martes, 9 de febrero de 2010

Los engañosos límites del crecimiento


Es totalmente imposible crecer indefinidamente en un mundo limitado. Si, además, el crecimiento es exponencial, aunque la tasa sea de un mero 2% anual, la imposibilidad es todavía mayor.

Si cada año consumimos un 10% más de hierro, empezando por una tonelada el primer año, tardaremos unos seis siglos en consumir todo el hierro del planeta, incluso si cada año se recicla todo el hierro usado el año anterior. Recuérdese el caso del ajedrecista y el emperador. Al 10% de crecimiento anual, el consumo de hierro se dobla cada 7,5 años, aproximadamente. Con 10 veces que se doble el consumo, estaremos multiplicándolo por 1.000 (en realidad será un poco más: 210=1.024); con otras 10, por un millón, otras 20 alcanzan el billón y 40 más el trillón.

En ochenta doblamientos, que se dan cada siete años y medio, es decir en 600 años, se alcanza el cuatrillón de toneladas. Con 2x1024 toneladas de hierro (dos cuatrillones) en la tierra, núcleo incluido, acabaremos en el siguiente doblamiento, cuando hayan pasado 7,5 años más. El crecimiento exponencial es imposible.

Así, pues, no podemos crecer indefinidamente a una tasa positiva. ¿Cierto?

No tanto. Hemos supuesto que el crecimiento se refiere al consumo de materias primas. El crecimiento económico no tiene por qué implicar crecimiento en dicho consumo. Decimos que un país crece cuando el valor de lo producido un año es mayor que el valor de lo producido el año anterior. La producción no es la extracción de materias primas, sino la combinación de éstas es los distintos materiales y productos que constituyen los bienes que acaban consumiéndose. A esto hay que añadir toda la producción no material, como las obras literarias, las clases magistrales, los informes de consultoría, la descripción de nuevos inventos y técnicas,… que no son más que combinaciones de palabras u otro tipo de símbolos y, por lo demás, se almacenan en soportes que al final son combinaciones de materiales.

Cualquier ordenador actual tiene mucha más capacidad de cálculo y ofrece muchos más servicios que los primeros ordenadores habidos y, sin embargo, usan mucha menos materia y energía.

La combinación de los distintos materiales permite un crecimiento mucho mayor que la acumulación de materiales y las combinaciones posibles de los materiales son un número enorme. Aunque sólo una pequeñísima parte de las combinaciones sean útiles o presenten una mejora sobre la obtenida anteriormente, no hay razón para pensar que las hayamos agotado todas antes de que se acabe el sistema solar o el propio universo conocido.

Las combinaciones posibles de los materiales de la corteza terrestre son trillones de trillones de… (repítase esto un trillones de veces) … de trillones. Y me quedo corto. El crecimiento continuo está gobernado por la función exponencial, que crece muy rápido, pero el número de combinaciones está gobernado por la función factorial, que crece más rápido todavía. Para sostener el crecimiento a una tasa positiva deberíamos ser capaces de obtener una combinación de materiales que nos dé un incremento sobre la obtenida el año anterior, y este incremento debe ser una tasa constante hasta el final del sistema solar. Tal vez se nos acabe la inventiva o hayamos agotado las combinaciones útiles, pero el conjunto de combinaciones no ofrece, a priori, un límite al crecimiento.

No podemos crecer cada año a una tasa positiva en metros cuadrados de casa, ni en número de coches, ni en kilos de comida, ni en obras de teatro estrenadas, ni en energía consumida, ni en cantidad de modelitos que estrenar, ni en progenie,… ; pero sí podemos crecer casi indefinidamente en mejores diseños y en productos más eficientes y con más prestaciones. Por lo menos mientras el sol dure.

También nos podemos quedar estancados. Es otra opción.

48 comentarios:

  1. ¿Y si la Tierra, en tanto que esfera, fuese finita, pero ilimitada?

