lunes, 26 de febrero de 2018

Las enseñanzas de un experimento natural sobre el uso de los mercados


Hace unos días resumí un artículo que explica cómo usar el mecanismo de mercado para ayudar a los bancos de alimentos para cumplir su misión de repartir comida entre los más necesitados (aquí en Mapping Ignorance en inglés y aquí y aquí en español). Como complemento, hace un par de días tuití sobre lo que nos dice este artículo de interés para quien quiera saber Economía. Estos son los tuits.

1/10
Recientemente, el Journal of Economic Perspectives publicó una joya de artículo: How food banks use markets to feed the poor, de C Prendergast.

2/10
En suma, el reparto de alimentos se hacía por planificación central y pasó a hacerse mediante un mecanismo de mercado basado en subastas. Todo mejoró con el cambio. La experiencia muestra muchas cosas, que paso a señalar: 

3/10
-Cómo funciona un mercado bien diseñado, permitiendo asignar los bienes de manera mucho más eficiente y de acorde con las necesidades y preferencias de cada uno. Los directores de las ONG que participaban y que eran reacios al mercado acabaron siendo sus mayores defensores. 

4/10
-Cómo funcionan las subastas, de manera equivalente al mercado, permitiendo que los precios revelen la escasez relativa de cada bien. 

5/10
-Cómo funciona un mecanismo de negociación, permitiendo que cuando se fija uno en las consecuencias (y no en el prejuicio ideológico) se lleguen a acuerdos óptimos. Es lo que pasó cuando las distintas partes negociaron cómo cambiar el sistema de planificación. 

6/10
-Cómo funciona un sistema monetario. Se creó una moneda ficticia, cuya cantidad siempre iba en consonancia con los recursos reales del sistema. 

7/10
-Cómo la transferencia de rentas es mejor que la alteración política de los precios para procurar la igualdad. Esto se hizo al dar a cada banco de alimentos la misma renta por pobre en la moneda ficticia. 

8/10
-Cómo el acceso al crédito y una política que impedía el sobre-endeudamiento mejoraba las posibilidades de los bancos de alimentos con menos recursos. 

9/10
-Cómo la necesidad de competir en las subastas creó incentivos a cooperar eficientemente. Sucedió cuando los bancos pequeños se unieron ocasionalmente para acceder a lotes de alimentos que podían ser excesivos para cada uno de ellos. 

10/10:
Todo lo anterior sucedió tal y como prevé la Teoría Económica.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Extrañas afirmaciones de A. Garzón sobre el comercio internacional.
Y también: Experimentos con mercados (1).
Y también: Experimentos con mercados (2)-
Hace tres años en el blog: Grecia: algo más que el juego del gallina.
Y también: Los mitos de la razón. El Demonio de Maxwell.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 20 de febrero de 2018

Sobre la inmersión lingüística en Catalunya

El pasado domingo tuití unas reflexiones personales sobre el modelo de inmersión lingüística en Catalunya. Fueron bien acogidas por gente muy diversa, lo que me alegra sobremanera. Las recojo en esta entrada.

Preferencias sobre porcentaje de horas de enseñanza en cada idioma por partidos
Fuente: Politikon

1/12
En los años 80, Catalunya partía de una buena base para normalizar el uso del catalán. La lengua era hablada por la mitad de la población y entendida por casi toda ella. La cercanía de las lenguas castellana y catalana ayudaba mucho.

2/12
Esto implicaba que, contrariamente a otros casos (País Vasco, por ejemplo), se podía pensar en diseñar un único sistema escolar para todos los alumnos y que permitiera a todos el dominio de ambas lenguas.

3/12
Un sistema así permite que ningún escolar esté en desventaja por no ser competente en alguna de las lenguas. En el uso de sus competencias constitucionales, en Catalunya se decidió el modelo de inmersión lingüística en catalán con alto consenso entre las fuerzas políticas.

