Hablemos de lo que nos fascina de las ciencias y las artes. Toda idea es falsa y toda persona inocente hasta que se demuestre lo contrario. Debatamos las ideas y respetemos a las personas.
sábado, 28 de febrero de 2009
Elecciones en Euskadi
jueves, 26 de febrero de 2009
Newton y la Creación Intelectual
martes, 24 de febrero de 2009
Espero que a este no le hagan dimitir
lunes, 23 de febrero de 2009
En qué Creen los Jóvenes
Indica, en una escala de
La homeopatía debería estar incorporada al sistema público de salud. (2,18 -- 1.68 -- 22)
El calentamiento global está bien documentado. (2,51 -- 1,31 -- 44)
El motor de agua ya existe, pero se oculta por intereses económicos. (2,51 -- 1,52 -- 31)
El test de las manchas de tinta (de Rorschach) es útil en psicología. (2,73 -- 1,41 -- 30)
El ser humano ha llegado a
El pan engorda. (2,4 -- 1,82 -- 45)
La acupuntura es mejor que la medicina occidental para tratar algunas enfermedades. (2,76 -- 1,42 -- 43)
Hay evidencias de que los extraterrestres han visitado nuestro planeta. (0,86 -- 1,35 -- 44)
Es un hecho indudable que el ser humano y los monos tienen antepasados comunes. (4,68 -- 0,6 -- 44)
Sadam Hussein estaba implicado en los atentados de las Torres Gemelas. (1,67 -- 1,71 -- 40)
De las 10 afirmaciones, hay 6 en las que la media se sitúa en torno al 2,5. Es decir, que no hay una idea clara acerca de si es cierta o no. Son las que se refieren a la homeopatía, al calentamiento global, al motor de agua, al test de Rorschach, a si el pan engorda y a la acupuntura.
En las otras cuatro hay una idea más clara. La mayor unanimidad se la lleva la opinión a favor de la evolución humana (4,68), seguida de la opinión contraria a la visita de los extraterrestres (0,86), la llegada a la Luna (3,97) y la implicación de Sadam Hussein en el 11-S (1,69).
Con todo, llama la atención que la llegada a la Luna y la implicación de Sadam Hussein no susciten una opinión más clara. Curiosamente, los estudiantes de periodismo muestran una tendencia mayor a creer en la implicación de Sadam Hussein en el 11-S (media de 2,35 frente a 1,17 de los estudiantes de economía), el motor de agua (3 frente a 2,11), la acupuntura (3,21 frente a 2,41) y la homeopatía (3,33 frente a 2,62). También se creen en menor medida la llegada a la Luna (3,47 frente a 4,43). Es posible que la diferencia entre unos estudiantes y otros sea la madurez. No quiero ni pensar que haya una tendencia mayor a la credulidad entre los periodistas.
domingo, 22 de febrero de 2009
La Tierra y su Dominios. "La Historia Más Grande Jamás Contada". Parte 7 y última.
- Un campo gravitatorio es equivalente a un movimiento uniformemente acelerado.
- Aristóteles dio una prueba de que la Tierra es redonda.
- Sabiendo su forma, Eratóstenes pudo calcular su tamaño.
- Galileo, Teorema de Pitágoras en mano, compone y descompone movimientos.
- A hombros de Galileo y Kepler, Newton formula sus mecánica y calcula la trayectoria de un proyectil en órbita alrededor de una Tierra redonda.
- Gracias a Newton sabemos también la masa de la Tierra.
- Con las ecuaciones de Maxwell controlamos las ondas electromagnéticas y sabemos que su velocidad es la de la luz no importa el sistema de referencia.
- Gracias a Einstein sabemos que lo anterior implica que los cuerpos que se aceleran tienen una línea temporal más lenta, y que esto mismo les ocurre a los cuerpos sometidos a un campo gravitatorio más intenso.
viernes, 20 de febrero de 2009
La Tierra y su Dominios. "La Historia Más Grande Jamás Contada". Parte 6.
- Las leyes de la física deben ser las mismas para todo sistema inercial. (En realidad, esto ya estaba en Galileo.)