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. La Tierra es esférica, finita y limitada. La superficie de la Tierra es la superficie de una esfera, finita e ilimitada. El volumen está limitado, pero la superficie no. Ambos son finitos. Interesante, ¿no?

    Pero esto no aporta nada a lo dicho.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Ariastóteles, entonces estaría probablemente mal repartida :D

    Leyendo esta entrada en inicio malthusiana recordé aquel dicho de los Cree. Espero que no nos tengamos que comer alguna vez el dinero, porque debe saber fatal.

    "Crecer casi indefinidamente en mejores diseños y en productos más eficientes y con mejores prestaciones". Más nos vale... si queremos que exista el trabajo. Supongo que por ello la tecnología es imparable, afortunada o desgraciadamente.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. No comencemos con finitos e infinitos que al final de una entrada económica se acaba en una astronómica o, "peor" aún, en una filosófica, jeje.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. José Luis:

    Aporta algo, en el proceso de la conversación.

    ¿No te has puesto a pensar que lo que es obvio para ti quizá no lo sea tanto para un esteta?

    Luego, la ilimitada superficie de la esfera es una tautología de inutilidad sólo para aquel que ya está familiarizado con los protocolos matemáticos...

    ¡Salud, e inquieta alegría!

    ResponderEliminar
  6. Un día haré una entrada sobre la gran verdad de Malthus. Acertó en la idea, pero se equivoco (en un error poco relevante) en la manera de modelizarla y sobre todo la vino a soltar en un mal momento, con las revoluciones industrial y agraria por delante.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  7. No es que sea obvio y, en cualquier caso, no me impide también su contemplación estética.

    ResponderEliminar
  8. José Luis, el hecho es que la sociedad actual crece cada año a una tasa positiva de número de coches, de kilos de comida, de energía consumida, de cantidad de modelitos que estrenar y de progenie...¿Hasta cuándo?

    ResponderEliminar
  9. Los bienes escasos verán un incremento del precio que incidirá en la disminución de su consumo. El problema podrá ser que el agotamiento de algunos recursos haya sido debido al problema de la tragedia de los comunes (los bosques, la pesca,..) o que haya provocado externalidades negativas (las emisiones por el uso del petróleo,...). Otro problema es que, en su agotamiento se haya permitido crecer a una parte de la humanidad sin dejar posibilidades a la otra parte.

    ResponderEliminar
  10. La clave, señores, es la siguiente: el límite de "a" partido entre "x" cuando "x" tiende a cero es... ¡infinito!

    ResponderEliminar
  11. Anónimo:

    ¿Puedes ser un poco más explícito?

    ResponderEliminar
  12. Donde:

    "a" = input mundial;

    "x" = cantidad de input requerida para producir una unidad de output.

    La tendencia de "x" a cero se explica por el cambio tecnológico.

    ResponderEliminar
  13. Anónimo:

    Supongo que querías decir

    "a"= OUTput mundial.

    No sé si esa es la clave, pero puede ser un breve resumen de lo dicho en la entrada. Pero falta decir cómo puede tender x a infinito.

    ResponderEliminar
  14. No, el output mundial es "a" partido entre "x", siendo "x" la unidad de medida. "a" es el input mundial, es decir, los recursos naturales totales.

    Y no, "x" no tiende a infinito, sino a cero. Fabricar una unidad de producto requiere cada vez menos input.

    ResponderEliminar
  15. Perdona, quería decir "tiende a cero".

    OK, la fórmula es Todo lo que hay en el mundo entre lo que hace falta para producir una unidad de output da las unidades de output que se pueden producir.

    Pero seguimos sin saber cómo se tiende a cero. Es lo que quería explicar con la combinatoria.