4/12
Desde entonces, han sucedido varias cosas: (i) la implementación de la inmersión lingüística con un número muy reducido de horas en castellano, (ii) solicitudes no aceptadas o dificultadas de familias que pedían más horas de castellano para sus hijos,

5/12
(iii) sentencias del Tribunal Constitucional en relación a la situación del castellano como lengua vehicular en la enseñanza y (iv) el aumento de la representación política partidaria de una mayor presencia del castellano.

6/12
¿Qué hacer con esto?
Legalmente, lo único necesario e imprescindible es cumplir las sentencias del Tribunal Constitucional.
Políticamente, serán los representantes políticos quienes decidan si cambiar el modelo más allá de lo que se requiera para cumplir la ley.

7/12
Ética y democráticamente, el respeto a las minorías y mayorías, debe implicar que la presencia del castellano en la escuela esté más en consonancia con su uso como lengua materna por más de la mitad de la población.

8/12
Con un poco de voluntad, lo anterior tiene fácil arreglo. Un acuerdo para seguir con la inmersión lingüística, pero con más presencia del castellano, sería asumible por todas.

9/12
A eso se le puede añadir la posibilidad de estudiar en castellano a hijas e hijos de gente que está en Catalunya por poco tiempo y de centros que oferten materias en catalán en las grandes ciudades del resto de España para catalanes desplazados a ellas.

10/12
Cuando digo que sería asumible, me refiero en el sentido de cumplir con los objetivos de conocimiento y respeto de ambas lenguas. Si nos colocamos en posiciones maximalistas como (i) más horas de castellano es un paso atrás y más opresión española o...

11/12
... (ii) hay que crear dos modelos educativos, uno en cada lengua, para que se elija, lo que se conseguirá es una mayor polarización de la sociedad catalana y una ruptura del consenso sobre la necesidad de dominar ambas lenguas y del respeto a ambas.

12/12
Claro que habrá políticos que saquen rédito del enfrentamiento, pero debería ser trabajo de todos evitar que sea así.


Hubo tras esto varios diálogos, siempre en buenos tonos. Pongo tres:

Sobre el punto 9/12 me decía (((Alex Estruch)))‏ @AleJanito65:

"Este es el único punto de posible discrepancia para mí. Existía un colegio así, básicamente para hijos de militares, y prácticamente era un guetto. Justifica el que se les considere como a los funcionarios franceses en Argelia."

Respondí así:

"Hay maneras de articular eso. Puedes poner que al segundo año de matrícula ya pase al sistema normal, por ejemplo. En cualquier caso, es solo una manera de mostrar que hay espacio para hablar."

Este es un análisis de mis comentarios más amplio, hecho por Albert Carta9Nyà‏ @ACartanyaA:

Mi humilde opinión sobre tu hilo. LO MEJOR: hablar de este tema sin maximalismos y haciendo propuestas constructivas. LO BUENO: reconocer que corresponde a la sociedad catalana decidir cómo organiza este tema. LO MALO: seguir con que el conflicto es si hay más o menos...

...horas de castellano, cuando lo que debería evaluarse siempre, y actuar si no se cumple, es el objetivo: que alumnos de muy distinta procedencia y lengua materna acaben la enseñanza obligatoria con un buen uso de cat y cast por lo menos.

LO PEOR: obviar que el conflicto principal aparece por la existencia de un reducido número de personas que exigen un supuesto derecho a no aprender el catalán y a poder vivir tranquilamente en cat sin saberlo, ellos y todos sus descendientes

Respondí así:

Gracias por tomarte mi hilo como base de diálogo. Matizo dos cosas:
1. No digo que el conflicto sea más o menos horas de castellano, sino que eso será una parte importante en cualquier renegociación (si se hace) del sistema actual.

2. No obvio otras cosas. De hecho he puesto alguna de ellas entre las posturas maximalistas, que creo hay que aislar consiguiendo consensos entre las que no lo son.

