lunes, 5 de enero de 2015

La Socialdemocracia real


En los tiempos recientes se ha vuelto a hablar de la Socialdemocracia. Tras los gobiernos de Aznar, la victoria del PSOE con Zapatero se veía como su relanzamiento en España. A esto siguió la crisis económica y, con ella, también la discusión sobre el final del capitalismo o sobre si la Socialdemocracia sigue siendo una alternativa viable. Intentaré decir algo relevante sobre esto último en una entrada posterior, pero antes debemos recordar qué es la Socialdemocracia y cómo ha gobernado allí donde lo ha hecho. Tomaré el caso paradigmático de Suecia.

La Socialdemocracia se origina en el siglo 19 en Alemania con influencias de las distintas versiones del socialismo (reformista, revolucionario, marxista…) y se resume en la idea de avanzar hacia un socialismo democrático mediante cambios graduales. En su comienzo todavía se entendía el socialismo como la propiedad común de los medios de producción, pero ya en el siglo 20 se pasa al socialismo liberal, que admite la propiedad privada de los medios de producción y aboga por una economía mixta favorable a la competencia en los mercados y a la corrección de las desigualdades.

Suecia es el caso paradigmático de Socialdemocracia, donde el partido socialdemócrata ha gobernado durante la mayor parte del siglo 20. El modelo sueco (y, por extensión, el nórdico) se basa en:
  • Impuestos progresivos
  • Educación pública universal
  • Sanidad pública universal
  • Sistema público de pensiones
  • Corrección de desigualdades
  • Economía de mercado
  • Libertad de empresa
  • Control de la corrupción
En la aplicación de las medidas anteriores se hace hincapié también en el uso responsable de la cosa pública. Por ejemplo, la sanidad incluye varias formas de copago y el sistema de pensiones tiene una parte de capitalización de decisión privada.

En los años 50 se introdujo, además, el modelo Rehn-Meidner por estos dos economistas del departamento de investigación y desarrollo de la LO (la confederación sueca de sindicatos) y uno de ellos discípulo del premio Nobel Gunnar Myrdal. Este modelo, sobre todo, se refería a la organización del mercado de trabajo, donde los salarios crecerían con la productividad. El modelo permitió un control de la inflación y, junto con las demás políticas, un crecimiento estable y equilibrado. En los años 70, estos economistas quisieron incluir el reparto de beneficios entre los trabajadores, pero esta propuesta no se llevó a cabo.

La legislación laboral incluye la negociación entre sindicatos y empresas de manera centralizada, pero con la posibilidad de renegociación dentro de una empresa. Desde los años 80, sin embargo, se favorece la negociación descentralizada. No existen salarios máximos o mínimos por ley, aunque los convenios suelen establecer salarios mínimos. Hay un gran esfuerzo en los programas de participación activa de reeducación y preparación de los trabajadores para que sus habilidades estén en consonancia con las que son demandadas. El gasto en estos programas llega a superar a veces el gasto en prestaciones de desempleo. Un factor importante es la confianza mutua entre empresas y sindicatos, que se origina en el acuerdo Saltsjöbaden de 1936, una especie de obligación de negociar pacíficamente y sin interferencia por parte del Gobierno. Con algunos cambios, el acuerdo sigue vigente. La afiliación sindical es muy alta.

El sector público sueco maneja la mitad de la economía del país, pero su mayor acción se circunscribe a los sectores de la salud, la educación, las ayudas sociales, los programas de empleo y las pensiones. Existen empresas públicas (con participación total o parcial por parte del gobierno), pero se rigen por criterios de mercado y de productividad y, normalmente, compitiendo con empresas privadas. Suecia es uno de los países líderes en la liberalización (descentralización y competencia) de sectores como el energético, telecomunicaciones o transporte.

Esquemas parecidos se repiten en los países nórdicos y en mayor o menor medida, en muchos de la Europa continental. De hecho, se podría decir que una parte importante de Europa está organizada como una Socialdemocracia. Por ejemplo, Francia, donde ha gobernado la derecha durante más tiempo, tiene un sector público mayor que los países nórdicos. Tan cierto es decir que la izquierda, cuando gobierna, gestiona el capitalismo, como que la derecha, cuando lo hace en estos países, gestiona la Socialdemocracia.