    ResponderEliminar
  16. Con una energía disponible limitada, tampoco se pueden explorar todas las combinaciones posibles...la segunda ley de la termodinámica lo impide ;)

    A mí lo que me llama más la atención es hasta qué punto el cálculo del PIB es flexible: mientras que la producción de una tonelada de acero es muy objetivo, veo más arbitrariedad en valorar la producción de un Facebook o una Terra; aunque en todos los casos existe la subjetividad de la unidad de medida, la moneda cuya devaluación, la inflación, es un ajuste también con cierta arbitrariedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay arbitrariedad en su cálculo, claro. No solo porque hay distintos criterios contables posibles, sino porque depende de lo que nuestro libre arbitrio señale como valioso en cada época. Pero de eso se trata, de hacer cosas que valoramos. Los economistas no podemos (en tanto que economistas) dictar qué es bueno y malo valorar, eso es filosofía, moral...

      Eliminar
  17. llegando al peak oil se desmontan todas las tonterias dichas aqui(ya hemos llegado)

    ResponderEliminar
  18. Me gusta esta entrada, creo que se puede complementar con esta otra: http://www.liberalismonoespecado.com/?p=69

    Queda bastante claro hoy que la mejora de la tecnología es la que permite aprovechar cada vez mejor unos recursos finitos para poder "crecer". ¿Que por qué la tecnología avanza más que exponencialmente? Porque cuanto más sabemos más posibilidades tenemos para poder combinar nuestros conocimientos y descubrir cosas nuevas.

    con n+1 cosas hay bastantes más combinaciones que con n cosas, concretamente se pasa de n! a (n+1)!, con lo que hemos multiplicado por n+1 las combinaciones. Como bien dices en esta entrada el crecimiento factorial supera el exponencial.

    Evidentemente la segunda ley de la termodinámica nos limita mucho, nos obliga ha extinguirnos trillones de años tras la desaparición del sol :(

    Nótese el sarcasmo.

    ResponderEliminar
  19. Buenas:

    He descubierto recientemente este blog por casualidad y me ha gustado bastante. Dicho sea de paso, qué bueno es también reavivar viejas entradas cada cierto tiempo.

    Soy biólogo y tampoco entiendo de economía más que algo de ecología humana y algunos conceptos mancillados diariamente por los medios, que no suelen hablar con propiedad de casi nada. Sin embargo este tema es muy discutido en mi entorno y alguna vez ha salido el concepto de "capital intangible" como otra fuente de crecimiento constante.

    Has dejado caer al final de la entrada que otra opción sería "quedar estancados". Sin embargo creo que actualmente no existe ninguna economía que pueda vivir al 0,0% de crecimiento sin destruir empleo, y el caso de España es especialmente severo según tengo entendido, ya que necesita un crecimiento de más del 1% para aspirar al pleno empleo. Me gustaría saber por qué esto es así y si existe alguna solución para poder vivir "felizmente estancados".

    También pienso que el uso óptimo de los recursos sólo podría conseguirse con igualdad social y una organización global, sinérgica y modular de las empresas públicas y privadas. No sé si hay algo de evidencia empírica a favor o en contra de ese pensamiento que tengo, pero veo que son temas interesantes sobre los que ahondar. O igual son desvaríos míos...

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenido al blog, Jacinto. Espero que encuentres cosas que te gusten.

      En la historia reciente de España, se ha necesitado un crecimiento cercano al 3% para crear empleo de manera significativa. No es una ley económica, es una particularidad de la España de las últimas décadas. Japón lleva 20 años creciendo muy poco o nada y con tasas de desempleo muy bajas. Lo que no sé es por qué, después de lo que argumento en la entrada, hablas de vivir "felizmente estancados". No hace ninguna falta.

      Un saludo.

      Eliminar
    2. Quizá lo de Japón pueda deberse a que nunca disfrutaron de recursos naturales muy abundantes. Ni siquiera tienen espacio para la agricultura, con tanta montaña, y por eso imagino que se han visto empujados al i+d, porque pesca y ballenas ya...