Finalmente, La Santa Hermandad.‏ @BonCriteriMás me señala:

Me parece que usted no ha entendido el fondo del problema. No se trata de si se enseña más de una lengua u de otra, sino de que se ha usado y usa la enseñanza del catalán para difundir el suprematismo y el odio desprecio a los españoles y a España.

El problema es la profunda deslealtad con que se han usado las competencias sobre educación, y el uso vehicular del catalán, para despreciar y atropellar los derechos de los que aman la lengua española en una operación de  macro ingeniería social separatista. (aquí)

Respondí así:

Ese es otro problema, aunque relacionado con el anterior. Mi hilo era acerca de la política lingüística en la enseñanza. El problema de la manipulación y adoctrinamiento, allá donde se dé, es otro. Para el de la presencia del castellano hay cosas fáciles de hacer.

Para el de la manipulación y adoctrinamiento, todo será más difícil. Primero, habrá que documentarlo y el gobierno central deberá usar sus competencias en educación, que algunas tiene: por ejemplo, vigilar la calidad de los contenidos que son comunes a todas las comunidades.

A partir de ahí, el problema es social. Si hay manipulaciones en alguna escuela, padres y profesores no manipuladores deberían tener voz y libertad para denunciar. Puede no ser fácil, todo pasará por que cada vez esta parte de la sociedad tenga más voz y espacio.

Las leyes poco pueden hacer ahí, pero los políticos y otros actores sociales, sí podrán ayudar.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: La curva de Laffer y el ministro Montoro.
Hace tres años en el blog: El programa económico de Ciudadanos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 15 de febrero de 2018

Una idea económica muy perversa


Hace pocos días escribí este pequeño hilo en twitter. Como tuvo cierta aceptación, lo reproduzco aquí para que no se me pierda en la línea del tiempo.

Tuit 1:

La idea de que el número de puestos de trabajo está más o menos fijo y hay que repartirlos es especialmente perversa.
-Se acepta porque parece intuitiva, pero contiene una falacia de composición.
-Teóricamente necesita de supuestos heroicos.
-Empíricamente no tiene ningún apoyo.

Tuit 2:

Si la mantienes creyendo favorecer a los trabajadores acabarás:
-siendo menos competitivo al reducir la jornada,
-dilapidando recursos humanos al promover prejubilaciones,
...

Tuit 3:

...
-dando alas a los xenófobos al limitar la inmigración y
-ralentizando el progreso al dificultar el uso de nuevas tecnologías.

Y todo ello sin conseguir ninguno de los beneficios que esperabas.

Tuit 4:

Dicho de otra manera:

Si convences a los trabajadores de la idea errónea de que hay unos puestos de trabajo que toca repartir, no te extrañe que esos mismos trabajadores acaben votando opciones populistas y xenófobas.


Me preguntaron por estudios que sostengan que la cantidad de trabajo no es fija. Contesté con esta referencia:

Tuit 5:

Aquí hay unas cuantas referencias, para abrir boca.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Ignorancia supina sobre el desempleo.
Hace tres años en el blog: El papel del Gobierno en la financiación del sistema de salud (4).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 10 de febrero de 2018

Escépticos en el pub: Por un clavo. Análisis crítico de accidentes.


