viernes, 31 de agosto de 2012

Luna azul


Corre la noticia de que esta luna llena de hoy es una luna azul. Del inglés antiguo "belewe" que dio lugar a "blue" (azul), pero que también significaba "traidor". ¿Por qué una luna traidora?

Entre dos lunas llenas pasan 29 días (en realidad la media se acerca más a 29,5), así que en un año tendremos normalmente 12 ciclos completos y nos sobrarán entre 11 y 12 días. Cada 3 años (algo menos) se acumulará un ciclo y tendremos un año con 13 lunas llenas. La primera ocurrirá muy temprano en enero y la última tarde en diciembre. Un año solar con 13 lunas llenas es un problema para los calendarios lunares, por los que se rigen muchas fiestas religiosas que tienen que acomodar este fenómeno. En algunos lugares esta luna se llamó traidora. Ahora se la llama azul en los países anglosajones, desde los que nos ha llegado recientemente esta nota de atención astronómica.

La luna azul o traidora será alguna de las 13 del año. Cuál de ellas sea en concreto, dependerá de algunas arbitrariedades. Lo importante es que la referencia a una luna especial pasó de ser una de las de un año con 13 plenilunios, a una de las de una estación con 4 y a una de las de un mes con 2. Esto último es lo que nos toca hoy, la segunda luna llena del mes, que es la que recibe el nombre de azul.

Os dejo con las dos lunas azules más famosas de la historia de la música.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: La calidad bien entendida.
Y también: Al monte se va con botas: La paradoja de Hempel.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 28 de agosto de 2012

La separación por sexos en la escuela



En el tema de los colegios segregados se han oído muchos argumentos. Intentaré aclarar cuáles son los relevantes, que serán los que puedan llevarnos a alguna conclusión.

A favor:

1. Los padres tienen potestad para decidir la educación de los hijos.

Esto es solo cierto en parte. Los padres pueden elegir un colegio con cierto ideario, pero siempre dentro de unas normas que involucran a todos los centros. Además, los colegios públicos o concertados están mucho más limitados en lo que toca al ideario que pueden ofertar a sus alumnos. Para aplicar este argumento habría que dilucidar si es buena idea que la segregación sea parte del ideario permitido en los colegios de una u otra categoría. Para ello habrá que tener en cuenta el resto de argumentos.

2. La separación por sexos mejora la educación de los escolares.

Aquí solo tenemos evidencia anecdótica, del tipo "en tal escuela se adoptó la separación y los resultados mejoraron" (aquí un ejemplo). Para empezar, a menudo al adoptar la separación se cambian también unas cuantas cosas más, de manera que no se puede saber si se hubieran tenido esos mejores resultados sin necesidad de separar. También se nos ocultan los casos en los que la separación llevó a peores resultados. Finalmente no sabemos cuáles fueron las consecuencias en otros aspectos distintos de la adquisición de conocimientos, como en el respeto al sexo contrario.

3. Con la separación, tanto escolares como profesores están más tranquilos y tienen un trabajo más fácil.

Este no es un argumento, nada hace pensar que la mejor manera de educar sea dar a los alumnos lo que quieren o hacer fácil el trabajo del profesor. Aquí un estudio que se basa en este tipo de conclusiones.

En contra:

4. En los estudios serios no se encuentran mejoras, sino todo lo contrario.

En el recomendable blog de Magonia, su autor, Luis Alfonso Gámez, nos hace un repaso de las falacias argumentativas que se leen en alguna prensa y nos remite a un artículo publicado en la revista Science, cuyo título ya lo dice todo: La pseudociencia de la escolarización por sexo.

5. En caso de duda, no separar es la opción que debe tomarse por defecto.

Ya advertí en otra ocasión del error de sacar conclusiones sobre las diferencias entre los sexos basadas en la situación actual. En las aulas de Derecho hay más chicas que chicos, pero no así en las de Ingeniería. ¿Es el resultado de diferentes preferencias según el sexo o hay alguna dinámica ajena a esas preferencias que está haciendo que la paridad se alcance más lentamente en el segundo caso?