- La velocidad de la luz es una constante universal.
- El tiempo es otra dimensión que añadir a las tres espaciales.
- Todo cuerpo se mueve a la velocidad de luz en el espacio-tiempo.
- ¿Qué?
- Tal como lo oyes.
jueves, 19 de febrero de 2009
La Tierra y su Dominios. "La Historia Más Grande Jamás Contada". Parte 5.
Además de la fuerza de gravedad (FG), los científicos habían detectado otro par de fuerzas, la eléctrica y la magnética. Ambas obedecían la misma relación que la de la gravedad, tal como la describió Newton. Así, la fuerza entre dos cargas eléctricas (FE) es proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. De igual manera, la fuerza entre dos polos magnéticos (FM) es proporcional al producto de las intensidades magnéticas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.
Es interesante saber el porqué de la regla del producto de las masas (o cargas o intensidad). Imaginémonos una masa de tres gramos y otra de cuatro gramos. Cada gramo de la primera masa se verá atraído por cada uno de los cuatro gramos de la otra masa (y, a su vez, los atraerá); es como si fuera atraído cuatro veces. Como esto le pasa a cada uno de los tres gramos de la primera masa, el resultado es de 3x4=12 veces la atracción entre dos masas de un gramo cada una. Lo mismo ocurre con las cargas eléctricas y las intensidades magnéticas.
Más interesante aún es entender la regla de la inversa del cuadrado de la distancia. Para ello veamos la figura siguiente. Si S es una masa y las líneas que parten de ella representan la intensidad del campo gravitatorio, observamos cómo hace falta una superficie cuatro veces mayor (su lado se ha multiplicado por dos) en la distancia 2r para abarcar las mismas líneas que teníamos en la distancia r. El mismo razonamiento sirve para la electricidad y el magnetismo.
¿Qué son las constantes de proporcionalidad? En la fórmula de la fuerza de gravedad que atrae a dos masas aparece el término KG, la constante de gravitación universal. Simplemente nos dice cómo pasar a unidades de fuerza (p.e., newtons) las unidades de masa (p.e, kilogramos) y distancia (p.e., metros). Esta constante se puede determinar empíricamente haciendo un experimento con cuerpos de masa conocida, midiendo la fuerza con la que se atraen a una determinada distancia. Se determina así que KG = uno entre 667.400 millones (¿de qué? de newtons por metro al cuadrado entre kilogramos al cuadrado, pero esto no importa ahora).
Una vez conocido el valor de KG podemos saber, por ejemplo, la masa de la Tierra. Basta medir con qué fuerza se ve atraído un cuerpo de masa un kilogramo situado en la superficie terrestre (respuesta: el peso de un kilogramo). Como distancia se usará la que hay entre el cuerpo y el centro de gravedad de la Tierra, que lo sabemos porque desde Eratóstenes sabemos medir el tamaño del planeta. Ponemos todos los datos en la fórmula de FG y despejamos la masa de la Tierra.
De manera similar podemos medir las constantes del campo eléctrico y del magnético y, con ellas, medir la carga eléctrica o la intensidad magnética de objetos para los que desconocemos el dato.
Las cosas no se quedaron aquí, una serie de experimentos demostraban que:
- Toda carga eléctrica en movimiento (es decir, toda corriente eléctrica) genera un campo magnético, y
- Todo campo magnético en movimiento genera una corriente eléctrica.
A una carga eléctrica con una determinada velocidad le corresponderá una intensidad magnética y viceversa. Si medimos las constantes de los campos eléctricos y magnéticos encontramos que los valores son:
KE = 9.000.000.000 (aprox.), y
KM = 1 entre 100.000.000 (aprox.)
Lo increíblemente curioso es que si dividimos KE entre KM tendremos un número grandísimo, un nueve seguido de 16 ceros. Pero lo increíble no es eso, sino que este número es el cuadrado de la velocidad de la luz, 300.000 km/s (o 300.000.000 m/s, aproximadamente). Si sustituimos los números aproximados por sus valores exactos, obtendremos el valor exacto de la velocidad de la luz. Además, no es difícil ver que el resultado de la división debe ser el cuadrado de una velocidad medida en metros por segundo. Así que no hay duda, el electromagnetismo está íntimamente ligado a la velocidad de la luz.