Hoy en Escépticos en el Pub de Madrid vamos a hablar de accidentes, esos sucesos imprevistos que llenan páginas de periódicos, informativos de radio y televisión y se cuelan en las conversaciones del ciudadano de a pie. En su charla, titulada “Por un clavo”, Iván Rivera(@brucknerite) aportará una dosis de pensamiento crítico al análisis de los accidentes. Nos la resume así:
“En ocasiones ocurre lo peor. Un sistema tecnológico en el que hemos confiado para mejorar nuestras vidas o llevarnos de un lado a otro de la ciudad, del país o del planeta falla de forma catastrófica con las consecuencias que todos hemos pensado alguna vez.
Los ingenieros luchan contra el caos inherente en el mundo para crear artefactos que funcionen con un mínimo de fiabilidad y protejan nuestras vidas. Sin embargo, la perfección es un objetivo inalcanzable y, a la larga, el accidente no puede evitarse.
Creer en la accidentalidad nula o que los accidentes son «culpa de alguien» es una forma particularmente insidiosa de pensamiento mágico que nos impide progresar en la búsqueda de las necesarias mejoras en la seguridad. Pero ¿cómo reducir a priori las causas de los accidentes y cómo analizarlos racionalmente una vez han sucedido?”
Iván Rivera es ingeniero de telecomunicaciones con diecisiete años de experiencia en diferentes empresas del sector del transporte ferroviario; en la actualidad es director de Innovación en TELICE, S.A. Mantiene un blog personal desde 2007 y participa en la plataforma de divulgación científica Naukas desde 2012 con artículos y charlas sobre transporte, ingeniería, espacio y en general cualquier tema que llame su atención.

El cartel lo ha diseñado Emilio Molina (@ej_molina_c) a partir de una fotografía de Eduard Marmet.

Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus padres o tutor. Os esperamos en el Moe Club, en Alberto Alcocer 32 a las 19:00.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: ¿Son necesarias las leyes?
Hace tres años en el blog: El papel del Gobierno en la financiación del sistema de salud (3).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 7 de febrero de 2018

Cómo extender un programa piloto (2)

Esta es la segunda parte de la versión en español de mi artículo de enero en Mapping Ignorance. Debe leerse la primera parte para entender esta.


Una generalización exitosa: enseñar en el nivel adecuado

Pratham, una organización no gubernamental india, diseñó un enfoque engañosamente simple, que se ha dado en llamar "enseñar en el nivel adecuado". La idea básica es agrupar a los niños, durante algún período del día o parte del año escolar, no según su edad, sino según lo que saben.

De los barrios pobres de Bombay a 33 millones de niños

La asociación entre los investigadores y Pratham comenzó con un ensayo controlado aleatorizado como "prueba de concepto" del Programa Balsakhi de Pratham en las ciudades de Vadodara y Mumbai, realizado entre 2001 y 2004 (Banerjee et al., 2007 [5]). Los niveles de aprendizaje de los niños participantes aumentaron en 0,28 desviaciones estándar.

A continuación, Pratham repitió este enfoque hecho en centros urbanos relativamente prósperos del occidente de India para llevarlo a las áreas rurales, donde se vieron forzados a depender en gran medida de voluntarios en lugar de maestros remunerados. Para facilitar este cambio, la pedagogía se volvió más estructurada y más formal, con énfasis en la realización de pruebas frecuentes. Todo ello requirió diseñar una nueva evaluación aleatorizada para probar el modelo basado en voluntarios en el contexto mucho más problemática de las zonas rurales del norte de la India.

Los resultados fueron muy positivos, pero también revelaron nuevos desafíos: el entusiasmo de los voluntarios disminuía con el tiempo, las clases terminaban prematuramente, y solo el 12% de los niños elegibles participaron en el programa, dejando atrás desproporcionadamente a los estudiantes del extremo inferior.

Un primer intento de generalizar con el gobierno

A partir de 2008, Pratham y Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab se embarcaron en una serie de nuevas evaluaciones para medir los resultados del enfoque de Pratham al integrarse con el sistema escolar del gobierno.

Se llevaron a cabo diferentes implementaciones para determinar las causas del éxito o el fracaso. En las intervenciones en que el programa proporcionaba material escolar o material más capacitación no encontraron ningún efecto. Cuando se agregaron voluntarios al programa, la evaluación mostraba un impacto positivo en Bihar, pero no en Uttarakhand, los dos estados donde se realizó el estudio. A primera vista, parecía que el hecho de que las escuelas no utilizaran a los voluntarios según lo previsto (formaban parte del equipo escolar) podría ser la razón por la cual la intervención de Uttarakhand no funcionó. Sin embargo, un análisis cuidadoso mostró que la razón no era la distinción entre voluntarios y maestros de escuela del gobierno, sino entre el personal que incorporaba el aspecto de enseñanza específico y el que no. En otras intervenciones, donde el programa fue implementado por maestros de escuela durante los campamentos de verano, arrojó resultados positivos. ¿Por qué no se tienen estos resultados cuando el programa se aplica durante el día escolar normal?

