEliminar
  2. La entrada es una reposición. La continuación ya la escribí. Puedes leer la serie completa en la etiqueta ¨La Teoría de la Evolución¨.

    De todas maneras, todas las estructuras biológicas que se han explicado, se han explicado mediante un proceso gradual.

    ResponderEliminar
  3. Disculpa. No me había dado cuenta. Ya que reflotas el hilo, aprovecho y te respondo aquí. Dices que "todas las estructuras biológicas que se han explicado, se han explicado mediante un proceso gradual". Como sabes, los paleontólogos no están de acuerdo. El registro fósil desmiente el gradualismo y la experimentación con mutágenos solo produce monstruos. Por eso, desde la propia biología evolutiva cada vez más voces cuestionan el supuesto de que la variabilidad se deba a errores aleatorios en la replicación del código genético.

    Ese supuesto no es gratuíto. Obedece al intento de reducir la biología a la física. Me parece un intento loable cuando no es excluyente, porque para elaborar modelos explicativos, tan fructífero es recurrir a propiedades sistémicas como a procesos mecánicos. La selección natural no criba genes, sino organismos (más concretamente, poblaciones de organismos), patrones estructurales. El organismo no se explica por el gen, sino el gen por el organismo. Se trata de un camino teórico que nos lleva a planteamientos teleonómicos, nos obliga a responder a la proyectividad, a la orientación negentrópica que constatamos por doquier en la naturaleza. Por eso desafía el dogma mecanicista de una naturaleza inercial, muerta. Estamos transitando de un esquema conceptual en el que la vida era un improbable accidente físicoquímico a otro en el que se nos presenta como la manifestación y desarrollo de un universo creativo.

    ResponderEliminar
  4. Me gustaría ver documentadas tus afirmaciones sobre el hecho de que el registro fósil desmiente el gradualismo. No sé a qué te refieres con ¨la experimentación de mutágenos¨ ¿quién experimenta con qué?

    Las frases del segundo párrafo son demasiado vagas para saber de qué hablamos:

    La selección natural criba de todo, ecosistemas, poblaciones, especies, individuos y genes. Lo que importa para el mecanismo que subyace a toda esta criba es cómo se transmite la información que genera todo esto, y la información se encuentra en el ADN.

    "El organismo no se explica por el gen, sino el gen por el organismo."

    De hecho, ambas cosas van de la mano en la dinámica evolutiva. De nuevo, impoorta donde está la información que se transmite a la nueva generación.

    Sobre la proyectividad, supongo que te refieres a la ventaja de estar mejor adaptado. Pero esto ya está dicho y explicado en la síntesis moderna. No hay más finalidades que esta.

    Si la vida es probable o improbable es otro tema cuya resolución no altera los hechos de la evolución una vez aparece ésta como lo ha hecho en nuestro planeta.

    ResponderEliminar
  5. "Me gustaría ver documentadas tus afirmaciones sobre el hecho de que el registro fósil desmiente el gradualismo."

    "Niels Eldredge,[…] estudió con ahínco colecciones enteras de trilobites cámbricos primorosamente conservados, en busca de transiciones graduales de una especie a sus especies descendientes. Tanto en Marruecos como en el estado de Nueva York, peinó cuidadosamente los sedimentos en secuencias estratigráficas. Halló, de capa en capa, algunas variaciones en el tamaño y en la forma del caparazón, pero en ningún caso encontró alguna tendencia clara que indicara una lenta transición entre una especie y otra. Más bien parecía que la presencia de la misma especie proseguía, con pequeñas variaciones aleatorias, a lo largo de 800.000 años. De repente aparecía otra, que superaba a la anterior en 1,3 millones de años. La búsqueda de formas intermedias y de cambio evolutivo gradual entre ambas demostró ser siempre fútil. Las rocas sedimentarias en las que duermen los gloriosos registros fósiles no mienten ni engañan. El registro era puntuado, las diferencias entre especies de animales extintos atrapadas en el tiempo eran claras y perfectamente distinguibles. Las pequeñas variaciones dentro de una misma especie, indicativas de cambios en la frecuencia de sus genes, oscilaban arriba y abajo sin dirección aparente («equilibrio» dentro del «equilibrio puntuado»). La aparición de especies y géneros nuevos, así como la pérdida de otros por extinción demostraban ser siempre discontinuas (ahí reside la «puntuación»)."

