lunes, 12 de mayo de 2014

Antes de leer "El Capital en el Siglo 21"


Tardaré un rato en leerlo, no solo porque es largo, sino porque tengo otros libros pendientes y estamos ocupados con el fin de curso, pero quiero dejar aquí unos cuantos apuntes previos a la lectura para ser consciente de ellos y por si le sirven a alguien.

Hace unas entradas escribí sobre cómo leer un libro que lo explica todo. A pesar de que este no tenga tantas pretensiones, se mantienen muchas de las precauciones que ahí exponía. Una vez apuntadas, vayamos a las que son específicamente pertinentes para este libro. En general son ideas previas, espero que no prejuicios, con las que encaro su lectura.

Es un libro que trata, según leo en las referencias (1, 2, 3,...), tres temas: (1) La evolución de la desigualdad de la distribución de la riqueza, con especial atención a su origen: rentas de capital frente a otras. (2) La explicación de esta evolución mediante un modelo económico con el que hacer proyecciones para el futuro, y (3) Recetas para contrarrestar la proyección, que se valora como negativa.

El primer apunte es constatar si esto es así o hay más o menos cosas en el libro. A continuación, habrá que entender que se puede aceptar (1) y (2) sin aceptar (3), aceptar (1) sin aceptar (2) o incluso dudar de que los datos se deban interpretar según lo hace el autor en (1). Hay otras combinaciones de aceptar-no aceptar, pero lo dicho deja clara la advertencia.

El segundo se refiere a lo que dice la Teoría Economía moderna. En particular, en su análisis muestra cómo, con las debidas matizaciones, las economías de mercado son más eficientes que las alternativas que se nos han ocurrido hasta ahora. No dice, en cambio, que dinámicamente tiendan a aumentar o disminuir la desigualdad. No, por lo menos, en términos generales, aunque sí tiene algunas cosas particulares que decir. Por ejemplo, sí dice que la diversidad en las habilidades personales (genéticas o sociales) puede hacer que algunos casos de desarrollo tecnológico o de estructura del comercio internacional incrementen la desigualdad interna de un país, algo para lo que tenemos modelos teóricos y datos. Aquí (1 y 2) hable de esto.

El tercero se refiere a la evidencia empírica que nos han ido desgranando los estudiosos del tema. En resumidas cuentas, vienen a decir que la desigualdad en las democracias liberales ha disminuido durante casi todo el siglo 20, hasta hacer de estas sociedades las más igualitarias que la Historia de la humanidad haya visto (ojo, he dicho Historia, no Prehistoria). Sin embargo, desde hace unos 25 años, la desigualdad ha vuelto a aumentar en muchas de ellas y en muchos países emergentes. Globalmente, en cambio, la desigualdad ha disminuido a pesar de lo anterior porque los países pobres se están acercando a los ricos. Sobre esto último hay disparidad de opiniones, los más optimistas dicen que bastante, los más pesimistas, que poco, pero en cualquier caso no parece haber aumentado. (Aquí una discusión. Aquí otra. Aquí más.)

Finalmente, tengo ganas de ver cómo desarrolla su modelo explicativo, el punto (2) arriba indicado. Se trata de la evidencia empírica de que la tasa de crecimiento de las rentas de capital (r) sea siempre superior a la del crecimiento de la economía (g) en términos reales. Poniendo esta condición en el modelo se llega a la conclusión de que las rentas de capital se comerán toda la economía. Sin embargo, que r sea mayor que g es una imposibilidad manifiesta a largo plazo en un estado estacionario, ya que cuando todo el crecimiento vaya a las rentas de capital, algo que debe ocurrir si la desigualdad se da, tendremos que r = g. Parece que el autor así lo reconoce, pero dice que cuando se vaya acercando ese momento ocurrirá algo que cambie las cosas (como hicieron, parece, las guerras mundiales o como pueda hacer una revolución). Puede verse aquí una crítica. Piketty, con su coautor Zucman explican aquí el modelo (sección 3, pág 14). Yo mismo hablé de estas tasas de crecimiento para discutir sobre algunos cuentos de la lechera con las pensiones privadas aquí.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: La economía de la discriminación (6).
Hace cinco años en el blog: Lo confieso: soy un trekkie.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

5 comentarios:

  1. Yo lo he intentado con una de sus conferencias, pero no he sío capaz de terminarla. ¡Qué acentazo!.

    https://www.youtube.com/watch?v=MJXww8aizAM

    ResponderEliminar
  2. Jose Luis, estoy yo también en trámite de leerlo. Desde mi conocimiento de nivel de Grado de Economía, me llama mucho la atención la poca atención de la teoría neoclásica hacia la desigualdad, probablemente relacionada con la consideración del tema como normativo más que positivo. Pensando en los temas planteados y dado que no me consta que sea así, tenía una cuestión. ¿Existe alguna medida dinámica de eficiencia en economía académica?. Lo digo porque algo que se me ocurre que puede tener como consecuencia la desigualdad creciente que comenta el autor es el hecho de que dejemos de aprovechar las potencialidades de millones de personas que quedan al margen de los medios óptimos para desarrollar sus capacidades. ¿qué pérdida de crecimiento de la productividad se deriva del hecho de que un potencial Einstein nazca en el extremo menos favorecido de una sociedad desigual, y de que eso le impida desarrollar su potencialidad? ¿hay en la literatura alguna relación consistente y causal entre desigualdad y progreso tecnológico?. Gracias por el blog y el post.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenido al blog, Fdelass.

      La teoría neoclásica no tiene muchas herramientas para hablar de la desigualdad. Las únicas proposiciones claras que puede hacer al respecto es que si se comienza con dotaciones desiguales se seguirán resultados desiguales.

      Eso no quiere decir que los economistas neoclásicos no mostraran interés por el tema, solo que el modelo neoclásico no hace predicciones sobre el tema. Cuando hablaban sobre ello iban más allá del modelo. Hay modelos recientes sobre cómo afecta la desigualdad al crecimiento y otros indicadores. Hasta donde sé todavía no hay un consenso claro como para decir que tenemos una teoría sobre ello.

      Eliminar
  3. Xavier Sala hace una crítica bastante extensa del libro en su blog:

    http://salaimartin.com/randomthoughts/item/720-piketty-y-capital-en-el-siglo-xxi.html

    Espero con ganas tus comentarios cuando acabes el libro, José Luís.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenido al blog, Alejandro P.

      Ya lo había leído. Creo que cuestiona muy bien (es decir, hace preguntas pertinentes) la teoría interpretativa de Piketty, sin prejuzgar que las respuestas vayan en un sentido o en otro, pero indicando que hace falta contestarlas.

      Eliminar