Conseguir que los maestros se tomen la intervención en serio

Primero, se hicieron todos los esfuerzos para enfatizar que el programa fue totalmente respaldado e implementado por el gobierno, en lugar de una entidad externa. Segundo, el programa se implementó en una hora específica durante la jornada escolar. Este cambio envió una señal de que la intervención era ordenada por el gobierno, rompió la inercia del statu quo de seguir rutinariamente el plan de estudios y facilitó el cumplimiento. Tercero, durante la hora extra, los niños fueron reasignados y trasladados físicamente a las aulas en función de los niveles. Esto eliminó la discreción del maestro sobre si agrupar a los niños por logros.

Esta nueva versión del programa se evaluó en el año escolar 2012-2013 en 400 escuelas, de las cuales 200 recibieron el programa. Esta vez los resultados fueron positivos. Aún así, en áreas donde esto era difícil de implementar porque la cultura de la enseñanza era muy débil (Pratham) y con el permiso de la administración del distrito, se desarrolló el modelo de "Campamentos de aprendizaje" dentro de la escuela utilizando voluntarios.

Se necesitaron cinco ensayos de control aleatorio y varios años para recorrer la distancia de un concepto a una política exitosa a gran escala, beneficiando a millones de niños.

Referencias

1. Banerjee, A.; Banerji, R.; Berry, J.; Duflo, E.; Kannan, H.; Mukerji, S.; Shotland, M., y Walton, M. 2017. From Proof of Concept to Scalable Policies: Challenges and Solutions, with an Application. Journal of Economic Perspectives 31(4), 73–102.

5. Banerjee, A.; Cole, S.; Duflo, E., y Linden, L. 2007. Remedying Education: Evidence from Two Randomized Experiments in India. Quarterly Journal of Economics 122(3), 1235–64.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Ignorancia supina sobre las pensiones.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 5 de febrero de 2018

Cómo extender un programa piloto (1)

Esta es la primera parte de la versión en español de mi artículo de enero en Mapping Ignorance.


La economía necesita teoría, experimentos de laboratorio, datos históricos y pruebas de campo. Los programas piloto y los ensayos controlados aleatorios son particularmente creíbles desde el punto de vista de su validez interna. Sin embargo, los resultados de estos programas y ensayos son más bien una "prueba de concepto" y no se extienden necesariamente más allá del contexto en el que se implementan y pueden no mantenerse si se generalizan.

Banerjee et al. (2017) [1] estudian seis desafíos principales para extraer conclusiones de ensayos controlados aleatorios localizados: efectos de equilibrio de mercado, efectos indirectos, reacciones políticas, dependencia del contexto, aleatorización o sesgo de selección del sitio, y sesgo de prueba. A continuación, documentan la superación de algunos de estos desafíos usando como ejemplo una intervención exitosa que comenzó con una organización no gubernamental en algunos barrios marginales, y se desarrolló a una política implementada a escala por los gobiernos estatales en India. Aquí presentamos un resumen de su trabajo usando párrafos seleccionados del artículo.

Los desafíos

1. Efectos de equilibrio de mercado

El primer desafío debería ser familiar para los economistas. Una implementación a pequeña escala puede tener solo consecuencias de equilibrio parcial, mientras que una implementación a gran escala puede afectar el equilibrio general. Como consecuencia, los resultados de un programa a pequeña escala pueden subestimar o sobreestimar los resultados es caso de ser generalizado. Por ejemplo, otorgar una beca a un pequeño grupo de estudiantes puede tener un gran efecto en el grupo, pero una generalización de las becas aumentará el logro educativo en toda la población, disminuyendo el rendimiento general de la educación (Heckman et al., 1998). [2]).