    Lynn Margulis. Captando genomas.


    "No sé a qué te refieres con ¨la experimentación de mutágenos¨ ¿quién experimenta con qué?"

    "La diferencia principal entre nuestro punto de vista y la doctrina oficial neodarwinista actual trata de la importancia de la mutación aleatoria en la evolución. Opinamos que la trascendencia de la mutación aleatoria como fuente de variación hereditaria está siendo enormemente exagerada. Las mutaciones, los cambios genéticos en organismos vivos pueden ser inducidas; es algo que puede hacerse con rayos X o añadiendo compuestos químicos mutagénicos en el alimento del organismo. Se conocen numerosas formas de inducir mutaciones, pero ninguna de ellas conduce a la aparición de nuevos organismos. La acumulación de mutaciones no desemboca en el surgimiento de nuevas especies, ni siquiera de nuevos órganos o nuevos tejidos. Si el óvulo o la esperma de un mamífero son sometidos a mutación, ocurrirán efectivamente cambios hereditarios pero, como ya señalara tempranamente Hermann J. Muller (1890-1967), premio Nobel que demostró sobre la mosca de la fruta la capacidad mutagénica de los rayos X, el 99,9 por ciento de las mutaciones son dañinas. Incluso los biólogos evolucionistas profesionales tienen serias dificultades para encontrar mutaciones, ya sean inducidas experimentalmente o espontáneas, que contribuyan de forma positiva al cambio evolutivo."

    Lynn Margulis. Captando genomas.

    ResponderEliminar
  6. "Las frases del segundo párrafo son demasiado vagas para saber de qué hablamos"

    Tampoco Darwin pudo ser muy preciso respecto al mecanismo de transmisión de los caracteres heredados. Se limitó a señalar el camino. La autoorganización de los sistemas complejos se encuentra en un momento similar en cuanto a desarrollo teórico. La diferencia es que ahora empezamos a considerar la posibilidad de que la comprensión del fenómeno no dependa de mecanismos subyacentes, sino del significado que a escala cosmológica pueda tener la emergencia misma de propiedades sistémicas. Y eso requiere una aproximación no reduccionista.

    "El organismo no se explica por el gen, sino el gen por el organismo." "De hecho, ambas cosas van de la mano en la dinámica evolutiva."

    Concedido.

    "Sobre la proyectividad, supongo que te refieres a la ventaja de estar mejor adaptado."

    No. Me refiero a que la evolución del universo parece orientada hacia el desarrollo de mayores niveles de complejidad, variabilidad, etc. Que es preciso reinterpretar el segundo principio de la termodinámica. La naturaleza gasta (o concentra) energía en producir patrones ordenados crecientemente complejos.

    "Pero esto ya está dicho y explicado en la síntesis moderna. No hay más finalidades que esta."

    Ese es el dogma de la síntesis moderna, que entiende por explicación la restricción de la construcción teórica a sus presupuestos ontológicos y epistemológicos.

    ResponderEliminar
  7. Decía Jesús Zamora en su blog:

    "el darwinismo tiene la obligación epistemológica de identificar los PROCESOS PRECISOS que llevan de un genoma a otro, de una especie a otra. Afirmar que es "por selección natural" sólo quiere decir lo que NO es: no ha evolucionado INTENCIONALMENTE (como en la ingeniería genética), sino aprovechando mutaciones aleatorias (como en la selección artificial), pero esto deja sin responder una parte sustancial de la pregunta del millón: "¿CÓMO se han transformado unas especies en otras?". Laughlin acierta al criticar que la idea de "selección natural" se tome como un principio que lo explica todo."

    Y yo añadiría que mientras tales mecanismos no sean identificados con precisión, la hipótesis "ha evolucionado ... aprovechando mutaciones aleatorias" queda también en suspenso. Eso es lo que está por ver.

    ResponderEliminar
  8. Creo que conviene ser más explícitos en lo que entender por gradualismo para no liarnos.