No acaban aquí las cosas. Las fuerzas de atracción (o repulsión) no están sujetas a la relatividad de los sistemas de referencia de Galileo. Si voy en un tren a 100 km/h y lanzo una pelota a 50 km/h en la dirección de la marcha, yo mediré la velocidad de la pelota como de 50 km/h y una persona en la estación la medirá como 150 km/h. No hay ninguna contradicción, ambas medidas son correctas si sabemos pasar de una a otra. Gracias a Galileo esto es fácil: basta sumar o restar los 100 km/h del tren. Sin embargo, si ejerzo una fuerza de un newton (el peso de un kilogramo, para entendernos). Ambos observadores, la persona en la estación y yo dentro del tren, mediremos la misma fuerza. Lo mismo pasará con las cargas eléctricas y las intensidades magnéticas.
Esto nos lleva al primer gran descubrimiento de la física moderna. Si las fuerzas no se ven afectadas por los sistemas de referencia, tanto el observador del tren como el de la estación observarán que la relación entre electricidad y magnetismo da un mismo valor para la velocidad de la luz y que ésta no se suma a la velocidad del tren.
Tal vez las leyes del electromagnetismo estaban mal formulas. Pero no, una y otra vez funcionaban a la perfección. El siguiente paso era medir la velocidad de la luz desde distintos puntos de referencia. El resultado confirmó el enigmático hallazgo:
Se mida como se mida y sin importar el sistema de referencia empleado, la velocidad de la luz es siempre la misma, 300.000 km/s.
¿Cómo se puede entender esto? ¿Qué implicaciones tiene para el resto de la Física?
No se pierdan la siguiente entrada: Einstein y la Relatividad Especial.
Mis anotaciones:
1.- ¿Os habéis dado cuenta de que hemos pesado la Tierra y nos hemos quedado tan panchos?
2.- Gracias a las leyes del electromagnetismo tenemos electricidad en casa. Una planta eléctrica usa alguna fuente de energía para mover in imán y generar una corriente eléctrica. Esto es ciencia en acción.
3.- Las cargas eléctricas vienen en dos tipos, positivo y negativo y los polos magnéticos también, hay polo norte y polo sur. En ambos casos, los idénticos se repelen y los opuestos se atraen. No hay que sacar ninguna conclusión filosófica de esto. Las masas son de un solo tipo y se atraen sin rubor. ¿Existirá por ahí una anti-masa, que se repela con la masa? Parece difícil. No se ha detectado nada en el Universo que lo indique. Además, resulta que hay otras dos fuerzas en la naturaleza, la nuclear fuerte y la nuclear débil. La fuerte tiene tres tipos de "cargas", aunque en este caso se les llama colores (denominación tan arbitraria como la de positivo y negativo o norte y sur para el electromagnetismo). La débil es más exótica, se presenta en seis "sabores".
miércoles, 18 de febrero de 2009
Contra el Monopolio Intelectual
martes, 17 de febrero de 2009
La Tierra y su Dominios. "La Historia Más Grande Jamás Contada". Parte 4.
A hombros de gigantes, según sus palabras, pudo Newton llegar a ver más lejos que nadie. Uno de esos gigantes era Galileo. Otro es Kepler.
Basándose en las observaciones de Tycho Brahe, Kepler presenta sus leyes para el movimiento de los planetas alrededor del Sol:
- Los planetas describen órbitas elípticas alrededor de el Sol, que está situado en uno de los focos de la elipse.
- La velocidad de los planetas es tal que la línea imaginaria que los une al Sol barre áreas iguales de la elipse en tiempos iguales.
- El cuadrado de la duración del "año" de cada planeta es proporcional al cubo de su distancia media al Sol.
Las leyes de Kepler ponen, por fin, orden en los cielos. Los flecos que quedaban en el modelo heliocéntrico de Copérnico y Galileo se resuelven finalmente al considerar estas leyes. De especial interés es la substitución del círculo por la elipse. Pero las leyes de Kepler no parecen tener nada que ver con las leyes del movimiento de los cuerpos en la Tierra. La segunda y la tercera leyes son, además, especialmente abstrusas.