      Y bueno, en el fondo sigo pensando que por mucho que avancemos en tecnología, valor añadido, capital intangible, e incluso que estabilicemos la población mundial en, por ejemplo, 2.000 millones de personas viviendo a cuerpo de rey en un planeta robotizado y automatizado, no creo que se pudiese seguir creciendo indefinidamente para siempre... Tampoco le veo la lógica desde el punto de vista ecológico. ¿Por qué la necesidad de crecer de manera ininterrumpida? Pienso que existe una climax también en los ecosistemas urbanos, y que la sociedad puede llegar al bienestar sostenible...

      Siempre he querido hayar también las similitudes entre ecología y economía, porque las veo disciplinas afines más allá de utilizar distintos lenguajes, empezando por la raíz oikos, que comparten...

      Gracias :)

      Eliminar
    3. Fíjate que he hablado de crecer en mejores diseños y servicios, no en cantidades de materiales. No crecer en ningún sentido significa repetir una y otra vez lo que estamos haciendo y eso, mientras seamos humanos, es imposible e indeseable. A nada que innovemos y mejoremos lo presente estaremos creciendo.

      Eliminar
  20. A ver, yo parto un poco de esos documentales que proliferan ahora por internet hablando de la insostenibilidad de nuestro sistema, y uno de los mantras que se repiten es "el dinero es deuda", "el sistema necesita deuda para crecer, y necesita crecer para no colapsar". No entiendo muy bien cómo se calcula la riqueza, pero por ejemplo: si yo tengo una barra de pan, que tiene un valor, y me la como, ese valor se consume y se pierde, y hace falta energía solar para crecer el trigo y poder hacer otra barra de pan. Entiendo, de forma intuitiva, que "crecer" es añadir en términos netos, más que cambiar la forma de hacer las cosas... Me cuesta entender que no se pueda alcanzar una clímax en la que el balance de entrada y salida de energía sea 0 y donde no sea necesario cambiar continuamente para no colapsar, o al menos, para no destruir empleo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi recomendación es que te olvides de esos documentales y de cualquier otro discurso elaborado para agradar oídos. Haz caso a los que investigan y profundizan en cada ciencia. El crecimiento económico es crecimiento en valor, no necesariamente en cantidad. Nada dice de que no se pueda alcanzar un balance sostenible de uso de recursos.

      Eliminar
    2. Ya... si lo sé. Pero esos documentales son mi punto de partida y están bien para empezar a hacer preguntas, y es de donde partimos mucha gente... Entiendo que aún tenemos mucho que optimizar en el uso de recursos, e incluso que deberíamos ser menos gente para no fastidiar tanto al planeta (2.000 millones siempre me pareció un buen número). Pero sigo sin entender que el modelo actual "necesite" generar deuda y riqueza (aunque sea sólo en valor) para poder simplemente no colapsar. Aunque haga un ejercicio de abstracción e imagine que se puede innovar infinitamente a mejor siempre, que tengamos que hacerlo para no destruir empleo, como si no pudiesemos llegar a un nivel de vida donde poder decir "suficiente"... No sé si se entiende mi duda.

      Eliminar
    3. (usé mi otra cuenta al abrir la página con el otro explorador, por error)

      Eliminar
    4. "sigo sin entender que el modelo actual "necesite" generar deuda y riqueza (aunque sea sólo en valor) para poder simplemente no colapsar"

      Eso te pasa por hacer caso a aquellos documentales. Una sociedad moderna necesita poder pasar recursos de quien no los usa de momento a quien tiene usos para ello. Cada vez que alguien ahorra y alguien toma prestado se genera deuda, pero esto no es malo, sino bueno. Generar riqueza en valor no sé si es necesario para no colapsar en el sentido que tengas en la cabeza. Simplemente es una consecuencia de seguir viviendo seguir aprendiendo.