Y esto último nos lleva a una última consideración. Es concebible que un sexo denote unas preferencias distintas a otro. Al fin y al cabo sabemos que las diferencias entre sexos no son solo físicas (más altura en los hombres, p.e., aparte de las obvias relativas al aparato reproductor), sino también mentales (los hombres tienden a preferir mujeres para sus relaciones de pareja, mientras que las mujeres tienden a preferir hombres). Así, ¿por qué no puede haber todavía más diferencias?

Puede haber, claro está, pero la pregunta nunca será, en buena ciencia ¿por qué no? sino ¿las hay? Por todo lo que sabemos, las diferencias de altura se refieren a la media. En media las mujeres miden menos, pero esto no es óbice para que muchas mujeres sean más altas que muchos hombres. La varianza nos mezcla. Si uno quiere dar la ropa adecuada a una población nunca dirá, tal talla para hombres y tal para mujeres, antes bien pondrá distintas tallas, de las cuales harán uso hombres y mujeres, aunque en proporción distinta. De igual manera, si finalmente fuera el caso de que una metodología de aprendizaje funcionara mejor en media para mujeres que para hombres, esto no impediría (y seguramente sería lo más cierto) que esa metodología sería todavía más adecuada para unas mujeres y unos hombres con una determinada característica, con mayoría de mujeres, pero no exclusivamente de mujeres ni inclusivamente de todas las mujeres.

Lo anterior sería el caso más favorable para argumentar a favor de alguna separación, pero ya vemos que ni ese caso implica la separación por sexos. Y como ni siquiera estamos en ese caso, que sepamos, todo lo que conocemos acerca de la separación por sexos (o por otra característica, como la raza o la nacionalidad) nos indica que será mucho más probable que estemos cometiendo un error al adoptar esta política.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 20 de agosto de 2012

La política de los economistas



Como todo ciudadano, los economistas también tienen sus preferencias sobre candidatos, partidos políticos y modelos de sociedad. En la medida que la investigación económica respalda más unas políticas económicas que otras para conseguir ciertos fines los economistas deberán ser consecuentes con este hechos y, en aras de la claridad y honradez, deberán separar lo que es el apoyo a una propuesta basada en evidencias y lo que es el apoyo basado en la ideología particular. O, por decirlo de una otra manera, podrán decir que apoyan tal tipo de sociedad y que para ello tales políticas económicas son apropiadas, si es que se tiene esa evidencia.

Con esto en mente creo que podemos examinar algunas listas de economistas que apoyan distintas políticas, por ejemplo, la que me ha sacado de mi letargo vacacional a verla en el blog de Juan Urrutia. Se trata del apoyo de 400 economistas, encabezados por cinco premios Nobel, a la candidatura del republicano Rommey. Juan Urrutia explica mejor de lo que podría yo resumir aquí la confusión que hay en el texto de apoyo entre ideología y evidencia empírica. Los autores son muy libres de querer una sociedad con poca implantación del estado (plantean bajar a un 20% la presencia del sector público en la economía) e, incluso, decir que hay evidencias claras de que sin tanta intervención estatal es posible tener buenas tasas de crecimiento económico. Sin embargo esto oculta el hecho de que también es posible tener estas tasas de crecimiento con mayor intervención estatal, como muestran otras sociedade avanzadas del planeta (los modelos de europa continental, nórdico o de los tigres asiáticos). No son tan libres de decir que reducir la intervención pública en la sanidad llevará a mejores resultados generales. La evidencia empírica muestra cómo muchos indicadores de salud son mejores en países con sistemas de seguridad social públicos fuertes (en los que siempre conviven con servicios privados) y cómo se logra con un menor gasto en salud y con una mayor universalidad en el acceso. El lector curioso puede contrastar estos datos aquí.

En las pasadas elecciones presidenciales usamericanas hubo una plataforma de apoyo llamada Economists for Obama centrada en un blog. No era una lista de economistas que apoyaran un manifiesto de apoyo concreto, sino una iniciativa en la que se recogían manifestaciones varias de apoyo a Obama por parte de economistas, varios premios Nobel incluidos.