Tomando las leyes de la inercia y de la composición de movimientos de Galileo, Newton formula las leyes de la dinámica:
- Ley de la inercia: Todo cuerpo preservará en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que una fuerza altere su estado.
- "F = m x a", Fuerza es igual a masa por aceleración: El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza impresa y ocurre en la dirección de la fuerza.
- Principio de acción y reacción: A toda fuerza se le opone siempre otra en dirección contraria e igual magnitud.
Además, Newton postuló que la gravedad era una fuerza (misteriosa, eso sí, no sabía a qué se debía), y que la atracción gravitatoria entre dos cuerpos era proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.
Tomemos el cañón de Galileo y su trayectorias parabólicas. Si disparamos con más fuerza el proyectil llegará tan lejos que debemos considerar que la Tierra es redonda y no plana, de manera que la composición de movimientos de Galileo se nos complica al ir cambiando constantemente la dirección de la fuerza de gravedad. Estas son las trayectorias A y B de la figura.
Hagámonos dos preguntas:
¿Qué ocurre si disparamos cada vez con más fuerza? La figura nos ilustra la respuesta, la parábola se va curvando por la redondez de la Tierra. Si la fuerza es suficiente, el proyectil podría no acabar de chocar con la Tierra y volver al punto de partida (caso D) o, incluso, salir de la Tierra (caso E). En el caso D, debido a la ley de la inercia el proyectil segirá con su misma velocidad y repetiría una y otra vez la misma trayectoria. Habrá entrado en órbita. Sólo se caerá si otra fuerza le frena, por ejemplo el rozamiento de la atmósfera o de las pocas partículas que encuentre a su paso más arriba de la atmósfera.
¿Qué trayectoria sigue el proyectil en órbita? El lector lo estará sospechando ya, pero en la época de Newton no era tan fácil. Así que le hicieron la pregunta al genio. Newton buscó en sus cajones un papel viejo y proclamó: "Lo calculé hace tiempo, la trayectoria es ¡UNA ELIPSE!"
No soy amigo de poner mayúsculas en el texto, pero la ocasión bien lo merece. Por primera vez en la historia de la humanidad la Tierra y el Cielo obedecían las mismas leyes. Las leyes que gobiernan la caída del árbol de una manzana son las mismas que gobieran la órbita de la Luna.
Newton pudo hacer su cálculo gracias a que también es el descubridor (con Leibniz, que lo hizo independientemente) del Cálculo Diferencial. Deducir las otras dos leyes de Kepler a partir de aquí fue tarea fácil.
Mis asombros:
1.- En realidad, la Luna sí se cae a la Tierra. Se está cayendo continuamente. La Luna, como el proyectil en el cañón de la figura, está sujeta a dos fuerzas. La primera, instantánea, ejercida por el cañón. Según la segunda ley de Newton, esto le confiere una trayectoria horizontal. La diferencia entre la horizontal y la elipse es lo que cae la Luna, pues se debe a la acción de la gravedad, la segunda fuerza ejercida sobre el proyectil. De hecho, con las leyes de Newton es posible calcular teóricamente cuál es esa caída cada segundo. Newton lo hizo y el resultado fue de media pulgada (1,25 centímetros). También se puede medir empíricamente observando el movimiento de la Luna. Los astrónomos lo hicieron y el resultado fue exactamente lo que decía Newton.
2.- La segunda ley de Newton es muy ilustrativa de lo que es la Ciencia. Fuerza igual a masa por aceleración. Recordemos que aceleración es velocidad entre tiempo (o la derivada de la velocidad respecto del tiempo, en su versión diferencial), y que velocidad es espacio entre tiempo. Ahora bien, no sabemos lo que es una fuerza, ni lo que es el espacio, ni el tiempo, ni la masa, ni mucho menos sabemos lo que es la segunda derivada del espacio respecto del tiempo (la aceleración). Y, sin embargo, esa ley, con las demás, nos permite poner un astronauta en la Luna.