      Eliminar
  21. Vale, de acuerdo. Me parece una tendencia muy lógica y natural intensificar los intercambios de recursos (entre persona y con el medio) y optimizar su uso para alcanzar el máximo bienestar social (algo parecido pasa con la sucesión ecológica), y que eso se traduzca en un PIB creciente y que puede estar desacoplado al consumo de más recursos, gracias al valor agregado o la producción no material.
    Entiendo que los intercambios generan -pero también saldan- deuda, y desde luego no demonizo la deuda ni a los bancos, ya que su labor es fundamental para dirigir los flujos de capital y vertebrar así dichos intercambios. Intuyo que si el valor de las cosas aumenta hay que crear más dinero, y que eso es deuda que en algún momento tiene que ser saldada.
    Entiendo que aún nos queda un largo camino de aprendizaje, redistribución y optimización en el uso de recursos para alcanzar el máximo bienestar, pero da la sensación con el modelo actual que si no creces estás destruyendo empleo, y tienes que estar generando más riqueza (del tipo que sea) para no caer en bancarrota. Aprender está bien, pero no debería ser cuestión de vida o muerte... Y el valor agregado... también creo yo que tendrá su límite real (que será menor que el teórico que ha planteado en la entrada)...
    Nuevamente, gracias por su paciencia, ya que parto de ideas muy básicas y confusas, pero todos esos documentales que proliferan y que entiendo que son magufadas (me considero escéptico, pero claro, en mi rama del conocimiento es donde lo pogo más en práctica) son muy populares y son la base de muchos movimientos sociales, por lo que es bueno que los divulgadores economistas luchen por desmontarlos y empaticen con esas inquietudes de los ciudadanos. Buscaré más a fondo en blogs de otros investigadores, a ver si consigo aclarar todos esos conceptos de una vez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parece que nos vamos entendiendo. Falta, sin embargo, aclarar esta frase tuya:

      "Intuyo que si el valor de las cosas aumenta hay que crear más dinero, y que eso es deuda que en algún momento tiene que ser saldada."

      No hace falta crear más dinero que el que proporcionalmente sea necesario. Las deudas asociadas a los préstamos se están creando y saldando continuamente. No tienen por qué incrementarse de manera desproporcionada (¿a qué?).

      Eliminar
  22. Creo que he pillado de lo que habla Jacinto. El tema está en que cada vez que se presta dinero desde una cuenta corriente se esta creando dinero (el dueño de la cuenta mantiene su disponibilidad). Por eso se dice que el dinero es deuda, aproximadamente 9 de cada 10 dolares son "virtuales".

    Y cuando se deja de pedir prestado se destruye el dinero creado y se provoca una deflación. El problema está en que esas deudas se suelen pagar con más deudas has que el sistema colapsa...

    Esa es la teoría hipersimplificada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como le decía al final a Jacinto. Préstamos y cancelaciones de préstamos ocurren a la vez. Los ciclos económicos tienen causas más complejas.

      Eliminar
    2. Muchas gracias a ambos por sus respuestas. No tengo notificadas las actualizaciones y respuestas a mis comentarios, así que he entrado aquí de nuevo por casualidad.

      Quería hacer otra pregunta "algo" relacionada con el tema, pero no encontraba una entrada más concreta para formular mi pregunta, y tampoco quería mandar un correo personal para una duda abierta. Se trata igualmente sobre materialismo y crecimiento económico.

      A ver, siempre que discuto con un comunista, sea quien sea (o socialista, como les gusta ser llamados, aunque yo con "socialista" me suelo referir a los socialdemócratas) acabamos discutiendo sobre 2 puntos:

      1. Que el empresario se queda con parte de la riqueza generada por el trabajador. Y yo pregunto: ¿por qué? ¿acaso el directivo no trabaja? Lo sería si la empresa tuviese pérdidas y éste decidiera subirse el sueldo... Para ellos la riqueza o plusvalía la genera el operario que transforma la materia, no el empresario que busca clientes, socios, etc.

