jueves, 18 de julio de 2013

Cómo se sale de una crisis


Lo que sigue es la historia cierta de una familia cercana en el país de mi mujer, la República Dominicana.

Altagracia y Darío son un matrimonio y viven en un país pobre. No son ricos, pero ambos tienen estudios y se ganan la vida razonablemente bien. Él trabaja en un banco, ella es visitadora médica. Sus únicos excesos son llevar a los dos hijos a una escuela privada y pertenecer a un club, que básicamente consiste en una piscina. Viven en una casa alquilada.

Un mal día Altagracia sufre un accidente de circulación. Desgraciadamente son demasiado frecuentes en la isla caribeña y el trabajo de Altagracia le obliga al uso continuo del coche. El accidente es tremendo. Pierde el coche y, sobre todo, pierde el uso de ambas piernas debido a múltiples fracturas. Los seguros no pagan todo, las operaciones se suceden, la baja en el trabajo está lejos del sueldo que recibía antes. Aunque la familia ayuda, continúan los gastos y, finalmente, también se queda sin baja y sin trabajo. Darío lleva las cuentas de la familia y sufre en secreto los problemas económicos.

Cuando los hermanos se dan cuenta de lo que ocurre la situación es muy grave. Darío no quiso o no pudo bajar el nivel de vida y, con menos ingresos y con los gastos añadidos de las operaciones, acabó acumulando deudas en las tarjetas de crédito, debiendo a bancos, a comercios y hospitales, a familiares y a amigos. La familia extensa se reunió y se decidió un plan de acción. Lo primero era cancelar las deudas más onerosas por sus tipos de interés y su urgencia, las que se debían a las tarjetas y a bancos, lo siguiente fue reducir gastos, consolidar el resto de las deudas y buscar nuevos ingresos. Así se hizo:

1. Los familiares y amigos más cercanos prestaron dinero sin intereses y, algunos, a fondo perdido.
2. Se habló con el empleador de Darío para que diera también un préstamo a poco interés y que se descontaría del sueldo.
3. Con el dinero anterior se cancelaron las deudas más urgentes y se pudieron consolidar las demás en un sistema de pagos regulares.
4. Se bajó el nivel de gastos. Los niños pasaron a una escuela más barata, pero no peor.
5. La familia se mudó a una casa más pequeña.
6. Se prescindió del club y se limitaron los gastos no necesarios.

La familia de Altagracia y Darío empezó a poder vivir con lo que ganaban y Darío volvió a dormir por las noches. Pero no acabó ahí la cosa. Tras años de operaciones, Altagracia pudo volver a andar, con muletas y con dificultad, pero volvió a ser independiente. Montó un pequeño negocio de venta de ropa en la casa. Poca cosa, y alejada de su nivel de cualificación, pero por primera vez aumentaron los ingresos. Algún tiempo después consiguieron, involucrando a terceras personas y poniendo mucho trabajo, entusiasmo y nuevos préstamos que ahora sí podrían pagar, abrir una farmacia donde Altagracia usa sus conocimientos sin tener que moverse demasiado.

Ajustes realistas, ayudas y comprensión por parte de allegados e inversión. Así se salió de la crisis.

Cómo no se salió de la crisis: Echándole la culpa al conductor del camión que, borracho, causó el accidente y pidiendo que él pagara y resolviera todo. Lo más que se podía hacer era meterlo en la cárcel y que pagara alguna indemnización, pero su dinero no llegaba para nada. Altagracia no tuvo la culpa, pero ella y su familia pagaron las consecuencias. Solo asumiéndolas la familia pudo salir otra vez a flote.

Tampoco se salió de la crisis haciendo caso omiso a la bajada en los ingresos. Mientras se acumulaban las deudas Darío conseguía que la renta de la familia, su nivel de vida, no menguara. Por supuesto, esto no significó salir antes de la crisis, sino profundizarla más. Cuando se dejó de acumular deuda el nivel de vida bajó, pero eso no significó salir más tarde de la crisis, sino todo lo contrario.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Aviso para navegantes electorales.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

22 comentarios:

  1. Magnífico ejemplo y muy realista. Solo hace falta sentido común que suele ser de lo menos común. Bs.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es más que realista, es real. Como siempre, gracias por tus palabras. Bs.

      Eliminar
  2. Vamos, vamos.
    ¿Y renunciar a la demagogia, a la irresponsabilidad, a echar la culpa a otro?
    Esto es España.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre hay que contar con algunas dosis de visceralidad e irracionalidad, pero hay que ser capaces de superar eso en algún momento y en ponerse a trabajar para buscar las soluciones de verdad.