En Suecia, a mediados de los 90 el sector público empezó a tener un peso exagerado, sobrepasando el 60% de la economía y con problemas de estancamiento. Se dio marcha atrás en algunos sectores (el partido de derechas ganó las elecciones y lideró el cambio de tendencia) y se hicieron algunas reformas. No se ha desmantelado, ni mucho menos, el estado del bienestar. Se ha reducido el estado hasta los niveles históricamente normales. La desigualdad ha aumentado en este proceso, aunque manteniéndose como uno de los países más igualitarios, el crecimiento ha vuelto y se ha campeado la crisis.

Actualización: la segunda parte ya está disponible aquí.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Televisiones públicas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

14 comentarios:

  1. Una cosa que no quiere ver nuestra izquierda patria del modelo nórdico son estos dos puntos que destaca:
    - Economía de mercado
    - Libertad de empresa
    Efectivamente los nórdicos están en los primeros puestos en los distintos rankings de libertad económica.
    La idea es que la libertad económica favorece la generación de más riqueza, que los nórdicos recaudan y emplean en un modelo de protección social y redistribución muy fuerte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, conozco a mucha gente que, sin haber hecho nada, te dicen eso de que "si yo me pongo, lo hago mejor". Como conversación de bar te da para unas risas, como idea política, pensar que puedes hacerlo mejor que los suecos diciendo "esto sí, esto no" es más bien para llorar.

      Eliminar
  2. En política es peligroso intentar describir realidades con una sola palabra.

    Suecia, más bien, parece el ejemplo del rotundo fracaso de la "Socialdemocracia" tal y como se concibió originalmente el término y como aún se entiende en España. Precisamente su evolución en los 90 es lo que la ha salvado. Reformas importantísimas pro-mercado y demás que aquí serían tildadas de neoliberalismo salvaje (es una suerte tener a Mauricio Rojas como contraste a Vicenç Navarro)

    Yo siempre digo que ya nos gustaría estar gobernado por un "socialdemócrata" sueco...y yo sí que sería uno de esos "neoliberales" jeje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Será un fracaso si crees que, de todo el siglo socialdemócrata sueco, crees que la situación de los 90 era lo que mejor definía la Socialdemocracia. Pero, como dices, no nos liemos con las palabras. Por eso he dado una definición bastante genérica y he dejado que hable la realidad. Toda ella, los 90 y el resto del siglo.

      Eliminar
  3. Muy buen post.
    Querría añadir sólo una cosa, el sistema fiscal de los paises nórdicos actualmente no se basa en la progresividad (más progresivo es el de EEUU), redistribuyen vía gasto no vía ingreso.

    http://politikon.es/2012/07/10/iva-y-redistribucion/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ambas cosas están presentes, los impuestos progresivos y el gasto progresivo. Es cierto que la reducción de la desigualdad por gasto es mayor que la que se produce por impuestos. No sé cómo ha sido la evolución histórica de ambos efectos.

      En España es particularmente notorio cómo los cambios en los impuestos se miran con lupa para hacer crítica, pero se olvida mucho la política de redistribución vía gasto, donde hay mucho que mejorar.

      Eliminar
    2. será mejor suir el iva a los productos culturales y luego apoyar a la sgae. mejor malo cooido que malo por coocer escrito desde el teclado de google

      el articulo sobre dulce manzano sobree el dualismo del mercado laboral es interesante.pero.el.articulista.deja.claro.que.prefiere.la.reform.del.pp.a.volver.a.zapatero.segú.tego.etedido.el.paro.ha.crecido.y.mucho.o.al.meos.eso.decía.jose.carlos.díez.e.la.sexta.

      mejor.que.qué

      mejor.comprarme.otro.teclado.