      2. Qué es generar riqueza. Para ellos la educación, la sanidad, y todo aquello "intangible" o "humano" no es riqueza, aunque sean cosas necesarias por el "beneficio social". Para ellos la riqueza es producir tornillos y máquinas. Les pongo el símil de: ¿reparar una máquina que hace tornillos crea riqueza? Sí. ¿Curar a una persona que fabrica tornillos crea riqueza? No. ¿Por qué? ¡Si es lo mismo! (salvando las distancias, claro...).

      No termino de entender cómo se concibe la realidad económica en El Capital (no lo he leído, pero de tanto hablar de él es como la Biblia, que te sabes muchas partes), pero me cuesta mucho entenderme con ellos en una discusión así porque dan una serie de cosas por supuestas, y no sé muy bien cuáles son.

      Me gustaría que me aclararan si estas personas, cercanas a mí aunque independientes/inconexas, tienen una visión correcta de El Capital, o si mis planteamientos también son demasiado simplistas.

      Eliminar
    3. Te recomiendo, modestia aparte, las entradas que he escrito comparando el marxismo con la economía moderna (con sus vínculos a otras entradas incluidos):

      http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2013/05/marxismo-vs-economia-moderna-1.html

      http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2013/05/marxismo-vs-economia-moderna-2.html

      http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2013/05/marxismo-vs-economia-moderna-3.html

      Eliminar
  23. ¡Muchas gracias! era lo que buscaba, aunque por alguna razón no lo encontré :) Le sugiero poner en las publicaciones la etiqueta #marxismo, o similar...

    ResponderEliminar
  24. ¡Muchas gracias! Era lo que estaba buscando, pero por alguna razón no lo encontré :) Le sugiero añadirles la etiqueta #marxismo o similar, ya que las 3 etiquetas que emplea están algo saturadas actualmente.

    Básicamente el punto 2 responde a mi pregunta 1, muy bien, y el punto 1 se puede aplicar a mi pregunta 2, aunque no sé muy bien cómo. Supongo que para ellos el valor (de cambio, uso o ambos) viene dado por las horas que trabajas en algo tangible, y por eso "desprecian" el trabajo del empresario (aunque eso es el punto 2).

    Yo les digo que un profesor crea riqueza porque da la formación para trabajar y crear cosas, aunque es prácticamente imposible cuantificar la riqueza que crean, por eso se asume la educación como un gasto y no como inversión "al uso", pero no es así. La gente invierte en educación y salud tanto a nivel público como privado, porque hay un interés que al final es interés económico. Me dicen que mi planteamiento es absurdo, que la educación y la salud es beneficio social y nada más (y nada menos), aunque sea algo necesario.

    No sé qué opina el Marxismo como tal sobre estas cuestiones, quién explota a quien, si el director al maestro, el alumno al maestro, el maestro al alumno...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Poliándrico, Jacinto: ¿sois el mismo?

      Se agradece la sugerencia. La verdad es que hace tiempo que he pensado que debería reorganizar las etiquetas, pero cada vez se antoja un trabajo mayor.

      Diferenciar entre inversión y consumo no es fácil ni, a menudo, posible. Los criterios de contabilidad nacional tienen algunas arbitrariedades que no nos deben hacer perder de vista lo fundamental. En el caso de la educación, por ejemplo, que es ambas cosas, no importa cómo se acabe contabilizando. No sé quien puede argumentar con una cabeza sobre los hombros que la sanidad o la educación solo tienen beneficio social (¿qué significado se le da a eso?).

      Eliminar
  25. Toda es combinatoria y palabrería se puede venir abajo en cualquier momento. En cuanto las necesidades de recursos, alcancen y superen al desarrollo tecnológico..chof! de vuelta a la casilla de salida.

    Es absurdo no poner cotas a la capacidad tecnológica. Más tarde, o más temprano, una población en crecimiento exponencial se va a comer los suficientes recursos como para que, ni los mayores esfuerzos intelectuales, permitan soportar dicha explotación. Igual hasta lo vemos en vida: los próximos 20 o 30 años van a ser cruciales en este sentido.