      Eliminar
  3. Genial ejemplo José Luis.

    La realidad siempre acaba imponiéndose, la clave es ser capaz de actuar de forma que seas "tú" quién se enfrente a ella antes de darte de bruces contra ella.

    En España, nos estamos dando y una vez contra esa pared que se llama realidad, sin ser capaces de anticiparnos. La cuestión es, ¿es algo intrínseco a nuestra sociedad? ¿queremos ser como Darío, hasta que la solución sea retroceder unos cuantos años hacia atrás?
    Creo que dos cosas son importantes para salir de ésta: remar en la misma dirección todos;pero, sobre todo, entender objetivamente qué nos ha llevado aquí, qué nos está ocurriendo y querer solucionarlo. (En este segundo punto juega un importante papel los partidos políticos, personalmente creo que si a la sociedad observase que el esfuerzo para salir de esta situación fuese compartido por todos, estaría dispuesta a sacrificar ciertos servicios, para poder volver a caminar hacia delante; en cambio, en mi opinión ciertos recortes (porque no se le puede llamar reforma a casi nada) afectan más a unos que otros, y eso no es positivo para la cohesión social.)

    Cambiando un poco de tercio, en 1 y 2 Darío consigue financiación para saldar sus deudas más onerosas, con unos términos asequibles. ¿De dónde obtenemos en España algo así?

    Te sigo leyendo, (lo cual es un placer).

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No creo en cosas intrínsecas a los pueblos ni en esencias, así que mi opinión es que cualquier dinámica tonta que tengamos en España puede corregirse con tiempo y con el saber hacer de alguna parte de la ciudadanía. Es cosa buena mirar hacia afuera y ver, como el sabio, que todavía hay quien está peor en cada aspecto y también es cosa buena mirar al pasada y ver que cualquiera tiempo no fue mejor.

      En tu cambio de tercio preguntas que de dónde obtenemos ayuda. Algo ya hemos conseguido con el fondo de rescates. No que defienda cómo se hace (para salvar bancos que debieron quebrar en su día), pero eso y las declaraciones del presidente del BCE de que se ayudaría con la compra de deuda soberana si hiciera falta son ayudas. Hace falta más compromiso, pero España debe mostrar que hará su parte y no contemporizar, como le gusta hacer a Rajoy. Y hace falta saber en qué invertir.

      Eliminar
    2. Yo también soy bastante escéptico en relación a esencias, pero no tanto respecto a "path dependence" y lo que hagamos ahora va a repercutir en el futuro, del mismo modo que lo que hicimos en el pasado está pasando factura ahora mismo. Aún así, como dices todo puede corregirse a tiempo con el saber hacer de buena parte de la ciudadanía. Reformulando un poco la idea de Matt Andrews (Harvard) sobre el cambio institucional en los países emergentes y subdesarrollados: para cambiar un héroe no es condición necesaria ni suficiente, el deseo de progresar de la sociedad y de entender que es necesario un cambio es el verdadero motor de ese cambio.

      Comparto tu opinión, en relación al compromiso de España, pero creo que también se requiere compromiso desde Bruselas para continuar la senda de la integración. Además, sí es necesario saber en qué invertir, del mismo modo que es imprescindible saber en qué no volver a invertir; y para esto necesitamos que los políticos presten más atención a la evidencia empírica que a los cantos de sirenas que emanan de la verborrea ideológica.

      Eliminar
    3. "pero creo que también se requiere compromiso desde Bruselas"

      Desde luego. It takes two to tango.

      Eliminar
  4. Es un caso concreto de unas personas concretas no extrapolable, si es que es esa la pretensión, a la "crisis", española, europea o mundial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En principio, no lo es. El ejemplo es, con todo, muy sugerente, porque ayuda a entender varias de las cosas que se argumentan mal en el caso de crisis en un país. Por ejemplo, ayuda a entender la lógica de los ajustes a la realidad y de la necesidad de la inversión, así como las falacias sobre que dejar de acumular deuda reduce el PIB (lo cual es cierto) y que eso sea necesariamente malo (lo cual es falso).