      Eliminar
  4. Un matiz a un articulo redactado con bastante neutralidad e imparcialidad. Apreciable hoy en dia. El sector publico no se rebaja en Suecia porque sea 'exagerado'. Lo hace por la ola reaccionaria que asola el planeta desde mediados de los ochenta en todo Occidente. Es la misma ola que hace vender patrimonio y servicios públicos sanitarios, educativos, etc..todos los dias, y a TODOS los politicos europeos desde el 1º día que toman posesión de su cargo. Ola imparable: la comisiones y consejos de administración de la puerta giratoria se lo merecen.
    Sobre la posible exageración o no de un determinado peso de sector público(eficiente), un argumento económico a su favor (que no procede exponer aqui y ahora) dice y demuestra que sin él no se hubiese duplicado la humanidad el siglo pasado. La mitad de la humanidad de los siglos 20 y 21 (tu y yo incluidos) nacimos gracias a él.
    De otro modo: en Suecia, y en cualquier otro pais, no deberia haberse parado en el 60%. Saludos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenido al blog, Gallego.

      En los años 70 aumentó la intervención estatal en la economía sueca, con nacionalizaciones, regulaciones y restricciones a la inmigración. Hasta ese momento, Suecia era el cuarto país más rico del mundo (per cápita). En dos décadas perdió muchas posiciones y los salarios reales crecieron apenas un 1% anual y el país no estuvo en condiciones de reaccionar a la crisis monetaria de los 90, que le hizo mucho daño.

      Tras las reformas posteriores, en una década los salarios han subido un 35% y ha campeado con una solvencia envidiable la crisis actual. No tienes datos para decir que no se debería haber parado en un sector público del 60%. Más bien lo contrario.

      Eliminar
    2. ¿Cuales exactamente nacionalizaciones y aumentos de economía pública en los 70? Y su correlación y causalidad con el estancamiento de salarios en Suecia. Mi respuesta: No existen.Ningun aumento y otras causas estancaron la economía sueca.. Siempre pides datos y tu mismo no los aportas.

      Sin embargo, los datos que desde 1945 a 1975, en la denominada 'Treintena Gloriosa', correlacionan (y causan) Pib público, crecimiento, corrección de desigualdades y demografia -población y esperanza de vida- son de dominio público. Descuida que no me voy a molestar en exponerlos.Cualquier economista los sabe, tu los conoces de sobra (deberías) y cualquier estudiante tuyo de economía pude calcular coeficientes de regresión estadistica determinantes entre esas variables en ese periodo y en Occidente.
      Saludos,

      Eliminar
    3. No estoy disputando las bondades del sistema sueco ni la buena gestión de su sistema público y, desde luego, no he dicho nada en contra de la Treintena Gloriosa. Puedes creerte los datos y la causalidad para lo que confirma tus creencias y criticar los que no lo hacen o puedes adaptar tus creencias a todos los datos. Los datos están en cualquier lugar que te hablen de la historia económica de Suecia. Hasta en la Wikipedia en inglés lo tienes.

      Eliminar
  5. Te insisto, no hay datos que hablen de nacionalizaciones en los 70 en Suecia. Tampoco en la Wikipedia en inglés. Y recalco, que desde los ochenta se esta vendiendo economía pública. Y ,por supuesto, no se invierte en ella. En toda la OCDE.Saludos,

    ResponderEliminar
  6. Una sugerencia de trabajo para tus alumnos y tus clases. A)Calcular los coeficientes de regresión estadística, en los paises de la OCDE y en el período 1945-1975, de las variables: crecimiento del Pib público, crecimiento anual pib total, pib/percápita, indice de gini, población y esperanza de vida, .. B)Formular la posible ley económica que sustente y explique los resultados. En mi opinón personal, la investigación... NO OS DEFRAUDARIA. Nada. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te animo a hacerlo, pero deberías saber que eso sería un ejemplo de cómo no hacer las cosas en Economía empírica. Debes poder comparar periodos en que ocurran distintas cosas y debes usar experimentos naturales (momentos en que solo cambia una variable, países semejantes que difieren en una sola,... o aproximarte mucho a ello).

      La Teoría Económica ha detectado unas cuantas cosas que favorecen el crecimiento y otras que no, como ha detectado otras que favorecen la igualdad y otras que no lo hacen, y la evolución de los países de la OCDE y de fuera de la OCDE en todo el siglo 20 se ajusta bastante bien a esa Teoría Económica. O, por lo menos, se ajusta mucho mejor que otras explicaciones alternativas (que, para empezar, suelen estar llenas de explicaciones ad hoc, violando la navaja de Ockham).

      Eliminar