3.- En la mecánica de Newton el espacio y el tiempo son conceptos que no se explican (son primitivos y absolutos). La velocidad y la aceleración se explican a través de ellos (son derivados). Como en un diccionario bien hecho, los conceptos más difíciles se explican a partir de otros más sencillos, pero, al final, habrá unos términos que no se explican, o que se explican de manera circular. No hay otra posibilidad dado que el lenguaje es finito. Lo que no se puede hacer es explicarlo todo a partir de todo. Bueno, se puede, pero eso no es una explicación. Decir que "todo influye en todo", por muy cierto que pueda parecer, es no aclarar nada.
4.- Las leyes de Kepler siguieron siendo leyes, en el sentido que expresan regularidades de la realidad, pero dejaron de ser elementos primitivos, al ser explicadas por las de Newton. En esto consiste ser un genio.
5.- Podía haberse decidido que la velocidad y el tiempo fueran elementos primitivos y que el espacio se derivara de ellos (espacio es igual a velocidad por tiempo), pero sucede que tenemos una intuición más clara del espacio y del tiempo. O eso creíamos, ya vendrá Einstein.
6.- ¿Qué se hizo de la tercera ley de Newton? Ha estado presente todo el tiempo. La Tierra atrae a la bala del cañón y la bala también atrae a la Tierra exactamente con la misma fuerza, pero en direcciones opuestas. Sucede que la Tierra es muy grande y apenas lo nota. El cañón sufrió también un retroceso, fuerza contraria a la de la salida de la bala. A las películas de hoy en día les gusta violar la tercera ley de Newton. Cuando un personaje dispara con un gran fusil a otro personaje, este último suele salir despedido varios metros. Por la tercera ley, el primero tendría que haber sufrido un empuje parecido.
lunes, 16 de febrero de 2009
Pagar por leer en voz alta
La Unión de Escritores de América expresó su preocupación por el dispositivo electrónico de lectura Kindle 2, de Amazon, y aseguran que los autores tienen derecho a prohibir que sus obras puedan ser leídas por el aparato.
Según el gremio, la característica de Kindle 2 que hace que pueda leer en voz alta los textos, entra en competencia directa con el sector de 'audiolibros', que movió en ventas en EEUU cerca de 1.000 millones de dólares en 2007.
"Los editores podrían prohibir a Amazon por contrato que active la función de audio a sus libros, de forma que Amazon se vea obligada a incluir un programa para prevenir la lectura de un libro en voz alta mientras no han adquirido los derechos necesarios", asegura la asociación.
Para aquellos que argumentan que oponerse al audio del nuevo Kindle es un ataque a los derechos de los invidentes, la asociación responde sencillamente que Kindle no está específicamente "diseñado para ese uso".
Mis comentarios:
Derechos de autor, derechos de invidentes, derechos del comprador, aparatos que cumplen funciones para los que no están diseñados, ... ¡Qué lío! Este es un ejemplo más de cómo nos hemos salido de madre en el ordenamiento de la propiedad (intelectual en este caso).
Volvamos a los principios. Si yo compro un libro lo podré leer como quiera, supongo. Hasta ahora era así, y funcionaba bastante bien la cosa, nunca han faltado autores, lectores, ni personajes. De vez en cuando teníamos a autores en busca de lectores, personajes en busca de autor, ..., pero había producción literaria siempre abundante (que NO ha aumentado nunca con ninguna mayor protección de derechos de autor ni TAMPOCO ha disminuido nunca con ningún invento temible). Ahora pongamos que alguien (un tal Edison, por ejemplo) inventa la bomilla eléctrica. Gracias al nuevo invento puedo sacarle más partido a los libros. Puedo leer por la noche, cosa que antes no podía hacer igual de bien. Este hecho de ninguna manera menoscaba los derechos del autor. El libro tiene más valor, no menos, gracias a que hay más oportunidades para leerlo. Se demandarán más libros. También más bombillas.