    Un saludo,
    Samuel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dices:

      "En cuanto las necesidades de recursos, alcancen y superen al desarrollo tecnológico..chof!"

      Lo siento, pero no entiendo lo que quieres decir.

      Dices:

      "Es absurdo no poner cotas a la capacidad tecnológica."

      Pero lo absurdo es justamente ponerlas sin ningún sentido. La humanidad está, como quien dice, empezando a explorar la tecnología. Nadie vislumbra los límites y tú ya barruntas que verás que nos tropezaremos con ellos en los próximos 20-30 años. Como ya he explicado, el crecimiento exponencial no significa necesariamente el agotamiento de los recursos. Puedes hacer caso omiso de lo que es el crecimiento económico y seguir pensando en términos de usos de más materiales y energía, pero eso solo hará que estés planteando mal el problema.

      Eliminar
  26. Eso es una suposición infundada ni absurda. Por ponerte un pequeño ejemplo de entre miles; los recursos de fósforo en el planeta se están agotando a una velocidad muy preocupante. El aumento de la producción agrícola, obtenida tras el uso de fosfatos a gran escala, se encuentra en serio peligro debido a la escasez de este material que es escaso, y que no es reutilizable ni reciclable.

    En próximas décadas, esta escasez hará que la producción agrícola sea menos rentable y los altos costes de los fosfatos, harán que los alimentos lleguen con más dificultad a la gente. Aumentará la pobreza y el hambre. Y a ver como reemplazas tú tecnológicamente al fósforo, necesario para la formación de los ácidos nucleicos de las plantas: no me creo, ni de lejos, que el hombre alcance la tecnología necesaria para sintetizar plantas con ácidos nucleicos sin fósforo antes de que este se agote.

    Y como este ejemplo, hay miles. Lo que no se puede es tener fe irracional en que el hombre siempre va a ser capaz de superar gracias a la tecnología todas los problemas que vayan surgiendo sin tropezar jamás. Tarde o temprano...chof! (por cierto, mejor que sea tarde)

    Un saludo, amigo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estás hablando del progreso técnico o del agotamiento de un recurso. Si los vaticinios más alarmantes sobre los fosfatos son ciertos (no hay tanto, no se puede reciclar, no se puede sustituir,...) pues nos vamos al carajo. Pero esto no tiene nada que ver con el crecimiento económico exponencial, sino con que hay que usarlo y hay poco. Si somos menos durará más. That's all.

      Eliminar
    2. Si somos menos durará más, pero es que cada vez somos más personas en el planeta, por lo que los recursos van a disminuir y se encarecerá el coste de su obtención, con lo que la economía no sólo no seguirá creciendo sino que decrecerá: tenemos un crecimiento exponencial de la población, amigo.

      Taht's all.

      Eliminar
    3. El crecimiento de la población dentro del planeta no será exponencial por mucho tiempo. Eso es seguro.

      Lo que planteo en la entrada es que se puede crecer económicamente sin usar cada vez más recursos. Vamos, que la limitación de recursos no lo impide, pues podrían tenerse combinaciones de materiales con iguales o menos recursos gracias a la combinatoria. Si hay cosas que la combinación de recursos o el reciclado no arregla, pues no hay nada que hacer, pero ese es otro problema y otro argumento. De todas maneras está por ver que en el caso de los fosfatos o algún otro la cosa sea así.

      Eliminar
    4. El fósforo va a caer al mar, y sólo una fracción recircula desde los ecosistemas marinos a los terrestres. Yo creo que en el futuro deberemos desarrollar los arrecifes artificiales para mover todo ese fósforo sumergido de manera "medio natural", (ya se está haciendo) y eso hará que aumente la producción primaria y los caladeros. Comeremos más pescado y algas, y sí, también más insectos...

      Eliminar
  27. Un vídeo al respecto :)

    https://www.youtube.com/watch?v=OswC5yYNFu0

    ResponderEliminar