    Los cambios en el fenotipo se deben a cambios en el genotipo. Los cambios en el genotipo son graduales. Esto puede implicar equilibrios puntuados o no, la simbiosis de varios organismos o no, la desaparición de un colmillo o la resistencia a una enfermedad. Qué mecanismo sea la que prevalece en la realidad es tema de estudio que no desdice en nada lo sustancial. Todos los que estudian estos mecanismos son evolucionistas y creo que ninguno es "finalista".

    Ni la segunda ley de la termodinámica está en peligro ni hay que atribuir intencionalidades a nada. Margulis, que yo sepa, no lo hace.

    Si algún tipo de mutación es más probable que otra, lo será por una causa física, no por una intencionalidad de nadie, ni de nada.

    Esto no es un dogma, es lo único que hemos visto y lo único identificado en las ocasiones en las que se ha podido identificar. Si alguien propone otro tipo de mecanismos, p.e. finalistas porque alguien tiene un propósito, p.e., caprichosos por voluntad de un diseñador, debe mostrarlos. Hasta ahora no se ha mostrado ninguno.

    Robert Write explica cómo puede entenderse la aparente finalidad de la complejidad sin recurrir a hipótesis extrañas (aún si no tiene razón en que sus explicaciones sean las correctas para todo lo que quiere mostrar):

    http://en.wikipedia.org/wiki/Nonzero:_The_Logic_of_Human_Destiny

    ResponderEliminar
  9. "Los cambios en el genotipo son graduales."

    Eso es lo que das por demostrado sin que medie demostración alguna. Justo lo que critica Margulis.

    "Si algún tipo de mutación es más probable que otra, lo será por una causa física, no por una intencionalidad de nadie, ni de nada."

    Idem.

    "Si alguien propone otro tipo de mecanismos, p.e. finalistas porque alguien tiene un propósito, p.e., caprichosos por voluntad de un diseñador, debe mostrarlos. Hasta ahora no se ha mostrado ninguno."

    Repito. Tampoco Darwin mostró los mecanismos que explican la heredabilidad de caracteres. Es trabajo por hacer. Lo dogmático es negarse a considerar propuestas teóricas porque contradicen tus preferencias ontológicas.

    De todas formas te empeñas en desvelar un trasfondo teísta para cualquier orientación teórica que no excluya causas finales. No es mi caso. Nisiquiera puedo saber si la propuesta prosperá o caerá en saco roto. Ya veremos.

    ResponderEliminar
  10. Darwin no completó la teoría de la evolución. Él sabía que su teoría necesitaba de un mecanismo transmisor de las características de los seres. Su teoría lo predecía. Luego se descubrió el mecanismo en el ADN. Bien por Darwin.

    Los que postulan una causa final, ¿qué tipo de mecanismo postulan? ¿dónde se barrunta ese mecanismo? ¿qué línea de investigación abren? ¿dónde hay que mirar?

    Si dos genotipos se juntan, puedes llamarlo un salto cualitativo, pero no ha habido un salto en el sentido de tener 1000 bits de información donde antes solo había uno. Lo mismo si se repite una parte del genoma.

    Yo no tengo ninguna preferencia más que por entender mejor la realidad que nos rodea. Si al final resulta que somos el resultado de un experimento extraterrestre, pues será eso. Pero hasta ahora el conjunto de evidencias en favor de esa hipótesis es exactamente cero. Como cero es el conjunto de evidencias a favor de revisar la segunda ley de la termodinámica. Si una teoría necesita recurrir y para no justificar nada más que una narración que gusta a unos oídos, pues me parece muy mal.

    El transfondo teísta en cuanto las causas finales (intencionales) no está en mí, sino en la mayoría de la gente que las postula. Otros hablan de extraterrestres. ¿Qué otra cosa se postula como portador de la intencionalidad? ¿Un Universo con voluntad?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero hayan participado aquí lean esto des pues este tiempo. El punto poderlo explicar sistemas complejos se puede explicar adaptación dada transferencias horizontal y no vertical, hay fenómenos se explicase gradual mentes y el propio Darwin lo admite cuando habla sobre el comportamientos. Algunos beneficios estos permites explicar surgió el penes al mismo tiempo se desarrollo lo pies o otros fenómeno altas coordinación en estructura. En otro problemas tienes la ideas selección natural Darwin la definió de tal formas que es cual quiere cosa uno quieras, Termino ser mas metáforas que un proceso. Como haber dado 10 definiciones diferentes o húsar explicación Larmar sin adaptaciones adecuadas entrara a su modelo. Curiosamente Darwin nunca teorías de la evolución, en la palabra evolución no aparece en primera edición.