¿Qué diferencia hay con el caso que nos ocupa? Ninguna. Uno compra un libro (en este caso es digital) para leerlo en una pantalla. Ahora alguien inventa un aparato (una Kindle 2, por ejemplo) que, además de ponértelo en la pantalla para que lo leas tú, te lo lee él. Gracias al nuevo invento el libro digital tiene más valor, no menos. Se demandarán más libros digitales. También más Kindles 2.
Los autores (pero en realidad esto tampoco es verdad, son los editores) no se conforman con su parte, quieren la parte de la Kindle 2.
Alguien debería contarles a esta gente el cuento de la gallina de los huevos de oro.
domingo, 15 de febrero de 2009
La Tierra y su Dominios. "La Historia Más Grande Jamás Contada". Parte 3.
- Ley de la inercia: Todo cuerpo con un movimiento uniforme y rectilíneo continúa su trayectoria y velocidad si no interactúa con otro cuerpo.
- Ley de la composición de movimientos: Si sobre un cuerpo actúa más de una causa que le imprima un movimiento, el movimiento del cuerpo será la suma de cada uno de los movimientos que tendría si cada causa hubiera actuado por separado.
- Ley de la caída de los cuerpos: La distancia caída es proporcional al cuadrado del tiempo transcurrido desde el inicio de la caída. La proporcionalidad es la misma para todos los cuerpos.
sábado, 14 de febrero de 2009
La Tierra y su Dominios. "La Historia Más Grande Jamás Contada". Parte 2.
- Los objetos tienden a caer al centro de todo; es decir, al centro de la Tierra.
- Los objetos en movimiento tienden al reposo.
- Los objetos más pesados caen más rápidamente y con velocidad proporcional a su peso.
- Los objetos celestes se mueven en círculos alrededor de la Tierra.
En el triángulo original, de lados a,b,c, trazamos una altura. Se forman así dos nuevos triángulos rectángulos. El de la izquierda tiene por hipotenusa a; llamaremos a su área Sa; el de la derecha tiene por hipotenusa b, y su área será Sb. El triángulo original, con hipotenusa c, tendrá un área Sc.
Sa = k·a2
Sb = k·b2
Sc = k·c2
donde k es una constante igual en las tres ecuaciones (ya que los triángulos, al ser semejantes, son la misma figura geométrica) y a2 significa a elevado al cuadrado (a multiplicado por a, y lo mismo con b y con c).
Además, es obvio que
Sc = Sa + Sb
Sustituyendo aquí las ecuaciones anteriores,
c2 = a2 + b2
Gracias al Teorema de Pitágoras podemos descomponer cualquier movimiento en sus componentes independientes. Si un cuerpo se mueve a lo largo del lado “c” del triángulo, digamos en dirección Noreste, avanzará la distancia del lado “a” en dirección Este y la distancia del lado “b” en dirección Norte. Si sabemos cuánto ha avanzado (c) y cuánto se ha desplazado al Este (a), por el Teorema de Pitágoras podemos calcular cuánto se ha desplazado al Norte (b). Sabemos que a2+b2=c2, así que despejando “b” calculamos el desplazamiento al Norte. Aquí empieza la paradoja de los gemelos de Einstein.
6.- Apostilla al final del punto anterior. La Astrología, al no ser falsable (cualquier cosa puede pasar sin que los astrólogos vean una contradicción con sus enunciados) podemos decir que, en ese sentido, no es falsa. Hay algo peor que ser falso: ser un sinsentido. De las falsedades podemos aprender, de los sinsentidos no. De la expresión "2+2=5" podemos decir que es falsa (eso bueno que tiene). De la expresión "2+%=<" no podemos decir ni eso (y eso es lo malo que tiene): ¡Ni siquiera es falsa!
viernes, 13 de febrero de 2009
La Tierra y sus Dominios o "La Historia más Grande Jamás Contada". Parte 1
Querido lector de este blog: Te intentaré llevar por lo que creo es la mejor manera de entender la grandeza de la ciencia para aquellos que sabemos muy poco de ella. Lo haré a hablando de la forma de la Tierra y sus dominios. Si sabes sumar, restar, multiplicar y dividir, podrás apreciar algunas de las aportaciones de los griegos antiguos, de Galileo, de Newton y de Einstein. Sí, si me sigues podrás entender una parte importante de la Teoría de la Relatividad con sólo seguir un par de operaciones matemáticas sencillas.