Sin estar en contra de que cada uno quiera influir como considere oportuno (dentro de la honradez de los datos y evidencias que se aportan) en la vida política de su país, creo que es más útil para la sociedad y para la profesión un enfoque distinto, por lo menos en España, donde socialmente no se cuestiona el estado del bienestar en el sentido de tener unos sistemas de salud, educación, pensiones y seguro de desempleo que garanticen la igualdad de oportunidades y la universalidad de ciertas prestaciones. Este enfoque consiste en mostrar el consenso entre economistas basado en la investigación que permita identificar las políticas económicas que mejor llevan a estos fines socialmente aceptados. Esto es lo que vengo defendiendo en este modesto blog. Aquí, aquí y aquí, por ejemplo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 8 de agosto de 2012

Escepticismo en Economía




Mi charla en Eskepticamp, en Madrid, hace ya unos meses.

Gracias a Ricardo Palma por la grabación, a Kinova S.L. por la digitalización y a Luis García por el montaje.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Por una buena causa... de la causa.
Y también: El tamaño importa.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 3 de agosto de 2012

Unos días de descanso

Este blog permanecerá (como de hecho lleva ya unos días) aletargado por vacaciones. Con mala conexión de internet solo podré conectarme de vez en cuando. Si me inspiro entre tanto ocio sacaré una nueva entrada. En cualquier caso, a mediados de agosto estaré de vuelta.

viernes, 27 de julio de 2012

Los números de la economía española

Unos cuantos números para entender la cosa pública española y no decir demasiadas tonterías.

Ingresos:

IRPF: El impuesto sobre la renta de toda la vida.
IVA: Eso, el IVA.
IS: Impuesto sobre sociedades (al 30%, excepto en el País Vasco, que está algo más bajo)
I. Especiales: Sobre la gasolina, tabaco,...
Cot. SS: Las cotizaciones a la Seguridad Social.
ITP/AID: Impuesto sobre transmisiones y otros.

Como el PIB de España es un billón de euros, más o menos, los números de la izquierda se pueden leer como porcentaje del PIB (que es como están) o, multiplicándolos por 10, como miles de millones. Así, las cotizaciones a la SS andan por los 100 mil millones mientras que la recaudación por IRPF está en torno a los 63 mil millones de euros y la del IVA en 44 mil millones. Faltan contabilizar los impuestos locales.

Gastos:

Lo más chulo que he encontrado para la parte del gasto está aquí. Es una gráfica interactiva que no puedo copiar en esta entrada (le faltan, creo, los presupuestos de las comunidades de régimen foral (País Vasco y Navarra) y los gastos de los ayuntamientos o CCAA sufragados con sus impuestos locales, y no desglosa la composición del gasto de las CCAA que se señala en transferencias). Aquí van unas aproximaciones (en miles de millones) de la composición del gasto en 2011:

Pensiones: 112
Sanidad: 65
Desempleo: 29
Políticas activas de empleo: 8
Fomento (obra pública): 22
Defensa: 6
Seguridad ciudadana: 8,5
Intereses de la deuda: 28
El resto de partidas son muchas, y todas mucho más pequeñas que estas.
Los avales a la banca se contabilizan, cuando se ejecutan, en las operaciones del Tesoro, como gastos. Las ayudas directas a la banca son gastos, claro.

El presupuesto total de las administraciones era de unos 360 mil millones en 2011 (en el 2007, antes de la crisis estaba ligeramente por encima de los 400). Sin embargo, los ingresos de los impuestos no llegan a cubrir esa cantidad. La diferencia es el déficit, que se financia con deuda. Tras el famoso baile de cifras, el final de 2011 nos dejó un déficit igual al 8,5% del PIB:

Déficit: Ingresos menos gastos = 85 mil millones (¡más que toda la recaudación por IRPF!)

Recordemos que cada año hay que refinanciar algo más de 110 mil millones en deuda (o amortizarla con más recortes e impuestos, pero para eso hace falta superávit). Si refinanciamos unos dos o tres puntos por encima del tipo de interés anterior, esto supone añadir unos 2.500 millones al gasto. La nueva deuda (el déficit) nos incrementa los gastos por todo el interés. Financiar el déficit del 8,5% del PIB a un 7% nos añade casi 6.000 millones anuales al gasto.

Los que no quieren subir impuestos ni recortar en pensiones, sanidad, educación, protección social, ... ¿Qué quieren?