      Eliminar
  5. Simplemente lo que digo es que el problema es financiero. Las ciencias economicas son ciencias sociales y mejor me reservo mis opiniones sobre esas "ciencias".
    Hace un tiempo me leía todo lo que podía sobre economía pero con el tiempo me he dado cuenta de que no aciertan ni una. Dicen una cosa y la contraria y así no se va a ningún lado.
    En el ejemplo que pones en tu artículo la solución es bastante fácil y obvia. Reduces tonterías y cambias de negocio. Todo muy bucólico.
    Pero hay mucha gente que no puede realizar recortes ya que están bajo mínimos y no tienen oportunidad ni capacidad para esos cambios.
    Los teléfonos son mejores las medicinas mejores los coches mejores los aviones mejores el ganado mejor la agricultura todo es mejor que hace diez años tecnológicamente hablando y la gente esta peor??
    De quien es la culpa?
    Si tienes tricoleucemia te dan cladribina o pentostatina pero si tienes una crisis financiera mundial te dan...
    He desvariado bastante pero es que estoy muy pero que muy decepcionado con la economia y economistas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenido al blog, Tesla.

      Recuerda que vivimos en un país relativamente rico. Por poder, se puede recortar mucho. Pero no se trata de eso, sino de ajustar ingresos y gastos. Si valoramos los gastos, paguemos lo que cuestan. Pero estemos convencidos de que valoramos más ese bienestar que el que podamos obtener con otro tipo de gastos, entre ellos, las inversiones que pueden hacerse en otros sectores.

      Siento tu decepción con la Economía. Una cosa que debes hacer es no creer ninguna predicción. La Economía no tiene una bola de cristal. No se prevén crisis ni la evolución de la bolsa. En otras entradas he hablado de las cosas que sí se prevén.

      Eliminar
    2. No me creo ninguna predicción desde hace un tiempo: Hay dos clases de economistas los que no saben predecir y los que no saben que no saben predecir.
      Y ya se que vivimos en un país rico y que gracias a la riqueza acumulada la gente va tirando tanto escuelas hospitales y demás, pero lo que me jod.. es que hay una injusticia manifiesta y disfunciones gravísimas en el sistema y que se esta intentando solucionar con patadón p'alante. En lugar de recortes es hora de reformas ( recortes también no queda otra pero que pague su responsabilidad alícuota cada uno)que si la mayoría de los asalariados viven con menos de 16 € al año otros que son tan listos apechuguen con sus errores.
      Soy @Duenyas de twitter perdona por no haberme presentado antes.
      Tesla inventó la radio ( no Marconi) y la corriente alterna (entre otras muchas cosas) . A él le debemos el siglo XX no a ningún bankero.
      Murió en la ruina.

      Eliminar
    3. Imaginaba quien eras, pero respeto el nickname que cada uno se quiere poner en cada sitio.

      Recortes, subidas de impuestos, reformas, inversiones. Hay que jugar con todo y hay que hacerlo, como dices, apechugando todos, y de esto último la ciudadanía tiene muchas dudas. (También de las demás cosas, ahora que lo pienso...)

      Eliminar
  6. Hola buenos días profesor,

    el ejemplo que ha expuesto es muy bueno. sin embargo, no se puede trasladar a un estado de manera análoga.

    primero porque el estado es, ahora mismo, quien crea el dinero necesario para crear productos y servicios via deuda pública. La banca, en epocas de bonanza, es la encargada de crear la 'riqueza', en terminos de crédito y su conversión en dinero necesario para abastecer la expansión de la economía (productos y servicios o PIB). Sin embargo, en épocas de desapalancamiento y credit crunch, es incapaz de crear 'dinero', por lo que es el estado, vía deuda pública, el único oficialmente con capacidades para ello. Si tu reduces el ritmo de creación de dinero, tanto via privado (banca), como via publico (déficit), entras en una crisis de deflación como un camión.

    En segundo lugar, la familia del ejemplo, tiene casi total control de ingresos y gastos. En nuestro modelo de estado, los ciudadanos no tienen ese control, ya que se les recortan 'servicios' sin que ellos puedan elegir. Si una familia tuviera la capacidad de pagarse sus servicios con su salario en su totalidad via servicios privados (sanidad, educacion, pensiones, alimentos, etc.), entonces sí que tendrían las herramientas necesarias para elegir cómo reducir su nivel de vida para adaptarse a las nuevas condiciones económicas.

    En el caso actual, es el estado quien decide cómo se deben realizar esas disminuciones, y por tanto, nos encontramos en la situación actual, donde un reducido 0,1% grupo de ciudadanos (políticos), deciden cómo se debe reducir ese 'presupuesto familiar' para el resto del 99,9%. Y en lugar de reducir partidas 'superfluas' como puede ser el entramado administrativo, subvenciones, ineficiencias en la descentralización de algunos servicios (¿sanidad?), etc., prefieren comenzar reduciendo partidas en servicios que los ciudadanos ven como líneas rojas, como podrían ser educación o sanidad.