Esta historia traerá muchos corolarios acerca no sólo del quehacer científico, sino también de lo que entendemos por conocer y de la influencia en nuestra vida diaria de las ideas científicas. Un poco de paciencia y veremos por qué sin Galileo, Newton o Einstein no tendríamos alguno de los inventos modernos que hacen nuestra vida más fácil.
Parte 1. Aristóteles y Eratóstenes.
Los antiguos griegos ya sabían que la Tierra era redonda. Tenían dos argumentos para ello. El primero era la observación de que, al alejarse los barcos puerto, perdían de vista, primero la quilla y más tarde las partes más elevadas hasta llegar a la punta del mástil, lo último que se ve. Los barcos que se acercaban a puerto tenían la experiencia similar, al ver primero las colinas, luego los edificios más altos y, finalmente la parte de tierra a nivel del mar. El segundo argumento lo dio Aristóteles. Durante un eclipse de Luna, la sombra que se ve proyectada es la de la Tierra que, en ese momento está entre el Sol y la Luna. La sombra es redonda, ergo la Tierra también lo es.
Sí, pero, ¿cómo de grande es la Tierra? Eratóstenes logró una de las hazañas intelectuales más grandes jamás contada al medir su tamaño
Eratóstenes sabía (era un hecho conocido) que había un día al año en que, a mediodía, un palo puesto vertical en la ciudad de Siena no proyectaba sombra. Se le ocurrió medir ese mismo día la inclinación de los rayos solares en Alejandría y obtuvo el ángulo beta = 7,2º. Esta diferencia en latitud es 1/50 de los 360º (7,2/360 = 1/50) que tiene la circunferencia de la Tierra. Dicho de otra manera, la longitud de la circunferencia terrestre es 50 veces la distancia entre Alejandría y Siena (x en el dibujo), que se estimaba en 5.000 estadios en aquella época. Así pues, longitud de la circunferencia terrestre = 5.000 x 50 = 250.000 estadios. Existen dudas sobre si Eratóstenes usó el estadio griego o el egipcio. En cualquier caso, el error cometido es muy pequeño con respecto a lo que ahora sabemos.
Mis impresiones:
1.- Los griegos no eran muy dados a hacer experimentos. Les gustaba la especulación y la deducción. Por eso avanzaron en matemáticas y en filosofía. Sus avances en ciencias se deben más a la observación que a la experimentación. Esto conllevó el riesgo de acabar aceptando argumentos de autoridad (Aristóteles dixit). Sin embargo este es un gran ejemplo de lo que se puede hacer con un método y unos medios tan limitados.
2.- El palo en Siena no proyectaba sombra porque esta ciudad está directamente sobre la línea del Trópico de Cáncer, donde los rayos caen verticales a mediodía el día del Solsticio de Verano. De hecho, el Trópico se define como la parte de la superficie terrestre en que los rayos caen verticales alguna vez al año. Justo en las líneas tropicales ocurre una vez y, entre ellas, dos veces.
La zona polar se define como aquella parte de la superficie terrestre en que, al menos un día al año, el sol no se pone. Esto sucede una vez en el Círculo Polar Ártico durante el Solsticio de Verano (y el sol no sale el día del Solsticio de Invierno). Cuanto más al Norte vamos (o más al Sur desde el Círculo Polar Antártico), durante más días ocurre que el sol no se pone. Los países que tienen territorio el la zona polar venden como atracción turística este hecho. Me llama la atención el que los países tropicales, en cambio, no den importancia al hecho que los define. Es más, en los que he estado (han sido varios y durante bastante tiempo), nadie supo nunca decirme cuál es el día del año en que el sol no proyecta sombra. En realidad ni siquiera sabían de qué les estaba hablando ni que este fenómeno los definía como tropicales. Parece que no hacen esta sencilla experiencia en el colegio.
3. El éxito de Colón se debe a su error al usar otras mediciones menos afortunadas del tamaño de la Tierra y a su suerte al encontrarse un continente en medio que le salvó de morir de sed y hambre.