      Eliminar
    2. Lo siento, anónimo, pero no es fácil entender lo que dices. No ya por la gramática, sino porque no defines las cosas y porque sueltas otras que no se sabe a cuento de qué ni qué argumentan.

      Eliminar
  11. Hablar de voluntad es un antropocentrismo. ¿Por qué habría de ser la orientación hacia causas finales un proceso más voluntario o intencional que la obediencia a unas leyes matemáticas inscritas en las condiciones iniciales del Universo?. Afirmar que la emergencia de sucesivos niveles de complejidad es un proceso creativo no implica voluntarismo. Es una afirmación meramente descriptiva.* De todas formas, por mi parte, no defiendo una causación finalista como un mecanicismo o determinismo invertido. Eso sería dejar las cosas como estaban. Se trata de una tendencia, no de un destino prefijado. Y si me preguntas en qué consiste más allá de lo que podemos describir, cómo se las apañan los sistemas alejados del equilibrio para producir nuevos patrones de organización, te diré que no tengo la más remota idea, pero el mecanicista tampoco lo sabe. La ciencia está en bragas. No hemos hecho más que empezar.

    * Asunto distinto es que en la historia de ese despliegue cosmogónico, al menos este rincón de la Vía Láctea haya desarrollado formas que podemos llamar rigurosamente intencionales y personales.

    "Si una teoría necesita recurrir y para no justificar nada más que una narración que gusta a unos oídos, pues me parece muy mal."

    Sospecho que faltan palabras en esa frase, pero si no la he entendido mal, mi respuesta es que el mecanicismo no es menos literario. Que hoy sea un best seller no supone la menor diferencia.

    ResponderEliminar
  12. "Hablar de voluntad es un antropocentrismo."

    Perdón, quise decir antropomorfismo.

    ResponderEliminar
  13. Se me había pasado esto: "cero es el conjunto de evidencias a favor de revisar la segunda ley de la termodinámica."

    No se trata de revisar, sino de reinterpretar. Su formulación general viene a decir que la cantidad de entropía de cualquier sistema AISLADO termodinámicamente tiende a incrementarse con el tiempo. Y nadie lo discute. Lo que ocurre es que los sistemas que encontramos en la naturaleza no son aislados. Son abiertos y alejados del equilibrio termodinámico, en constante fluctuación. La aportación de Prigogine es la constatación de que en tales condiciones, se producen (no se sabe cómo) patrones de autoorganización. Lo que él llama estructuras disipativas. Por eso es preciso reinterpretar el segundo principio para incorporar esa tendencia negentrópica. Claro está, esta consideración no contradice el segundo principio ni el de conservación de la energía si consideramos el Universo como un único sistema, porque entonces sí se comporta como un sistema aislado. Las estructuras disipativas concentran energía robándosela al medio circundante.

    ResponderEliminar
  14. Arriba decías:
    "Se trata de un camino teórico que nos lleva a planteamientos teleonómicos, nos obliga a responder a la proyectividad, a la orientación negentrópica que constatamos por doquier en la naturaleza."

    Ahora dices:

    "Afirmar que la emergencia de sucesivos niveles de complejidad es un proceso creativo no implica voluntarismo. Es una afirmación meramente descriptiva."

    y

    "No se trata de revisar, sino de reinterpretar."

    No veo el cambio de modelo teórico por ninguna parte, en lo que se refiere a incorporar causas finales. Me parece bien buscar nuevas interpretaciones, siempre que ayuden a abrir caminos. Todavía no sé qué camino nuevo abre esto de las causas finales.

    Hablar de causas, casi en cualquier definición operativa que se precie implica poder, aunque solo sea en principio, cambiar los efectos al cambiar las causas. No sé cómo conseguir esto con las causas finales.