1. No pagar: eso es bancarrota.
2. Generar inflación (saliendo del euro o dentro de él, convenciendo a Alemania): eso es como suspender pagos, se devuelve menos de lo que se pidió y se resentirá nuestra reputación de pagadores.
3. Protestar: eso es pataleo.
4. Subir impuestos a los ricos: Eso es estupendo. ¿Cuál es el plan? ¿cuánto se recaudará? ¿cuándo?
5. Disminuir la economía sumergida. Eso también es estupendo. Vuelven a ser pertinentes las preguntas anteriores. Véase la entrada anterior.

¿Qué hay que hacer? Pues un poco de todo. Subir impuestos, recortar gastos, incidir sobre la evasión fiscal y la economía sumergida y negociar lo mejor posible con nuestros socios. Esto no crea riqueza, claro está. Solo nos hace cuadrar las cuentas y evitar problemas mayores. Es solo la resolución de uno de nuestros problemas, sin el cual difícilmente se pueden empezar a resolver los demás.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 20 de julio de 2012

Cuentos de la lechera


UPyD cree poder ahorrar 72.000 millones de euros con solo reformar las Administraciones.

El sindicato de Inspectores de Hacienda, Gestha cree poder recaudar 63.300 millones más.

Vicenç Navarro, en la línea de los inspectores, cree poder recaudar 56.400.

En COOP57 son mucho más optimistas, creen poder ahorrar 140.000 millones.

Los de Zona Crítica en eldiario.es también encuentran dinero por todas partes.

Algunas propuestas en los anteriores enlaces son sensatas y otras son cuentos de la lechera. Lo malo es que las sensatas nos permiten recaudar o ahorrar poco (así todo habría que hacerlo, claro) y que las que, según el cuento, permiten ahorrar mucho son irrealizables en esas cantidades (y no por ello habría que dejar de intentarlo en la medida que se pueda, claro también). Veamos algunos ejemplos:

1. La tasa Tobin o alguna parecida sobre transacciones financieras debe ser, en todo caso, acordada por todos los países. De no ser así, pasará como en Suecia, que esperaban recaudar 1.500 millones de coronas y se tuvieron que conformar con 50 millones y perder muchísimo negocio financiero (cuyas ganancias estaban sujetas a impuestos que se perdieron). Así que no esperemos gran cosa por ahí en cuanto a recaudación.

2. UPyD parece no darse cuenta de que, quitando gastos en pensiones, sanidad, educación, cobertura del desempleo e intereses de la deuda (gastos donde no hay apenas redundancia) en las cuentas públicas quedan poco más de 100 mil millones de euros. ¿Piensa de verdad que 72.000 millones son gastos redundantes?

3. Lo mismo le pasa a COOP557, que cree poder ahorrar 45.000 millones eliminando la mitad de los concejales y diputados. Lo cree porque se lo han dicho "sus fuentes de la universidad (catedráticos de economía en su mayoría)" que además le dicen que "sería muy fácil". Pues yo no sé quién se lo habrá dicho. Ellos mismos estiman en 68.000 los concejales en España. Redondeemos a 70.000 con parlamentos autonómicos. La mitad son 35.000. Eso significaría que por cada concejal o parlamentario nos estamos gastando 1.280.000 euros. Si algún catedrático de economía ha hecho estas cuentas es para ponerlo de patitas en la calle. (Sépase, además, que la mayoría de los concejales de pueblos pequeños no cobran).

4. Una constante en estas cuentas de la lechera es que podemos hacer aflorar la economía sumergida y gravarla al 38% entre todos los impuestos, como el resto de la renta. La economía sumergida está estimada en el 23% del PIB, lo que nos da unos 230.000 millones de euros. Aflorar la mitad es aflorar 115.000 millones que, al 38% dan unos 43.700 millones. No está nada mal. Lo que pasa es que nadie sabe cómo hacer aflorar la mitad de la economía sumergida. Países como Suecia tienen un 15%. Todas las experiencias de hacerla legal han sido muy lentas. Del orden de un 1 punto anual. Es decir, que si nos ponemos duros, aflorarían en un año 23.000 millones (¿a qué coste?), que nos darían 8.740 millones en el mejor de los casos (y ni aún así, que muy seguramente esas actividades estarían gravadas a un tipo media bastante menor). Y no, el que algunos estimen que el fraude fiscal corresponde en su mayoría a los ricos no quiere decir que la economía sumergida corresponda en su mayoría a los ricos.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------