Como otro ejemplo, considérese el bajo impacto de los microcréditos en los beneficiarios según los ensayos de control aleatorizados (Barnejee et al., 2105 [3] revisan esta literatura). Sin embargo, el repentino colapso del microcrédito en Andhra Pradesh, India, debido a razones políticas y no a razones económicas, causó un gran efecto negativo en las comunidades donde se utilizó. Aunque el mecanismo no se entiende completamente, parece que el microcrédito tiene un efecto multiplicador donde se implementa, algo que no se habría capturado en los microdatos.

2. Efectos indirectos (spillovers)

Muchos tratamientos realizados en un colectivo tienen efectos indirectos en colectivos vecinos, lo que implica que esos colectivos no son grupos de control ideales. Algunos efectos indirectos están relacionados con la tecnología. Por ejemplo, las lombrices intestinales son contagiosas, por lo que si un niño es desparasitado, esto afectará también a su vecino. Otros fuentes de efectos indirectos son causas informativas: cuando se introduce una nueva tecnología (como una tela mosquitera de cama tratada con insecticida de larga duración); las primeras personas que están expuestas a ella pueden no aceptarla o usarla adecuadamente.

3. Reacciones políticas

Las reacciones políticas, incluida la resistencia o el apoyo a un programa, pueden variar a medida que los programas se amplían. Es probable que los funcionarios corruptos se interesen en aprovecharse de los programas una vez que alcanzan cierto tamaño (Deaton 2010 [4]).

4. Dependencia del contexto

Las evaluaciones generalmente se llevan a cabo en unas pocas ubicaciones (cuidadosamente elegidas), con organizaciones específicas. ¿Se extenderían los resultados en una configuración diferente (incluso dentro del mismo país)? ¿Dependerían de algunas características observadas o no observadas de la ubicación donde se llevó a cabo la intervención?

5. Aleatorización o sesgo de selección del sitio

Las organizaciones o individuos que aceptan participar en un experimento temprano pueden ser diferentes del resto de la población. Esto puede deberse a que los socios dispuestos son particularmente competentes y motivados, porque los que tienen más probabilidades de beneficiarse también tienen más probabilidades de ser tratados, o porque la organización, sabiendo que será evaluada, elige una ubicación o un subgrupo donde se espera que los efectos sean particularmente grandes.

6. Control del sesgo / desafíos de implementación

Un programa a gran escala será dirigido inevitablemente por una burocracia también a gran escala. El monitoreo intenso que es posible en un programa piloto puede que ya no sea factible cuando eso ocurra, o puede requerir un esfuerzo especial.

Referencias 

1. Banerjee, A.; Banerji, R.; Berry, J.; Duflo, E.; Kannan, H.; Mukerji, S.; Shotland, M., y Walton, M. 2017. From Proof of Concept to Scalable Policies: Challenges and Solutions, with an Application. Journal of Economic Perspectives 31(4), 73–102. 

2. Heckman, J. J.; Lochner, L., y Taber, C. 1998. Explaining Rising Wage Inequality: Explorations with a Dynamic General Equilibrium Model of Labor Earnings with Heterogeneous Agents. Review of Economic Dynamics 1, 1–58. 

3. Banerjee, A.; Karlan, D.; y Zinman, J. 2015. Six Randomized Evaluations of Microcredit: Introduction and Further Steps. American Economic Journal: Applied Economics 7(1), 1–21. 

4. Deaton, A. 2010. Instruments, Randomization, and Learning about Development. Journal of Economic Literature 48(2), 424–55.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace cinco años en el blog: Política ficción.
Hace tres años en el blog: El papel del Gobierno en la financiación del sistema de salud (1).
Y también: El papel del Gobierno en la financiación del sistema de salud (2).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------