    En el Otto Neurath se daban los ejemplos de atractores y límites para hablar de causas finales en matemáticas. Sigo sin verlo. Yo puedo alterar una serie y, con ello, altero el límite, como puedo alterar las ecuaciones de una dinámica y alterar el atractor. Al contrario no sé qué tengo, si altero un límite no altero la secuencia, solo digo que he aquí una cosa que puede servir de límite a multitud de secuencias. Lo mismo ocurre con intentar tomar un atractor como causa final. No sirve de nada. Busca un atractor y habrá infinitas dinámicas que lleven a él. No hay ninguna utilidad en interpretar o definir las cosas en estos términos.

    Veo lo mismo en la interpretación teleolológica de la evolución.

    Tampoco sé cómo se pueden interpretar las causas teleológicas sin apelar a la voluntad de alguien. Es casi la definición de causa teleológica. ¿Cómo se pueden alterar los fines si no es mediante la voluntad? El universo puede mostrar tendencias, pero no finalidades. En cualquier caso, esto, al final es cuestión semántica que no implica nada.

    Los átomos de hidrógeno tienden a formar estrellas, éstas a explotar y dar lugar a planetas. Los objetos tienden a caer en un sistema gravitatorio. Algunas moléculas se estructuran en cristales ordenados, otras son autorreplicantes y, mediante un proceso de réplicas (y fusiones y errores y lo que sea) y de selección se estructuran en formas complejas.

    ¿Qué aporta esa nueva interpretación teleológica sin voluntad respecto a las tendencias de toda la vida? Sigo esperando la respuesta, por ejemplo, en forma de modelo (aunque sea hipotético) de qué cosa distinta se podría hacer con esa interpretación que no se pueda hacer con la de toda la vida.

    ResponderEliminar
  15. "Tampoco sé cómo se pueden interpretar las causas teleológicas sin apelar a la voluntad de alguien. Es casi la definición de causa teleológica. ¿Cómo se pueden alterar los fines si no es mediante la voluntad? El universo puede mostrar tendencias, pero no finalidades. En cualquier caso, esto, al final es cuestión semántica que no implica nada."

    Con reconocer tendencias me vale. Pero no estoy de acuerdo en que hablar de causas finales implique voluntarismo. Eso, como dije en el mensaje anterior, sería lo mismo que afirmar que si los fenómenos obedecen leyes implica voluntarismo. En ambos casos hablar de voluntad es un antropomorfismo.

    "¿Qué aporta esa nueva interpretación teleológica sin voluntad respecto a las tendencias de toda la vida?"

    Las moléculas autorreplicantes no estaban dadas en las condiciones iniciales del Universo, pero tampoco son un mero accidente, como pretende el mecanicismo. Admitir, como hace Prigogine, una tendencia universal hacia la emergencia de NUEVOS niveles de complejidad, hacia la formación de NUEVOS patrones de organización implica reconocer ese potencial creativo que llevo mencionando desde el principio. Precisamente lo que aporta esta interpretación es una visión distinta del Universo en su conjunto. Si te parece poco...

    ResponderEliminar
  16. Desde una perspectiva cibernética hablarían de esa evolución como la tendencia hacia un aumento de la cantidad de información que se precisa para describir los sistemas naturales.

    ResponderEliminar
  17. "Con reconocer tendencias me vale."

    Entonces estamos donde ya estábamos. Lo que parecía una revolución se ha quedado en una manera de hablar.

    "Pero no estoy de acuerdo en que hablar de causas finales implique voluntarismo."

    Es posible que no, pero todavía estoy esperando una definición sensata y operativa de "causa final" que no lo implique.

    "Precisamente lo que aporta esta interpretación es una visión distinta del Universo en su conjunto. Si te parece poco..."

    Galileo aportó una interpretación y un modelo en el que esa interpretación permitía seguir adelante (o fue primero el modelo, eso importa menos). Lo mismo Newton, Einstein y Darwin. Esa interpretación de las causas finales no permite hacer nada nuevo. Me parece, efectivamente, muy poco. Es decir con otras palabras lo que ya sabíamos.

    NO es nuevo encontrar nuevos patrones y nuevas tendencias, o encontrar alguna razón o ley que unifique a varias de ellas. No sabemos si la vida es universal o particular. El mecanicismo no pretende nada. Una respuesta en un sentido o en otro es compatible con él. Si descubrimos que es universal tendremos una visión distinta del mundo con respecto a si es particular, pero esto es una cuestión empírica, no una deducción de ninguna visión "tendencista".

    ResponderEliminar