    Es decir, en el ejemplo del artículo, las familias tendrían capacidad para decidir las prioridades, mientras que en el modelo estado en el que vivimos hoy en día, esas decisiones están puestas en terceras manos, y que puede que esa lista de prioridades las hagan con sentido común ... o no, como está sucediendo hoy en día.

    un abrazo profesor

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu aportación, anónimo.

      En primer lugar, en ninguna parte verás que haya querido hacer una completa analogía entre esta familia y un Estado. La cosa macroeconómica y, en especial, el papel del dinero, es muy distinto, como dices. Aunque no en la manera en que lo dices. La deuda pública no es la única manera de crear crédito (ni siquiera parece que sea la manera en que se está haciendo). Otra regulación bancaria, otra manera de lidiar con los bancos dejando quebrar a los malos, otra manera de negociar entre europeos,... son buenas alternativas.

      En cuanto a la decisión sobre ingresos y gastos pareces olvidar el hecho de que esos políticos, por más que uno diga retóricamente que no le representan, la realidad terca es que sí lo hacen y cuando no lo hacen pierden elecciones.

      Eliminar
    2. Hola profesor,

      efectivamente, no se preocupe, que ya sabia que la entrada no quería ser una analogía, sino un ejemplo de cómo se solucionan los problemas.

      en relación a la creación de dinero (dinero y crédito son dos cosas totalmente diferentes), efectivamente, hoy en día se está creando en cantidades muy grandes (M0/M1), pero que no terminan de ser inyectadas para la creación de productos y servicios, sino al mantenimiento del déficit público, que a su vez, es el único que está manteniendo un mínimo de liquidez en el sistema. Si no es via deuda pública, creo que ahora mismo estaríamos en default y deflación de caballo.

      finalmente, su último párrafo es cierto. nos representan.

      PD: profesor, sería interesante que de vez en cuando también analizara no solo los artículos de Vicente Navarro, sino de su hijo predilecto Alberto Garzón, que también se declara abiertamente marxista.

      abrazo

      Eliminar
    3. Sin deuda (y sin haber cambiado ninguna otra cosa) obviamente estaríamos suspendiendo pagos. Pero podíamos haber hecho otra cosa en cuanto empezó la crisis y disminuyeron los ingresos vía impuestos (en términos absolutos y también porcentuales). La deuda habría aumentado, eso era bastante inevitable, pero no tanto.

      Eliminar
  7. Por salirme algo de la tónica. Para salir de la grave crisis que padecemos, consecuencia del modelo de crecimiento que, más bien de forma deliberada (si ha sido de forma "involuntaria" da igual), ha habido entre 1995 y 2007, reformas de calado. Pero más allá de conseguir ganancias de productividad y competitividad, lo que es necesario, pero ni mucho menos suficiente. El caso de la familia, aunque es ejemplar, para muchos puede sonar a cuento de hadas al lado de las tragedias que veo y/o afectan al entorno más cercano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero decir "reformas de calado" sin dar más detalles sabe a poco.

      Eliminar
  8. Por supuesto que sabe a muy poco. Pero con el triple o más de tasa de paro que la media del entorno sí que tienen que ser de calado.

    Son cambios en el "modelo productivo", hace ya mucho que me refiero (y otros, obviamente) a eso. Se incide casi exclusivamente en las políticas instrumentales (monetaria, fiscal, financiera, etc.), que no es que sepan a poco, es que pueden quedar en nada si, a la vez, no van acompañadas de la otra cara de la moneda, es decir, las políticas sectoriales (tecnológica, industrial, energética, agrícola, etc.). El que el margen de actuación pueda ser reducido (lo que no estoy tan seguro) no quiere decir que sea único e irremediable. Tampoco hay que caer en la idea de que al ser tan reducido no haya dónde elegir.

    Pero es aún peor lo que suele ocurrir (desde mi punto de vista): no tener ni un solo modelo para sectores clave. Lo que no quiere decir que haya que elegir un modelo en concreto, puede ser una combinación de varios. Y ahora hay que descender a cada uno de los sectores y subsectores, lo que sería largo.

    ResponderEliminar
  9. ...descender a cada uno de los sectores y subsectores con la ayuda de los mejores expertos. Antes, tener delante la matriz políticas sectoriales/instrumentales con la ayuda de los mejores economistas.

    ResponderEliminar